Banner publicitario de PCBWay

Ventilador Recargable (Cortocircuito con Mosfet)

Hola comunidad. Me ha llegado un ventilador recargable con batería de litio de 4.2v~20A. El problema es que no responde a las velocidades. De las cuatro velocidades solo mantiene la 1 velocidad cuando aprietas el botón de encendido. Cuando lo abrí me doy cuenta de que ya ha sido reparado pero sin modificar. Me encuentro un Mosfet tipo-N en una configuración que me resulta bastante difícil de explicar. Ya que "Gate" esta conectado al ic controlador de velocidad. Pero "Drain" esta conectado al positivo de la batería y "Source" a tierra. En otras palabras si se activa provoca un corto intencionado; y es exactamente lo que pasa, el mosfet original estaba quemado. Procedí a cambiarlo y hace lo mismo. Si quito el mosfet vuelvo al problema inicial, si pongo un mosfet nuevo el sistema step-up funciona pero en cuestión de segundos se quema el mosfet o se dispara el circuito porque provoca un corto al activarse. Lo que no entiendo es la configuración del mosfet. ¿Es un corto de seguridad? Y ¿por qué el sistema step-up necesita el mosfet para funcionar?. Adjunto fotos. Gracias de antemano.

Pd: Dado que todo lo demás funciona perfectamente, las luces, el giro etc. No sospecho de los 2 ic's, sin embargo es claro que quien activa el mosfet es el micro.
 

Adjuntos

  • 20250919_104242.jpg
    20250919_104242.jpg
    319.3 KB · Visitas: 13
  • 20250919_104250.jpg
    20250919_104250.jpg
    215.3 KB · Visitas: 12
  • 20250919_104300.jpg
    20250919_104300.jpg
    221.8 KB · Visitas: 12
  • 20250919_104345.jpg
    20250919_104345.jpg
    123.6 KB · Visitas: 12
Última edición:
Hay una bobina, por lo que no se conecta directo a positivo, sino que lo hace a través de la bobina, con lo que resulta una fuente StepUp posiblemente, y el integrado que lo controla no oscila, por lo que manda el voltaje continuo al MOSFET provocando el cortocircuito.
 
Hay una bobina, por lo que no se conecta directo a positivo, sino que lo hace a través de la bobina, con lo que resulta una fuente StepUp posiblemente, y el integrado que lo controla no oscila, por lo que manda el voltaje continuo al MOSFET provocando el cortocircuito.
Hay alguna forma de medir la oscilación sin el osciloscopio?. Por ejemplo ¿debería de tener un voltaje variable o que obliga al mosfet a conmutar por el Gate en ves de uno constante que lo active?
 
