Banner publicitario de PCBWay
desktop

Problemas con el circuito de este amplificador

amplificador mofect modificado-200w.png
Este plano lo estoy haciendo para montarle MOSFET IRFP260M, pero el problema lo tengo en un ruido que me está haciendo en la salida y está dando voltaje en salida,-los transistores que están arriba del par diferencial son MPSA94, también como no tenía los MJE los reempla por los BD139y140 el voltaje de la fuente con la cual lo estoy trabajando es + - 54volt.
 
Última edición por un moderador:
Este plano lo estoy haciendo para montarle MOSFET IRFP260M, pero el problema lo tengo en un ruido que me está haciendo en la salida y está dando voltaje en salida,-los transistores que están arriba del par diferencial son MPSA94, también como no tenía los MJE los reempla por los BD139y140 el voltaje de la fuente con la cual lo estoy trabajando es + - 54volt.

Y ¿ Cual sería la pregunta ?
¿ Es su idea que con SOLO esos datos se pueda llegar a sugerir algo ?
¿ Realizó las pertinentes comprobaciones ANTES de intentar poner en marcha el amplificador ?

Lectura recomendada

 
Y ¿ Cual sería la pregunta ?
¿ Es su idea que con SOLO esos datos se pueda llegar a sugerir algo ?
¿ Realizó las pertinentes comprobaciones ANTES de intentar poner en marcha el amplificador ?

Lectura recomendada

La pregunta es que el amplificador me da tensión en la salida
La pregunta es que el amplificador me da tensión en la salida
¿ Cómo puedo llegar a quitar la tensión de la salida ?
 
Última edición por un moderador:
Buenas.
¿Cómo comprende se pueda dar una opinión sin ver el montaje?

Las respuestas pueden ir desde un transistor final en corto hasta que haya cometido un error en el montaje provocando un corto o derivación..
Demasiado ambigua las posibles respuestas para una consulta demasiado ambigua.

Saludos.
PD. Tiene dos formas de adjuntar imágenes.
 
Buenas.
¿Cómo comprende se pueda dar una opinión sin ver el montaje?

Las respuestas pueden ir desde un transistor final en corto hasta que haya cometido un error en el montaje provocando un corto o derivación..
Demasiado ambigua las posibles respuestas para una consulta demasiado ambigua.

Saludos.
PD. Tiene dos formas de adjuntar imágenes.
No el problema no es de transistores en corto haber yo monte el amplificador con el mismo diseño que está en el plano y hice algunos remplazos de transistores el voltaje de la fuente es de +-54 volt
 
Si y me gustó el tema porque es muy práctico haber en si yo soy novato en esto

Yo verifique todo y está bien montado
Hola.Usted debe entender que no está aportando la suficiente información para que pueda ser ayudado.
Esa última frase suya es inoficiosa, y sería mucho mejor que la reemplazara por un par de fotos claras de su montaje. Usted está preguntando sobre algo que sólo usted sabe cómo hizo y con qué materiales.
 
Hola.Usted debe entender que no está aportando la suficiente información para que pueda ser ayudado.
Esa última frase suya es inoficiosa, y sería mucho mejor que la reemplazara por un par de fotos claras de su montaje. Usted está preguntando sobre algo que sólo usted sabe cómo hizo y con qué materiales.
Si es verdad
IMG-20250130-WA0094.jpeg
¿ Fotos del montaje, frente y dorso ?, Nítidas y en foco
 
Última edición:
Madre mía...
Veo mínimo un posible corto.
Veo una resistencia quemada.
Y ... ¿Por qué todos los cables están pelados?..

Si no tiene posibilidad de realizar un circuito impreso y se ve obligado a hacerlo con cable sin revestir y en "formato aéreo", lo más aconsejable es utilizar cable rígido y darle forma para que no pueda llegar a tocar donde no procede.
Saludos.
PD. Hace falta practicar más las soldaduras.
 
