Encontré el Grid Dip Meter y le saque el esquema eléctrico de lo que esta funcionando.
Las bobinas son como 5 para cubrir todo el rango de frecuencias y están realizadas sobre una forma de plástico de carretes de hilo de coser "gentilmente donadas" por el costurero de mi señora.
Son carretes plásticos de 14mm de diámetro exterior, el conector que cabe perfectamente en la base de los mismos es de la ficha DIM 5 180º macho aérea.
La primer bobina para el rango mas bajo y por las capacidades resultantes del capacitor variable utilizado mas el capacitor en serie(más las conexiones, ficha) tiene unas 50 vueltas de alambre de Cu esmaltado(auto limpiante) de 0.20mm de diámetro.
La resistencia para la polarización del transistor oscilador que es un MPS6514(seguramente use este porque "se me cruzo en el camino" pero podría ir otro como el MPSH10, 2A85, 2A200, etc. ) es de 27K.
La del rango mas alto tiene 3 vueltas de Cu de 0.40mm de diámetro sobre la misma forma de 14mm siempre realizadas en el extremo superior de la forma para que sea accesible por el loop necesario para acoplar las bobinas bajo prueba y la resistencia es de 15K.
El valor de esta resistencia debe mantenerse lo mas alto en valor posible para tener mayor sensibilidad dip del aparato, siendo un valor a experimentar según la ganancia del transistor usado.
El preset del instrumento(20Ohm), se puede sustituir por el valor comercial de una resistencia, lo mas próximo al valor hallado según la corriente del miliamperímetro en cuestión, en mi caso esta en el orden de los 180Ohm.
Los capacitores de realimentación del oscilador son NPO algunos tipo cerámicos comunes, Plate, otros Styroflex, y los de desacoplamiento de RF, con que sean cerámicos esta bien.
El instrumento(miliamperímetro) fue donado en su momento por un BC por lo que sospecho que será de entre unos 500uA a 250uA que ero lo usual de usar en esos tiempo.
Las otras bobinas para los otros rangos tiene menos de las 50 de la del rango bajo y mas de 3 que tiene la de la mayor frecuencia.
El gabinete lo hice con forma de cubo alargado con chapa de hierro común Nº24 para que tuviera rigidez mecánica como si fueran dos U con pestañas en la parte superior de las U. Esta a la vista y desnudo a los 38 años
.
El PCB dibujado con Rotring o similar y/o "Letraset", el que desconozca esto ultimo es un "pe...x" joven seguramente
pero era lo que habia en aquella época.
En la parte superior esta la ficha a chasis hembra DIN 5 a 180ª donde se conecta las bobinas y en el extremo opuesto el potenciómetro que regula la sensibilidad para "la medición del pozo".
Coloque la conexiones del capacitor variable(100pF creo recordar) en un pin de la ficha para poder colocar capacitores en la forma de la bobina a medida de los requerimientos pero termine poniendo un capacitor de 180pF fijo y ninguna forma tiene nada aunque de allí se optimizaría el spam de cada rango.
Consideren que este "instrumento" lo debo haber realizado en 1986, la realidad era totalmente diferente en todo los aspectos y a los ojos de hoy poca importancia podría tener en un laboratorio de reparaciones de radiocomunicaciones pero en aquello momentos la tenia.
No se me ocurre nada mas para transmitir en este momento. Espero que si alguien lo realiza, le ofrezca tantos buenos resultados como a mi.