Saludos estimado.
Una sola vez revisé un artefacto de esos y una cosa noté y es que los micro controladores venían sin nomenclatura impresa en sus encapsulados y tenía 3 similares, uno que funcionaba como "máster" y los otros dos como esclavos.
En el micro maestro o principal estaba el sensor del control remoto y el teclado y probablemente contaba con un bus i2c que enlazaba con el ic del BMS ubicado junto con los puertos de carga para la batería.
Recuerdo que tanto el circuito de potencia que alimenta la lámpara como el que alimenta el motor usan un convertidor dc/dc del tipo step-up alimentando el positivo del conector marcado como "FAN" en la alimentación del motor específicamente.
Recuerdo también que los mosfet de canal N estaban conectados en los bornes negativos del conector de los LED así como el del ventilador respectivamente y que sus terminales de gate conectan por medio de resistencias a un terminal de uno de los micros "slaves" y sus terminales de source estaban en GND, esto es lo más parecido a lo que describes sobre el mosfet que su configuración o conexión te parece extraña, pero nunca de forma tal que ponga en cortocircuito la alimentación de la batería.
A la pregunta de si es un cortocircuito de seguridad, no creo que eso exista pues provocar un cortocircuito nunca es buena idea en modo alguno y menos sin un control de la magnitud de corriente y potencia involucrada lo que pudiera originar un incendio.
Al igual que en una de tus fotos hay un conector con varios conductores conectados en el y que van hacia el interior del ventilador/lámpara lo que no investigué si son para el circuito del ventilador o de los LED de la lámpara.
En la placa y conectados a ese conector con varios conductores hay también varios transistores mosfet canal N con su terminal drenador conectado a un cable del conector cada uno, sus terminales de source en GND y sus terminales gate conectan por medio de resistencias de acoplo a los terminales de uno de los micros esclavos.
En mi mente pensé que este circuito quizás estuviera relacionado con el cambio de las diferentes velocidades del motor pero como no realice investigaciones directamente en relación a donde iban esas conexiones si al motor o a la lámpara pues ahí quedó toda la ciencia jajaja.
En mi caso el ventilador lámpara estaba en peor situación que en tu caso pues no respondía a los comandos del teclado ni del control remoto.
Y como no hay información alguna de los micros utilizados, y además que es un trabajo que asumi por ayudar al propietario y no porque me interesara hacer ese tipo de reparación, pues actualmente solo me desempeño en lo relacionado con la reparación de tv LED y decodificadores para televisión digital, hasta ese punto llegué sin poder dar solución al problema y asumiendo que se tratara de un desperfecto del micro controlador principal ya no avancé más.
La falta de información y el secretismo de los fabricantes de equipos electrónicos dificulta en gran medida brindar un servicio técnico de reparación con la calidad requerida, y esta es otra de las razones por las que ya no vale la pena realizar determinadas labores.
Saludos.
Hay alguna forma de medir la oscilación sin el osciloscopio?
Puedes construir una punta rectificadora de la señal que se quiera medir.
¿No tiene circuitos integrados convertidor dc/dc específicos esa placa?
Porque la que yo revisé si tenía un ic convertidor dc/dc para el circuito del ventilador y otro para la lámpara.
El ic con encapsulado SOT23-6.
Por tanto el transistor de potencia está incluido dentro del circuito integrado en mi caso.
 
Última edición:
Saludos estimado.
Una sola vez revisé un artefacto de esos y una cosa noté y es que los micro controladores venían sin nomenclatura impresa en sus encapsulados y tenía 3 similares, uno que funcionaba como "máster" y los otros dos como esclavos.
En el micro maestro o principal estaba el sensor del control remoto y el teclado y probablemente contaba con un bus i2c que enlazaba con el ic del BMS ubicado junto con los puertos de carga para la batería.
Recuerdo que tanto el circuito de potencia que alimenta la lámpara como el que alimenta el motor usan un convertidor dc/dc del tipo step-up alimentando el positivo del conector marcado como "FAN" en la alimentación del motor específicamente.
Recuerdo también que los mosfet de canal N estaban conectados en los bornes negativos del conector de los LED así como el del ventilador respectivamente y que sus terminales de gate conectan por medio de resistencias a un terminal de uno de los micros "slaves" y sus terminales de source estaban en GND, esto es lo más parecido a lo que describes sobre el mosfet que su configuración o conexión te parece extraña, pero nunca de forma tal que ponga en cortocircuito la alimentación de la batería.
A la pregunta de si es un cortocircuito de seguridad, no creo que eso exista pues provocar un cortocircuito nunca es buena idea en modo alguno y menos sin un control de la magnitud de corriente y potencia involucrada lo que pudiera originar un incendio.
Al igual que en una de tus fotos hay un conector con varios conductores conectados en el y que van hacia el interior del ventilador/lámpara lo que no investigué si son para el circuito del ventilador o de los LED de la lámpara.
En la placa y conectados a ese conector con varios conductores hay también varios transistores mosfet canal N con su terminal drenador conectado a un cable del conector cada uno, sus terminales de source en GND y sus terminales gate conectan por medio de resistencias de acoplo a los terminales de uno de los micros esclavos.
En mi mente pensé que este circuito quizás estuviera relacionado con el cambio de las diferentes velocidades del motor pero como no realice investigaciones directamente en relación a donde iban esas conexiones si al motor o a la lámpara pues ahí quedó toda la ciencia jajaja.
En mi caso el ventilador lámpara estaba en peor situación que en tu caso pues no respondía a los comandos del teclado ni del control remoto.
Y como no hay información alguna de los micros utilizados, y además que es un trabajo que asumi por ayudar al propietario y no porque me interesara hacer ese tipo de reparación, pues actualmente solo me desempeño en lo relacionado con la reparación de tv LED y decodificadores para televisión digital, hasta ese punto llegué sin poder dar solución al problema y asumiendo que se tratara de un desperfecto del micro controlador principal ya no avancé más.
La falta de información y el secretismo de los fabricantes de equipos electrónicos dificulta en gran medida brindar un servicio técnico de reparación con la calidad requerida, y esta es otra de las razones por las que ya no vale la pena realizar determinadas labores.
Saludos.

