Hace tres días atrás, volví al mundo de la electrónica
luego de haber estado sin tocar nada desde hace tres años; a excepción de alguna reparación mínima o la creación de unos circuitos para la restauración de mi tocadisco que pronto actualizaré.
He vuelto con el proyecto de invernadero que casualmente, fue en lo último en lo que trabajé.
¿Por qué cuento todo esto? porque me he visto en la necesidad de tratar de entender mi pasos, avances y mis programas, para poder seguir avanzando, y no volver a cometer los mismo errores.
Con esto viene el primer concejo, y REGLA DE ORO que deseo transmitirles SIEMPRE COMENTAR LOS PROGRAMAS
Por suerte, es algo que yo siempre hice, hasta incluso anoto los pasos a seguir para hacer dicha tarea. Esto es un ejemplo de lo que hablo:
;MEDIMOS LA HUMEDAD.
;------------------
;PASOS A SEGUIR.
;
;1- CONFIGURAR EL CANAL A SENSAR.
;2- MEDIR EL ADC DE LA HUMEDAD Y GUARDAMOS EL VALOR EN RAM
; TENEMOS QUE APLICAR LA FÓRMULA SIGUIENTE PARA OBTENER LA HUMEDAD HR = (Vout - 0,8) / 0,031
;3- PARA ELLO, DEVEMOS MULTIPLICAR EL ADC POR 196 PARA PASARLO A TENSIÓN (EN REALIDAD DEBERÍA SER 195 PERO CON ESTE, EL ERROR ES MAS GRANDE).
;4- LUEGO LO VOLVEMOS A MULTIPLICAR POR 1.000 PARA TRABAJAR CON LA SIGUIENTE FÓRMULA HR = (Vout - 800) / 31
;5- APLICAMOS LA FORMULA HR = (Vout - 800) / 31,
;5- EL RESULTADO LO DIVIDIMOS POR 10.000 PARA OBETENER LA HUMEDAD RELATIVA EN 2 DÍGITOS (O 1.000 PARA OBTENER 3 DÍGITOS, ANALIZAMOS MAS ADELANTE ESTO)
;6- LO GUARDAMOS EN LA RAM
;7- TOMAMOS 42 MUESTRAS
;8- HACEMOS EL PROMEDIO, PARA ELLO SUMAMOS LAS 42 MUESTRAS ENTRE SI Y LUEGO LA DIVIDIMOS POR 42
;9- EL RESULTADO DEL PROMEDIO LO GUARDAMOS EN LA RAM humedad
Nunca estuve más contento de haber echo esto, que al principio me pareció una gran estupidez y pérdida de tiempo, ahora me quiero auto-besar.
Si bien no soy una persona experta en programación, sino más bien un aficionado en la programación con experiencia casi nula; recuerdo más como se programa en ASM (que fue el primer lenguaje que aprendí para los PIC y en mi vida) que el JALv2. Uno diría, seguí en ASM y listo; pero sería tonto, porque jamás pude ni intenté hacer un programa en ASM y conectar el pic al USB, pero que en JALv2, se hace muy simple; al igual que con cualquier lenguaje de alto nivel.
Así que, el siguiente tutorial será un equivalente del ASM a JALv2. Intentaré ser lo más claro posible y dar ejemplos.
Para finalizar mi primer mensaje de este tema, quiero pedirles que participen; me corrijan; me den concejos; o cualquier otra cosa que haga, de este tutorial, una herramienta útil para cualquiera.
Lo primero que hay que hacer, es descargar la última versión del compilador JALv2 e integrarlo al entorno IDE MPLAB
Para los que quieran ir aprendiendo a programar en JALv2, les dejo este tutorial donde hay muchos ejemplos para hacer. Se los recomiendo.
Software, herramientas y ejemplos de programación para JALv2
NOTA MUY IMPORTANTE:
Si ustedes tienen una entrenadora o alguna placa lista para practicar la programación del PIC con este lenguaje; y por consiguiente es distinto al mío, tengan la precaución de cambiar los pines a utilizar según su placa; y garanticen que no se produzca un cortocircuito al hacer un cambio. Por supuesto que no me hago cargo de cualquier cosa que se les pueda romper. Esa es su responsabilidad.
