Banner publicitario de PCBWay

Problema con celda Peltier en equipo de Crio-Radiofrecuencia

Buenos días. Tengo que reparar un equipo de electromedicina estética, de Crio-Radiofrecuencia en que la parte de enfriamiento de la celda Peltier no funciona bien. El sistema de disipación de calor de la celda, que consta de disipador de cobre refrigerado por agua, bomba de agua y radiador enfriado por cooler parece estar funcionando bien. La celda Peltier , TEC 12708 , bien montada en el cabezal del equipo, empieza a enfriar pero luego de un minuto aproximadamente empieza a calentar. La cambie, pero el equipo hace el mismo efecto sobre la Peltier.
 
Hola, . le llegan del equipo a través de un relay cuando se activa en modo frio +12 volt, me lo trajeron para reparar porque se ponía en falla a los segundos de arrancar el equipo, el recipiente de agua estaba por la mitad , y el radiador donde va el cooler estaba lleno de tierra, solucione eso , ademas cambie el sensor de caudal de agua , yf-s401 se trababa, ahora anda y estabiliza a 45 pulsos /segundo al arrancar la bomba de agua, luego de unos segundos. El agua circula bien a través del sistema y parece, también por el disipador cuadrado donde va apoyada la peltier, parece que el sistema de disipación de calor es insuficiente, no se si es porque la bomba tendría que funcionar a mas velocidad, ( el equipo no se pone en falla ahora por ese motivo ) o, si el equipo en algún momento fue reparado y la celda peltier original era en realidad de menos potencia, por eso calienta tanto esta.
La Peltier va montada sobre un disipador de cobre refrigerado por agua , ( entrada y salida para mangueras de 8 mm ) , el disipador tiene 4 x 4 cm x unos 15 mm de alto , quizá sea insuficiente para una Peltier de 80 watts. puse un reemplazo y se quemo, tuve que volver a poner la que me vino con el equipo.
 
Última edición:
Hola amigo, ¿Resolviste el problema? Me pasa lo mismo, tengo los dos disparadores bien apretados, y buenos ventiladores, pero aun así, luego de un par de minutos el calor se traspasa al lado frio.
 
Celda Peltier 12702
Fuente de poder DC 12V a 8A
Dos disipadores de temperatura de aluminio
Tres ventiladores 12v de computador
Una nevera de playa de 15 litros
Un termostato digital con relé

El sistema está acoplado a la tapa de la nevera, está completamente sellada y no tiene ninguna filtración de aire. A menos que se retiré la tapa.
Hasta este momento he probado distintos ventiladores, distintos tamaños, ya sea en cuanto a los ventiladores y en cuanto a los disipadores de aluminio. Estos disipadores quedaron tal cual aparecen en las fotografías; Uno grande para el lado caliente, uno mucho mas pequeño para el lado frio, y el control de temperatura se hace mediante un termostato digital W1209. Mientras que la sonda de temperatura se encuentra dentro de la estructura de aluminio de disipador del lado frio.

El objetivo es que el disipador de aluminio del lado frio alcance de manera estable los 0°.
Sin embargo, por ahora el disipador del lado caliente se mantiene a 40°C incluso menos, pero el lado frio no logra llegar a los 10°.
Los inconvenientes que se han presentado son los siguientes;

-No lograr estabilidad de temperatura en el lado frio, ya que luego de unos 8 minutos el lado frio se calienta.

-El disipador del lado frio al tocarlo con la mano se percibe frio por lo menos a unos 5°. Sin embargo, el termostato
sigue indicando que el sistema se encuentra a 19°, y ya he probado varios termostatos.

-No he logrado de ninguna manera llegar cerca de los 0° en el disipador del lado frio.

Cualquier sugerencia que puedan darme será agradecida, y estaré atento si alguien necesita mayor información. Muchas gracias.


Dejo fotografías del sistema en cuestión.

20251114_181356.jpg 20251114_181400.jpg








20251114_181023.jpg20251114_182819.jpg
 
Última edición por un moderador:
Seria conveniente que subas fotografias de lo que hiciste. No se puede saber por ejemplo si colocaste disipador solo en el lado caliente o si tambien lo pusiste en el lado frio. ¿Pusiste pasta termica en los disipadores? Si no consigues el frio deseable lo mas probable es que tengas una mala refrigeracion o un amperaje insuficiente en la fuente y se caiga el voltaje.
 
Mis experiencias satisfactorias con celdas Peltier (Jean Charles Athanase Peltier), comenzaron en la no repetición de patrones comunes que abundan abundantemente por toda la web, hay que evitarlos a como dé lugar.

Errores comunes:
1)
Disipadores ridiculamente pequeños en la zona caliente
2)
Puentes térmicos
3) Falta de confinamiento y/ó aislamiento adecuado entre las 2 zonas
4) Quedarse en 12V.