Puedes construir una punta rectificadora de la señal que se quiera medir.
¿No tiene circuitos integrados convertidor dc/dc específicos esa placa?
Porque la que yo revisé si tenía un ic convertidor dc/dc para el circuito del ventilador y otro para la lámpara.
El ic con encapsulado SOT23-6.
Por tanto el transistor de potencia está incluido dentro del circuito integrado en mi caso.
El circuito del ventilador es muy semejante al presentado en tu caso. Ya que tanto la luz como el fan poseen el mosfet de activación conectado a tierra. Al existir 2 micro supongo que tenga la configuración master-slave, como dices, uno se encarga del teclado y otro de la carga y step-up con los mosfet. Los otros dos micro son el TP4056 para la carga de la batería y un TP4333 para la opción de powerbank. No hay más integrados y como dices los otros dos no tienen nomenclatura. El slot con varios pines y transistores es para controlar un motor paso a paso para el giro. Pero existe este tercer mosfet que al parecer es el que conmuta para hacer funcionar el step-up que da las velocidades. Esta conectado a GND y a VBat mediante una bobina. Con el gate a uno de los micro y su resistencia de acople como se ve en la foto. Tengo la sospecha que de sea el micro que al intentar oscilar activa el mosfet y produce el corto. Osea oscila muy lento y recalienta el mosfet. Ya que puedo llegar a medir la salida del ventilador poco segundos antes de que se proteja y si hay un aumento de voltaje por cada velocidad.
 
El circuito del ventilador es muy semejante al presentado en tu caso. Ya que tanto la luz como el fan poseen el mosfet de activación conectado a tierra. Al existir 2 micro supongo que tenga la configuración master-slave, como dices, uno se encarga del teclado y otro de la carga y step-up con los mosfet. Los otros dos micro son el TP4056 para la carga de la batería y un TP4333 para la opción de powerbank. No hay más integrados y como dices los otros dos no tienen nomenclatura. El slot con varios pines y transistores es para controlar un motor paso a paso para el giro. Pero existe este tercer mosfet que al parecer es el que conmuta para hacer funcionar el step-up que da las velocidades. Esta conectado a GND y a VBat mediante una bobina. Con el gate a uno de los micro y su resistencia de acople como se ve en la foto. Tengo la sospecha que de sea el micro que al intentar oscilar activa el mosfet y produce el corto. Osea oscila muy lento y recalienta el mosfet. Ya que puedo llegar a medir la salida del ventilador poco segundos antes de que se proteja y si hay un aumento de voltaje por cada velocidad.
¿Ya comprobaste el buen estado del diodo rectificador?
¿Que no presenta fuga al voltaje inverso, de manera apreciable?
¿La inductancia de la bobina?
¿Probaste el funcionamiento del circuito step-up sin carga?
El diseño es poco común pues en vez de usar el micro controlador para controlar un ic convertidor dc/dc step-up con una señal de control pwm que modifique el ciclo de trabajo del convertidor, se está usando el propio micro para accionar un mosfet que genera el voltaje reforzado de salida para alimentar el motor, lo que me lleva a pensar que tiene que haber un lazo de realimentación que sirve como referencia al micro controlador de cual es el voltaje que se está aplicando al motor.
Y si ese lazo de realimentación ya sea en el circuito externo o al interior del micro falla, este se quedará sin esa referencia de lo que hay en la salida, y el ciclo de trabajo se puede ver afectado y estar el mosfet demasiado tiempo en conducción y dañarse, más esta hipótesis no encaja con el hecho que se nota el cambio en los niveles del voltaje de salida consistente con la variación del ciclo de trabajo. :unsure:
¿Cual es el voltaje máximo que has medido en los terminales del conector que alimenta el motor?
Y cual es el mínimo? que supongo sea algo mayor al VCC de la batería.
Por lo que preguntaste anteriormente sobre medir sin osciloscopio debo entender que seguramente no dispones de uno para hacer las comprobaciones necesarias en estos casos.
El transistor se ve bastante pequeño, hay que ver si está fallando por disipación de potencia más allá de lo que el soporta o si es por sobre voltaje o por la corriente de drenador, o por una combinación de estos.
Puedes a riesgo propio hacer pruebas con un mosfet con encapsulado más grande del cual se conozcan sus características, montado en un pequeño disipador y al que se le pueda hacer mediciones con mayor facilidad de la corriente, voltaje PP y verificar temperatura de trabajo.
Pienso que el voltaje máximo pico a pico que está proporcionando el micro controlador en su salida como señal pwm no supera los 5V si es que llega, ya que está alimentado por celda de litio que no llega a ese valor y esto complica la selección del transistor en ese sentido, pues el transistor que se use tiene que saturar con un voltaje de puerta bajo y presentar una resistencia de conducción del drenador pequeña para la corriente que está conduciendo.
 