Hola @Alfaa. Ese tipo de montajes suele traer varios problemas, y los he vivido, cuando empecé, no hace tanto tiempo. Por eso le escribo humildemente
desde mi experiencia sabiendo que también yo cometí esos errores.
Primero: es posible que esa placa sea doble faz, con lo cual al usarla como soporte puede haber comunicación de señal o de tensiones de uno a otro lado de las caras, con efectos inesperados.
Segundo: los amplificadores en general son circuitos propensos a captar interferencias. La señal no deseada ingresa al circuito y es amplificada junto con lo que usted quiere amplificar, promoviendo la aparición de realimentaciones que provocan oscilaciones (ruidos no definidos, acoples, motor boating) todas indeseables. Esto se evita en parte con conexiones cortas entre los componentes en cuestión, cables mallados y puestas a masa donde deben hacerse. Aquí en el foro tiene un tema dedicado a eso que es muy clarificador.
Tercero: no siempre hacemos una pcb o plaqueta con distribución de componentes para un circuito. Incluso podemos armarlo al aire como le muestra muy atinadamente el forista @malesi. Eso nos da dos cosas: una imagen mental clara de las conexiones entre componentes y minimiza las conexiones accesorias o redundantes que pueden perjudicar el funcionamiento del circuito (cualquiera sea éste). Si no puede o no quiere hacer una pcb, puede usar una placa experimental, perforada o no. Trate de posicionar los componentes de acuerdo al esquema. Eso facilita el seguimiento de las conexiones y permite detectar errores, de manera tal que la imagen del esquema se corresponderá con lo que usted fue armando. Puede ser que de esta manera el armado resulte un poco más grande pero ganará en claridad para leer el circuito, usted o quienquiera que lo vea.
Deje espacio suficiente para unir varios componentes. Si usa plaqueta de cobre sin perforar, corte regiones del tamaño suficiente para unir lo que tenga que unir y déjelo aislado del resto. A veces es útil dibujar el circuito en papel, usando los componentes reales, para ayudar a ubicarlos en el espacio de que dispone.
No se deje vencer, ¡siga adelante!
 
¿ No está a su alcance hacer una PCB decente ?

En eso es imposible de seguir el trazado
IMG_20250202_150517_689.jpg
Hola @Alfaa. Ese tipo de montajes suele traer varios problemas, y los he vivido, cuando empecé, no hace tanto tiempo. Por eso le escribo humildemente
desde mi experiencia sabiendo que también yo cometí esos errores.
Primero: es posible que esa placa sea doble faz, con lo cual al usarla como soporte puede haber comunicación de señal o de tensiones de uno a otro lado de las caras, con efectos inesperados.
Segundo: los amplificadores en general son circuitos propensos a captar interferencias. La señal no deseada ingresa al circuito y es amplificada junto con lo que usted quiere amplificar, promoviendo la aparición de realimentaciones que provocan oscilaciones (ruidos no definidos, acoples, motor boating) todas indeseables. Esto se evita en parte con conexiones cortas entre los componentes en cuestión, cables mallados y puestas a masa donde deben hacerse. Aquí en el foro tiene un tema dedicado a eso que es muy clarificador.
Tercero: no siempre hacemos una pcb o plaqueta con distribución de componentes para un circuito. Incluso podemos armarlo al aire como le muestra muy atinadamente el forista @malesi. Eso nos da dos cosas: una imagen mental clara de las conexiones entre componentes y minimiza las conexiones accesorias o redundantes que pueden perjudicar el funcionamiento del circuito (cualquiera sea éste). Si no puede o no quiere hacer una pcb, puede usar una placa experimental, perforada o no. Trate de posicionar los componentes de acuerdo al esquema. Eso facilita el seguimiento de las conexiones y permite detectar errores, de manera tal que la imagen del esquema se corresponderá con lo que usted fue armando. Puede ser que de esta manera el armado resulte un poco más grande pero ganará en claridad para leer el circuito, usted o quienquiera que lo vea.
Deje espacio suficiente para unir varios componentes. Si usa plaqueta de cobre sin perforar, corte regiones del tamaño suficiente para unir lo que tenga que unir y déjelo aislado del resto. A veces es útil dibujar el circuito en papel, usando los componentes reales, para ayudar a ubicarlos en el espacio de que dispone.
No se deje vencer, ¡siga adelante!
Gracias por su opinión la verdad que soy novato en esto y también que cuento con pocos recursos
 
Idea trasnochada. Intenta descomponer el armado del circuito-que de por sí es bastante complejo para alguien que recién comienza- en estas tres líneas fundamentales que te señaló aquí con trazo grueso. La alimentación positiva, la negativa y la que conduce a la salida que es la banda central.
Arma una línea de alambre conductor para cada una, comienza con una de ellas y une los componentes que bajan (o suben) hacia la línea central. Une por uno con cuidado hasta armar ambas ramas, la superior y la inferior.
Ayúdate con un poco de resina o flux o algún decapante para hacer más fluidas las soldaduras.
Después te quedan dos pasos: unir las dos partes por sus componentes a la línea central y enviar a masa los puntos indicados.
Espero hacerme entender.
 

Adjuntos

  • amplificador mofect modificado-200w.png
    amplificador mofect modificado-200w.png
    104.2 KB · Visitas: 4
Atrás
Arriba