Bueno, leyendo un poco el artículo, me entran dudas con respecto al funcionamiento de la máquina.
Más aún, en caso de funcionar, lo que plantea hacer este hombre no sólo no es posible, sino que es peligroso.
NO SIGAS ADELANTE CON ESTE PROYECTO
En contacto con el aire
el hidrógeno reacciona de manera violenta y explosiva. En este artículo que tenés como guía plantea mezclar hidrógeno con el aire de la admisión del motor... Con eso se supone que hay una mejoría en la eficiencia del motor y tantos otros beneficios...
Apenas inyectás el hidrógeno en la manguera de admisión de aire, éste se quema y da como resultado calor y vapor de agua.
Con eso sólo vasa lograr:
1) Introducir aire más caliente a la cámara de combustión.
2) Tener un material EXTREMADAMENTE inflamable cerca del motor.
3) Agregar un poco de agua a la mezcla que ingresa al motor.
Los primeros dos resultados son negativos, se miren por donde se miren.
Para lo primero, basta con leer sobre el fin práctico del
Intercooler, y para entender lo malo de la segunda... Bueno, se explica sola.
En concentraciones muy bajas de hidrógeno obviamente el peligro es mínimo (y si es menos del 4%, prácticamente nulo), al igual que la relativa utilidad de la tercera. Está en estudio desde hace años el cómo y cuánto la adición de agua a la mezcla.
Investigá MUY a conciencia los costos/beneficios de esta máquina, y tené en cuenta que estás agregando una cuba electrolítica con materiales corrosivos al auto, amén de una posible reacción indeseada dentro de ella, materiales altamente inflamables y mucha cañería (bastante compleja).
Terminado eso, me da la impresión de que tu máquina no camina muy bien. Otra vez, probá de desconectar la cuba electrolítica (es la que actúa como una bobina junto con esa "especie de transformador") y poner en marcha el aparato. De reventar el ventilador, entonces hay algo mal diseñado o construido en la máquina.
Si tenés un osciloscopio, mejor. Conectalo a donde va el ventilador y al gate (uno por cada canal) y fijate qué es lo que hace ese bicho, qué picos forma y demás.
Si todo funciona bien, lo único simple que se me ocurre es que aparece un pico cada vez que corta el transistor. La solución más rápida y sin complicaciones que se me viene a la cabeza es la de poner una resistencia entre D5 y la línea de alimentación para que caigan ahí varios volts, y quizá un condensador también.
Saludos