Última edición:
¿Ya comprobaste el buen estado del diodo rectificador?
¿Que no presenta fuga al voltaje inverso, de manera apreciable?
¿La inductancia de la bobina?
¿Probaste el funcionamiento del circuito step-up sin carga?
El diseño es poco común pues en vez de usar el micro controlador para controlar un ic convertidor dc/dc step-up con una señal de control pwm que modifique el ciclo de trabajo del convertidor, se está usando el propio micro para accionar un mosfet que genera el voltaje reforzado de salida para alimentar el motor, lo que me lleva a pensar que tiene que haber un lazo de realimentación que sirve como referencia al micro controlador de cual es el voltaje que se está aplicando al motor.
Y si ese lazo de realimentación ya sea en el circuito externo o al interior del micro falla, este se quedará sin esa referencia de lo que hay en la salida, y el ciclo de trabajo se puede ver afectado y estar el mosfet demasiado tiempo en conducción y dañarse, más esta hipótesis no encaja con el hecho que se nota el cambio en los niveles del voltaje de salida consistente con la variación del ciclo de trabajo. :unsure:
¿Cual es el voltaje máximo que has medido en los terminales del conector que alimenta el motor?
Y cual es el mínimo? que supongo sea algo mayor al VCC de la batería.
Por lo que preguntaste anteriormente sobre medir sin osciloscopio debo entender que seguramente no dispones de uno para hacer las comprobaciones necesarias en estos casos.
El transistor se ve bastante pequeño, hay que ver si está fallando por disipación de potencia más allá de lo que el soporta o si es por sobre voltaje o por la corriente de drenador, o por una combinación de estos.
Puedes a riesgo propio hacer pruebas con un mosfet con encapsulado más grande del cual se conozcan sus características, montado en un pequeño disipador y al que se le pueda hacer mediciones con mayor facilidad de la corriente, voltaje PP y verificar temperatura de trabajo.
Pienso que el voltaje máximo pico a pico que está proporcionando el micro controlador en su salida como señal pwm no supera los 5V si es que llega, ya que está alimentado por celda de litio que no llega a ese valor y esto complica la selección del transistor en ese sentido, pues el transistor que se use tiene que saturar con un voltaje de puerta bajo y presentar una resistencia de conducción del drenador pequeña para la corriente que está conduciendo.
Si, el diodo rectificador de tipo shotky está bien, la bobina también y las pruebas que he hecho suelen ser si carga ya que al haber carga se dispara casi de manera instantánea. El voltaje que obtengo en los pines del motor, sin el mosfet son los mismos de la batería. Con el mosfet conmutando el primera velocidad aprox 5v, en cuarta 10v antes del disparo. Ya había probado con un mosfet de diferente encapsulado, aproximadamente el mismo voltaje mínimo de saturación pero con mayor I(ds) pero igual. Lo recalienta un poco y se dispara el circuito. El voltaje de señal pwm está entre 3 y 3.5v. Revisaré si hay alguna pista que parezca retroalimentar al micro. ¿Esta puede ser tanto con referencia por el lado negativo o el positivo?
¿Ya comprobaste el buen estado del diodo rectificador?
¿Que no presenta fuga al voltaje inverso, de manera apreciable?
¿La inductancia de la bobina?
¿Probaste el funcionamiento del circuito step-up sin carga?
El diseño es poco común pues en vez de usar el micro controlador para controlar un ic convertidor dc/dc step-up con una señal de control pwm que modifique el ciclo de trabajo del convertidor, se está usando el propio micro para accionar un mosfet que genera el voltaje reforzado de salida para alimentar el motor, lo que me lleva a pensar que tiene que haber un lazo de realimentación que sirve como referencia al micro controlador de cual es el voltaje que se está aplicando al motor.
Y si ese lazo de realimentación ya sea en el circuito externo o al interior del micro falla, este se quedará sin esa referencia de lo que hay en la salida, y el ciclo de trabajo se puede ver afectado y estar el mosfet demasiado tiempo en conducción y dañarse, más esta hipótesis no encaja con el hecho que se nota el cambio en los niveles del voltaje de salida consistente con la variación del ciclo de trabajo. :unsure:
¿Cual es el voltaje máximo que has medido en los terminales del conector que alimenta el motor?
Y cual es el mínimo? que supongo sea algo mayor al VCC de la batería.
Por lo que preguntaste anteriormente sobre medir sin osciloscopio debo entender que seguramente no dispones de uno para hacer las comprobaciones necesarias en estos casos.
El transistor se ve bastante pequeño, hay que ver si está fallando por disipación de potencia más allá de lo que el soporta o si es por sobre voltaje o por la corriente de drenador, o por una combinación de estos.
Puedes a riesgo propio hacer pruebas con un mosfet con encapsulado más grande del cual se conozcan sus características, montado en un pequeño disipador y al que se le pueda hacer mediciones con mayor facilidad de la corriente, voltaje PP y verificar temperatura de trabajo.
Pienso que el voltaje máximo pico a pico que está proporcionando el micro controlador en su salida como señal pwm no supera los 5V si es que llega, ya que está alimentado por celda de litio que no llega a ese valor y esto complica la selección del transistor en ese sentido, pues el transistor que se use tiene que saturar con un voltaje de puerta bajo y presentar una resistencia de conducción del drenador pequeña para la corriente que está conduciendo.
Sip.... por desgracia las ganancias aún no alcanzan para un osciloscopio....😔
 
