Goluisf dijo:
Queria decir que si, por ejemplo, le pongo a la resistencia R3 un valor bajo (120 ohmios, 82 ohmios ...) realiza la simulación y dá valores sin tener en cuenta que el transistor se estropea.
Esta claro a que te referis, pero esta mal el ejemplo, con valores bajos de R3 el transistor queda disipando ~1W y con una corriente de colector de ~600mA --> demasiado para para un transistor de señal pero poco para uno de potencia.
Hombre, no le pido que me haga la cama

, solo que me
simule los destrozos que pueda ocasionar por un mal cálculo ó para trabajar de forma prueba-error. Este es un circuito muy sencillo pero coincidiras conmigo en que en los más complejos no es dificil olvidarte de testear ciertos puntos que luego dan lugar a mal funcionamiento en la realidad.
Eso esta contemplado. Aunque no con avisos explicitos, sino que tenes que fijarte vos en la corriente que tenes en el elemento y la potencia que esta disipando. Esto lo haces con el analisis de continua (DC op point) y despues pasando el mouse sobre el elemento o con Alt-bizq para el analisis transitorio (te grafica la potencia instantanea, si queres valores medios u otros parametros con ctrl sobre la etiqueta del grafico)
Alertas como las que te gustaria que tenga diria que es imposible hacerlas confiables, porque cada elemento tendria que tener asociada una tabla con la zona segura de operacion mas parametros opcionales como temperatura ambiente, si tiene disipador, si hay ventilacion forzada... No seria cuestion de pegar el componente y ya esta.
Para hilar fino con las condiciones de trabajo forzosamente la persona tiene que saber que es lo que esta haciendo y como se comportan los elementos.
Alertas 'vistosas' y automaticas solo te servirian para detectar errores groseros, pero en esos casos basta mirar que la corriente o la disipacion es una locura para darse cuenta que algo no esta bien.
Cierto, pero otro de los problemas que le veo al simulador es que trabaja de forma lineal, es decir, no tiene en cuenta lo que hay más adelante.
Lo que hace todo simulador es resolver por metodos aproximados un sistema de ecuaciones diferenciales. Se hace un chequeo de las condiciones basicas necesarias (como que no haya elementos 'flotantes') y se le da gas.
A partir de ahi, si hay diferencias con la realidad es porque los modelos utilizados no eran validos en esas condiciones --> la culpa no es del simulador sino de quien eligio el modelo.