Medidas correctivas:
1)
Nunca serán lo suficientemente grandes los disipadores, el tamaño importa al fin del día.
2) Los tornillos(parafusos) metálicos del "Sandwich" deben aislarse de los metales
3) Una espuma de poliuretano muy densa como separador (aconsejable, mas de 35Kg/m3)
4) Llevar hasta 13.8V la alimentación

Consideraciones:
Las celdas Peltier son hermosas pero son conocidas por su baja moral y reputación si encima las manos que las acarician son inexpertas tenemos la ecuación fatal.-Traducción: Son un asco de rendimiento lo que torna de nivel crítico observar la buena liturgia de usos y costumbres.
A la diferencia de temperatura entre zona caliente y zona fría se le llama Delta-T (ΔT), lograr alcanzar que esta diferencia sea lo mas alta posible en acuerdo a sus materiales y condiciones es deseo bien mirado por todo ciudadano respetable.
Vá un ejemplo en modo Pedro Picapiedra:
Suponiendo que algún fabricante en un arrebato de piedad y decencia para con el consumidor, informara (DEBE hacerlo) que su celda tiene un rendimiento térmico de: ΔT-max=68 ºC, se debería interpretar que la diferencia entre el grado caliente contra el frío es el informado bajo la siguiente condición ideal.
Lado caliente con disipación ideal
Lado frío sin carga térmica ( o sea....sin nada nadita, peladita, desnudita, etc, etc.)

SI en el lado caliente se alcanzara lograr 45 ºC .- entonces lado frío: 45-68=-23 Cº.
Suena maravilloso verdad? bueno, no se cumple, siempre es menos debido a que Narnia no existe.
Hay varias razones que tienen que ver con pérdidas y calidad de fabricación, siempre es menos.
Otra cosa a tener en cuenta, si a la cara fría la ventilas para expandir el frío, el rendimiento cae.

1) Cuando desees armar cualquier cosa que lleve en sus componentes algo con nombre Peltier debes saber que el calor es el enemigo público Nº1 a combatir y por lo tanto debes minimizarlo a como dé lugar, ah, y mentalizarte para eso.

2) Como hay que hacer un sandwich de disipadores con la Peltier, haciendo ésta, de jamón, estilan usar tornillos muy cerca de ellas los cuales terminan siendo un puente térmico y creedme...esto es malo, muy malosamente malo.

3) Debido al escaso espesor de las celdas es súmamente difícil aislar las zonas lo suficiente, aquí es VITAL que la calidad del aislante sea el mejor posible, la espuma de poliuretano densa de 35Kg o mas, es una candidata bastante buena, si se puede mas densa, mejor, existen mas materiales fáciles de conseguir y muy baratos pero con menor rendimiento térmico, le seguiría el XPS=Poliestireno extruido y su hermanito mas humilde, EPS=poliestireno expandido.

4) En régimen de 12V de alimentación cumplen (supongamos) con lo prometido, pero las conclusiones basadas en evidencia indican que se "deben" forzar hasta el peligroso borde de 13.8V para que empiecen a "rendir" un poco mas decentemente.
Tener en cuenta que al aumentar el voltaje, el consumo de la celda aumenta y......mas consumo=mas trabajo=mas calor...💁‍♂️ y no perder de vista que al trabajar con estas celdas ES IMPERATIVO TENERLAS SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE con el respectivo disipador correctamente colocado en el lado caliente o serás uno mas del pueblo al que se le han quemado.
Importante, la escalada de consumo no escala linealmente el rendimiento lo que traducido al "cagastellano" básico sería: casi no vale la pena el riesgo, dije casi..........

Resumen:
No importa lo que hagas en el modo frío pero en el lado caliente, cobre y alta inversión son mandatorios para una experiencia feliz.

nanofaradio, amigo, a ver si encuentro un modo amable y respetuoso para decir, desde lo estrictamente técnico, sobre tu artilugio :rolleyes: es horroroso, eso no va a andar, es más, funciona de lujo ya que no se ha quemado aun.
No dudes en preguntar las veces que consideres necesarias que gustosamente te aconsejaremos.

Edit:
Me olvidaba recalcar que estos componentes son muy frágiles no solamente desde lo constructivo, sufren de stress térmico y MUCHO, esa es la causa Nº 1 de los miles de casos en la web que se les ha quemado la celda, el fabricante no va a ser generoso en gastar/encarecer de mas su producto para que a ti no se te queme el asunto este..... 💁‍♂️
 
Última edición:
Y yo recomiendo el estudio de la Termodinámica, que presenta muchos principios básicos que son muy útiles cuando uno pretende hacer estas cosas y no quiere cometer errores...como por ejemplo, especificar los disipadores por "grande" y "pequeño" en lugar de su resistencia térmica....que supongo que desconoce.
En el foro hay un tema sobre disipadores para equipos de audio que tiene muchísima información sobre como calcularlos...
 
Exactamente Dr., todavía era el Pleistoceno cuando encontré un documento que trataba este tema de las resistencias térmicas de juntura y etc, etc y mas etc. ese maravilloso día se me abrieron los ojos y creí, mi fé resurgió y fué bueno 🙏 .
 
Atrás
Arriba