El voltaje de señal pwm está entre 3 y 3.5v
Ese voltaje estoy suponiendo que es lo que mides con un voltímetro digital en el modo DC.
Si es así es un valor medio muy alto pues coincide en magnitud con el voltaje de alimentación del micro, y a su vez es igual al voltaje de umbral de algunos transistores mosfet, por lo que quizás no esté saturando el transistor en esas condiciones, y esto provoca un mayor calentamiento del transistor que no logra conmutar entre corte y saturación sino que se queda a medio camino.
¿Ya comprobaste que no hay en la salida que alimenta el gate del transistor voltaje DC cuando está apagado el ventilador?
Esto porque si hay fuga en esa salida con respecto al voltaje de alimentación, va a existir un voltaje de corriente continua con la señal pwm superpuesta, cuando lo que debe haber son pulsos que vallan desde el potencial de GND hasta el Vcc aproximadamente.
. ¿Esta puede ser tanto con referencia por el lado negativo o el positivo?
El negativo es GND y es común a todos los circuitos.
Generalmente se toma por medio de un divisor de voltaje desde el voltaje de salida una muestra, y se aplica en la entrada correspondiente generalmente marcada como "FB" del circuito convertidor dc/dc, que en este caso si es un micro controlador, será la entrada que simula esta función, deberá ser un convertidor analógico a digital.
Sip.... por desgracia las ganancias aún no alcanzan para un osciloscopio....😔
No necesariamente tiene que ser uno de última generación ni de alta gama, se puede resolver con uno analógico "viejito" con 10~20 MHZ de ancho de banda que es mejor que nada.
Una precisión en lo que respecta al transistor mosfet más adecuado, el transistor que se utiliza en ese tipo de circuitos con voltaje de alimentación bajos, debe tener un voltaje de umbral "VGS(th)" lo más pequeño posible en el orden de 0,9V ; un voltaje, corriente y potencia de drenador suficientemente alta para la función a cumplir, una velocidad de conmutación lo más rápida posible con una resistencia de conducción drenador source pequeña, por lo que si para transistores grandes que tienen un voltaje de umbral en el orden de los 3v el voltaje del driver es insuficiente, para el tipo de transistor que este circuito requiere ya 3v es un valor demasiado alto, por lo que el transistor pudiera estar trabajando en una zona de trabajo no apropiada para el funcionamiento como un interruptor, para un ciclo de trabajo del 50% el voltaje en DC debería tal vez no ser mayor que 1,4V aproximadamente lo cual es solo una estimación a priori.
 
