Probador de válvulas electrónicas EMC averiado

Te agradezco Rorschach la gentileza. Pero no ubico el manual en Tecnicosaurios,
Una duda tengo: Quien ofreció el manual es usuario de éste foro..? O lo es de Tecnicosaurio?
Gracias igualmente.
Seguiré esperando.
Mi saludo
 
Rorschach, gracias nuevamente. Recorrí todo el apartado de Electrónica Antigua, en Tecnicosaurios, o sea más de 800 items, y encontré nada al respecto..
Mi saludo
 
fwalsh... Muchas gracias, por la gentileza de adjuntar el archivo que corresponde al modelo GM 56, yo tengo el modelo G 56.. Pregunto: Se podrá usar también para éste modelo? Siendo así estaría ya cubierto y pronto a darle uso al probador.. Nuevamente agradezco. Mi saludo.
De nada ! 🤷‍♂️
¿Te ha servido el manual que ha publicado @fwalsh ?, no tiene el esquemático, pero después está completo.
El que envió fwalsh, es para el modelo gm 56, yo tengo el modelo G 56...Me valdrá igual? Gracias..
 
fwalsh... Muchas gracias, por la gentileza de adjuntar el archivo que corresponde al modelo GM 56, yo tengo el modelo G 56.. Pregunto: Se podrá usar también para éste modelo?
De nada Tomax!, no sabría decirte, solo aporté ese modelo por similitud, desconozco si habrá diferencias.

1716156673496.png
1716156724366.png

Ambas imágenes pertenecen al GM56 y fueron copiadas de Radiomuseum.org, su vinculo es este:


Las dos personas que lo poseen las puedes encontrar en el vínculo que te dejo a continuación, quedaría de tu parte ver la forma de contactarte con ellos y averiguar si poseen el esquemático.


Espero te sirva!
 
Última edición:
De nada Tomax!, no sabría decirte, solo aporté ese modelo por similitud, desconozco si habrá diferencias.

Ver el archivo adjunto 317049
Ver el archivo adjunto 317050

Ambas imágenes pertenecen al GM56 y fueron copiadas de Radiomuseum.org, su vinculo es este:


Las dos personas que lo poseen las puedes encontrar en el vínculo que te dejo a continuación, quedaría de tu parte ver la forma de contactarte con ellos y averiguar si poseen el esquemático.


Espero te sirva!
fwalsh... Gracias por la gentileza de las fotos.
Habría que conseguir imágenes del GM 56, y compararlo con el G 56.
Rorschach.. Gracias también a ti, colega.. El manual que hizo llegar el colega aldoc, a cesarion ( ambos de Tecnicosaurios), corresponde también al que gentilmente hizo entrega fwalsh, O sea Sideral GM-56..
El que tengo es modelo G-56 .. La cantidad de zócalos es la misma y son idénticos., cambia que lleva tres llaves de control menos debajo de las cuatro principales.. Mañana dejare unas fotos para dilucidar, cualquier posible duda..
 
Última edición:
Se lo ve en muy buen estado de conservación.
Lo importante, respecto del otro modelo es que la cantidad de llaves selectoras (9) son las mismas, muy probablemente use las mismas combinaciones para cada tipo de válvulas.
Con suma precaución, prueba alguna válvula que sepas que está en condiciones, de todos modos, si la combinación no fuera la correcta, debiera indicar corto entre electrodos.
 
Última edición:
Haré lo que dices Rorschach.. Y tomaré nota..
En realidad. éste probador llegó sin esperarlo. Hace tiempo trataba de contar con uno, tal es así, que comencé a estudiar los diferentes tipos que encontraba por la web.. Después de mucho buscar y adecuarme al menos critico, de acuerdo a mis posibilidades, opté, por uno que me convenció por su sencillez y eficacia, según las palabras de quienes aún conservan uno de ellos.. El susodicho probador se trata de uno que llevó a sus estudiantes a armarlo por si mismos, correspondiente a la Escuela Española MAYMÓ ( año 1960 )..
Obviamente, no poseía su transformador adecuado, así que opté por realizarme uno. Luego de conseguir sus valores correspondientes, inicié con el bobinado del primario, luego del secundario de 300 V , y ahí se generaron nuevas dudas al observar un video, de I.Baquedano, cuando realizó el cambió de ese mismo transformador en su probador original, con el fin de ampliarle la cantidad de zócalos... Me topé, allí con un concepto que me hizo pensar, que de seguir bobinando las tensiones de filamentos, podría llegar a cometer el mismo error. Así que paré del todo , pero aún sigo investigando el tema, puesto que deseo concluir también éste proyecto..
Mi saludo..
 
Última edición:
Haré lo que dices Rorschach.. Y tomaré nota..
En realidad. éste probador llegó sin esperarlo. Hace tiempo trataba de contar con uno, tal es así, que comencé a estudiar los diferentes tipos que encontraba por la web.. Después de mucho buscar y adecuarme al menos critico, de acuerdo a mis posibilidades, opté, por uno que me convenció por su sencillez y eficacia, según las palabras de quienes aún conservan uno de ellos.. El susodicho probador se trata de uno que llevó a sus estudiantes a armarlo por si mismos, correspondiente a la Escuela Española MAYMÓ ( año 1960 )..
Obviamente, no poseía su transformador adecuado, así que opté por realizarme uno. Luego de conseguir sus valores correspondientes, inicié con el bobinado del primario, luego del secundario de 300 V , y ahí se generaron nuevas dudas al observar un video, de I.Baquedano, cuando realizó el cambió de ese mismo transformador en su probador original, con el fin de ampliarle la cantidad de zócalos... Me topé, allí con un concepto que me hizo pensar, que de seguir bobinando las tensiones de filamentos, podría llegar a cometer el mismo error. Así que paré del todo , pero aún sigo investigando el tema, puesto que deseo concluir también éste proyecto..
Mi saludo...

Sobre Probadores de válvulas, puedes ver lo siguiente: Pulsa aquí

Y también: Pulsar aquí

Saludos
 
Atrás
Arriba