Eso es todo por hoy. En el siguiente mensaje, empezaremos a ver como pasar de ASM a JALv2.
He vuelto con el proyecto de invernadero que casualmente, fue en lo último en lo que trabajé.
¿Por qué cuento todo esto? porque me he visto en la necesidad de tratar de entender mi pasos, avances y mis programas, para poder seguir avanzando, y no volver a cometer los mismo errores.
Con esto viene el primer concejo, y REGLA DE ORO que deseo transmitirles SIEMPRE COMENTAR LOS PROGRAMAS
Por suerte, es algo que yo siempre hice, hasta incluso anoto los pasos a seguir para hacer dicha tarea. Esto es un ejemplo de lo que hablo:
;MEDIMOS LA HUMEDAD.
;------------------
;PASOS A SEGUIR.
;
;1- CONFIGURAR EL CANAL A SENSAR.
;2- MEDIR EL ADC DE LA HUMEDAD Y GUARDAMOS EL VALOR EN RAM
; TENEMOS QUE APLICAR LA FÓRMULA SIGUIENTE PARA OBTENER LA HUMEDAD HR = (Vout - 0,8) / 0,031
;3- PARA ELLO, DEVEMOS MULTIPLICAR EL ADC POR 196 PARA PASARLO A TENSIÓN (EN REALIDAD DEBERÍA SER 195 PERO CON ESTE, EL ERROR ES MAS GRANDE).
;4- LUEGO LO VOLVEMOS A MULTIPLICAR POR 1.000 PARA TRABAJAR CON LA SIGUIENTE FÓRMULA HR = (Vout - 800) / 31
;5- APLICAMOS LA FORMULA HR = (Vout - 800) / 31,
;5- EL RESULTADO LO DIVIDIMOS POR 10.000 PARA OBETENER LA HUMEDAD RELATIVA EN 2 DÍGITOS (O 1.000 PARA OBTENER 3 DÍGITOS, ANALIZAMOS MAS ADELANTE ESTO)
;6- LO GUARDAMOS EN LA RAM
;7- TOMAMOS 42 MUESTRAS
;8- HACEMOS EL PROMEDIO, PARA ELLO SUMAMOS LAS 42 MUESTRAS ENTRE SI Y LUEGO LA DIVIDIMOS POR 42
;9- EL RESULTADO DEL PROMEDIO LO GUARDAMOS EN LA RAM humedad
Nunca estuve más contento de haber echo esto, que al principio me pareció una gran estupidez y pérdida de tiempo, ahora me quiero auto-besar.
Si bien no soy una persona experta en programación, sino más bien un aficionado en la programación con experiencia casi nula; recuerdo más como se programa en ASM (que fue el primer lenguaje que aprendí para los PIC y en mi vida) que el JALv2. Uno diría, seguí en ASM y listo; pero sería tonto, porque jamás pude ni intenté hacer un programa en ASM y conectar el pic al USB, pero que en JALv2, se hace muy simple; al igual que con cualquier lenguaje de alto nivel.
Así que, el siguiente tutorial será un equivalente del ASM a JALv2. Intentaré ser lo más claro posible y dar ejemplos.
Para finalizar mi primer mensaje de este tema, quiero pedirles que participen; me corrijan; me den concejos; o cualquier otra cosa que haga, de este tutorial, una herramienta útil para cualquiera.
Lo primero que hay que hacer, es descargar la última versión del compilador JALv2 e integrarlo al entorno IDE MPLAB
Para los que quieran ir aprendiendo a programar en JALv2, les dejo este tutorial donde hay muchos ejemplos para hacer. Se los recomiendo.
Software, herramientas y ejemplos de programación para JALv2
NOTA MUY IMPORTANTE:
Si ustedes tienen una entrenadora o alguna placa lista para practicar la programación del PIC con este lenguaje; y por consiguiente es distinto al mío, tengan la precaución de cambiar los pines a utilizar según su placa; y garanticen que no se produzca un cortocircuito al hacer un cambio. Por supuesto que no me hago cargo de cualquier cosa que se les pueda romper. Esa es su responsabilidad.
Eso es todo por hoy. En el siguiente mensaje, empezaremos a ver como pasar de ASM a JALv2.
Última edición: