Por las redes, en particular en forma de video, se habla mucho de este tipo de dispositivos como una herramienta para almacenar datos de los individuos por parte de los gobiernos.
También en relación con los
RFID que vienen en una capsulita y que se implantan bajo la piel.
No quiero discutir acá la validez de esos argumentos, sino su factibilidad tecnológica.
1.- Se dice que los datos están guardados en el RFID o en la tarjeta.
Eso se me hace medio complicado (ver datos de algunas etiquetas RF abajo, p. ej: tamaño de la eeprom).
No cabe duda que la miniaturización avanza monstruosamente rápido, y si bien con la tecnología de chips actual no es posible guardar mucha información en 1 mm2, pero eso está cambiando con la aspiración a tecnologías de "transistores de 1 átomo" y similares.
2.- También se dice que los dispositivos transmiten la información o que se detectan por satélite para identificación de los individuos.
En ese sentido, el alcance de un RFID no puede ser muy grande, en especial porque también es casi imposible meter una batería dentro de la capsulita. Idem para las tarjetas. Por eso es que se usan con el método de modulación de carga activa: para poner la fuente afuera del dispositivo.
Pero el alcance de la antena transmisora también depende del tamaño, y en general anda del orden del diámetro mayor de la antena; algunos mm en los implantables, algunos cm en las tarjetas, (ver datos de algunas etiquetas RF abajo, p. ej: distancia de funcionamiento).
Si se analiza la recepción la cosa puede ser diferente, pero en ese caso un dispositivo muy pequeño no puede hacer demasiado por más que reciba lo que sea. Qué puede hacer ? Zumbar para que duela ?
Lo que sí es posible con la tecnología actual es para lo que ya lo usan. El chip contiene un número de identificación (ID). Los lectores en los colectivos, o donde sea, lo que hacen es leer el ID como hacen las tarjetas magnéticas. Con esa información se busca en una base de datos de clientes ubicada en algúna central, para descontar el costo del pasaje del boleto.
De paso les queda un registro de por dónde anda el usuario, cosa que, si la persona va en colectivo al trabajo todos los días al mismo lugar, en poco tiempo el grueso de los datos almacenados se convierte en información inútil, por lo redundante.
Así que "por ahora" creo que no hay que preocuparse. Lo que sí me parece es que conviene estar atento a los avances en el desarrollo de transistores y chips más pequeños. Y en eso creo que andan los "grandes".
Aparte: si con los celulares y con internet nos monitorean a voluntad leyendo nuestros e-mail y nuestros
mensajes en "caralibro", ¿ quién necesita otra tecnología ?

Fuente:
http://www.stronglink-rfid.com/es/rfid-labels.html
Ver también precios:
http://www.stronglink-rfid.com/es/rfid-labels/slb01.html