Última edición:
No hay voltaje en ninguno de los mosfet cuando está apagado el ventilador. Aunque gate si me mide el voltaje de la batería con respecto a Vbat en todos los mosfet cuando está apagado. También de se nota un pequeño bulto, como un grano en el ic que lo controla pero como dije anteriormente todo lo demás funciona bien. ¿Puede ser que falle en ese punto en específico? Osea solamente esa etapa del integrado no sirva. Por desgracia no poseo el remplazo del IC, si no ya lo hubiera reemplazado para probar. Adjunto foto del IC, talvez no se nota mucho pero tiene relieve. La pata que se encuentra justo debajo de la marca es la que comanda el mosfet.
 

Adjuntos

  • 20250922_092337.jpg
    20250922_092337.jpg
    235 KB · Visitas: 6
  • 20250922_092334.jpg
    20250922_092334.jpg
    240.2 KB · Visitas: 6
Última edición:
También revise las resistencias del divisor de voltaje que funciona como retroalimentador y sus conexiones con el micro y todo bien. Incluso los componentes fuera del circuito.
¿Ya comprobaste el buen estado del diodo rectificador?
¿Que no presenta fuga al voltaje inverso, de manera apreciable?
¿La inductancia de la bobina?
¿Probaste el funcionamiento del circuito step-up sin carga?
El diseño es poco común pues en vez de usar el micro controlador para controlar un ic convertidor dc/dc step-up con una señal de control pwm que modifique el ciclo de trabajo del convertidor, se está usando el propio micro para accionar un mosfet que genera el voltaje reforzado de salida para alimentar el motor, lo que me lleva a pensar que tiene que haber un lazo de realimentación que sirve como referencia al micro controlador de cual es el voltaje que se está aplicando al motor.
Y si ese lazo de realimentación ya sea en el circuito externo o al interior del micro falla, este se quedará sin esa referencia de lo que hay en la salida, y el ciclo de trabajo se puede ver afectado y estar el mosfet demasiado tiempo en conducción y dañarse, más esta hipótesis no encaja con el hecho que se nota el cambio en los niveles del voltaje de salida consistente con la variación del ciclo de trabajo. :unsure:
¿Cual es el voltaje máximo que has medido en los terminales del conector que alimenta el motor?
Y cual es el mínimo? que supongo sea algo mayor al VCC de la batería.
Por lo que preguntaste anteriormente sobre medir sin osciloscopio debo entender que seguramente no dispones de uno para hacer las comprobaciones necesarias en estos casos.
El transistor se ve bastante pequeño, hay que ver si está fallando por disipación de potencia más allá de lo que el soporta o si es por sobre voltaje o por la corriente de drenador, o por una combinación de estos.
Puedes a riesgo propio hacer pruebas con un mosfet con encapsulado más grande del cual se conozcan sus características, montado en un pequeño disipador y al que se le pueda hacer mediciones con mayor facilidad de la corriente, voltaje PP y verificar temperatura de trabajo.
Pienso que el voltaje máximo pico a pico que está proporcionando el micro controlador en su salida como señal pwm no supera los 5V si es que llega, ya que está alimentado por celda de litio que no llega a ese valor y esto complica la selección del transistor en ese sentido, pues el transistor que se use tiene que saturar con un voltaje de puerta bajo y presentar una resistencia de conducción del drenador pequeña para la corriente que está conduciendo.
 
Como dice el colega Sergiot este es uno de esos casos en que se hace imprescindible usar un osciloscopio para ver como se muestra la forma de la onda que está accionando el mosfet, que como ya comenté anteriormente tiene que hacer excursiones desde GND hasta el voltaje de la batería que alimenta el micro controlador, y con un "duty cycle" ciclo de trabajo apropiado, porque lo que no veo normal en las mediciones con el voltímetro en DC es que el voltaje de puerta sea semejante en magnitud al voltaje de alimentación del micro controlador.

