mcrven dijo:
...
Amigo carpio, hasta ahora, hemos mantenido el concepto de que una LEY es algo inviolable pero, ¿Quien dice que eso es cierto?.
Si alguien no se atreve a derrumbar obstáculo y barreras y/o violar leyes, se nos presenta un futuro algo estático, diria yo.
Nada es fijo, nada es igual en este universo.
Se hacen intentos, se logran cosas. Si se aplican o no, si son viables o no, es y será siempre una cuestión de tiempo.
Hay que experimentar y sobre todo CREAR.
Saludos:
En algo estoy de acuerdo y en algo discrepo.
Creo que es bueno mantener un espíritu crítico con los convencionalismos, con las soluciones de momento, que a veces se convierten en reglas fijas porque favorecen a algunos con influencia.
Pero hasta para CREAR es necesario basarse en conceptos claros, fundamentados, como explico
acá.
Por ejemplo: yo podría ir probando al azar y de casualidad obtener una máquina de movimiento perpetuo.
Pero si no tengo claro qué hice para obtenerla no la podré optimizar para un uso práctico, es decir, no la podré incorporar a la tecnología. Mucho menos reproducirla.
En el caso que quisiera averiguar cómo funciona, no podría desarmarla ya que si toco algo que resulta ser clave para su funcionamiento tal vez no pueda volverla a armar.
Y como el movimiento perpetuo, otra cosa que no existe son las "ideas geniales surgidas de la nada".
El creer que sean posibles se basa en la cinematografía, más que en otra cosa.
Si surgen de la nada no sirven, porque no guardan relación con nada conocido, y por lo tanto no pueden interactuar con el mundo que vivimos.
Toda idea viene de otra idea anterior. A veces el proceso de elaboración se desarrolla mientras dormimos.
Por eso es que nos despertamos y "con la fresca" se nos ocurre la solución a algo que nos tuvo a mal traer durante días.
El LHC es otra cosa diferente: allí se ponen a prueba HIPOTESIS fundamentales, de cuya verificación o no
puede salir una visión sustancialmente diferente del universo.
Si bien se trata de ideas radicales, y por eso hacen ruido, son el resultado de un trabajo de elaboración de muchos años.
Todo esto se entiende mejor si se parte de la raíz del asunto: el cerebro.
El cerebro tiene dos hemisferios especializados, unidos por un manojo de nervios llamado "cuerpo calloso".
A groso modo, el hemisferio izquierdo es el riguroso y el hemisferio derecho el creativo.
Entre los dos se van "moderando" y el resultado es la tecnología que hoy conocemos.
Pero se necesitan ambos para avanzar.
Si predominara 100 % el hemisf. derecho (H. D.) el mundo sería un descontrol, no se podría vivir porque todo sería innovación y nada se guardaría para formar cultura. Habría que aprender a hacer las mismas cosas una y otra vez.
El mundo sería un quilombo.
Si predominara 100 % el hemisf. izquierdo (H. I.) el mundo parecería un cuartel o un banco, puro reglamento, pura institución. Nadie se arriesgaría a nada, todos seríamos conservadores.
El mundo sería un embole.
Aparentemente, por lo que muestra la historia, el mundo se va armando con 90% de H. I. y 10 % H. D. (más o menos, no lo he medido).
Gradualmente los conservadores van ganando terreno, pero cada tanto los innovadores les mueven el piso
con una idea radical (que los conservadores llaman "genial") y retoman el poder por un tiempo.
Luego los conservadores aprovechan esa idea y la "aggiornan" incorporándola al "satus quo".
Y como los innovadores no saben "construir cultura", lo único que les queda por hacer es inventar algo nuevo.
Así, a los tumbos, va pasando el tiempo, y uno tiene que ver de qué lado se pone para poder vivir en este mundo loco.
Saludos