 
Como dice el colega Sergiot este es uno de esos casos en que se hace imprescindible usar un osciloscopio para ver como se muestra la forma de la onda que está accionando el mosfet, que como ya comenté anteriormente tiene que hacer excursiones desde GND hasta el voltaje de la batería que alimenta el micro controlador, y con un "duty cycle" ciclo de trabajo apropiado, porque lo que no veo normal en las mediciones con el voltímetro en DC es que el voltaje de puerta sea semejante en magnitud al voltaje de alimentación del micro controlador.

Vale supongo que tendré que dejaro así. Será trabajo para alguien más. Muchas gracias por todo. Siempre se aprende algo nuevo. A propósito quería preguntarte ya que nunca he visto un Osciloscopio "analógico". También he visto Osciloscopio de mano, osea portátiles, parecidos a multimetro pero dado el precio y las limitaciones que tiene en mi país, es más rentable esperar un poco y comprar uno de laboratorio.
 
quería preguntarte
Nunca pusiste la pregunta 🤣🤣🤣

Si va cómo es uno analógico, es básicamente un monitor TRC (Tubo de Rayos Catódicos) que usa el haz y las señales verticales y horizontales para mostrar la onda y demás.

Algo así (este es avanzado, hay otros más básicos):

Analog_Oscilloscope_Philips_PM3267.jpg


Uno digital portátil para cosa comunes, con que llegue a 10 MHz creo que es suficiente (claro, debería tener un margen hacia arriba, digamos que quieras medir esos 10 MHz entonces tendría que ser de 15 MHz fondo de escala, por ejemplo).
 
Vale supongo que tendré que dejaro así. Será trabajo para alguien más. Muchas gracias por todo. Siempre se aprende algo nuevo. A propósito quería preguntarte ya que nunca he visto un Osciloscopio "analógico". También he visto Osciloscopio de mano, osea portátiles, parecidos a multimetro pero dado el precio y las limitaciones que tiene en mi país, es más rentable esperar un poco y comprar uno de laboratorio.
Uno analogico, con tubo de rayos catodicos tiene la ventaja de "ver" todo, asi sea un mninimo evento que tiene apenas unos microsegundos de duración, la desventaja es que no queda la imagen de la señal, grabada en pantalla, algunos de las ultimas generaciones tenian memorias, pero eso ya era otra historia, los digitales tienen la ventaja de dejar la señal grabada y visible el tiempo que uno quiera para hacer una analisis de los que esta sucediendo, pero si la velocidad de muestreo es baja, hay eventos que se pierden y no se ven, por eso hay que tener de los dos tipos, los osciloscopios digitales que se conectan a una pc o notebook son los mas baratos y los hay con muy buenas prestaciones.
 
Vale supongo que tendré que dejaro así
Los años de vida me han enseñado que no siempre podemos dar solución a todos los trabajos al que nos enfrentamos, y que esto no depende siempre en muchos casos de la idoneidad o preparación que uno tenga para llevar a buen término un determinado trabajo de reparación, sino que muchas veces tiene que ver con cuestiones que no están en nuestras manos, como el hecho que un fabricante de un aparato no brinde la debida información técnica acerca de este, y que tampoco facilite la adquisición de las piezas de repuesto necesarias para hacer el trabajo.
Será trabajo para alguien más.
Como yo lo veo y parece que es así, si el problema viene de la señal que está proporcionando el micro controlador, no creo que alguien sin esa pieza obtenida de otra placa idéntica pueda solucionar el problema, pues no se trata de un simple componente discreto sino de un circuito integrado de un propósito específico que tiene internamente una memoria con un conjunto de instrucciones con las cuales este tiene que cumplir, y por si fuera poco y de manera intencional el fabricante no pone nomenclatura alguna en el encapsulado del ic que lo identifique para por lo menos saber a ciencia cierta con que estamos trabajando, osea que si quieres solucionar un problema por tus propios medios en semejante artefacto, tienes que convertirte en ingeniero electrónico y programador de microcontroladores y diseñar tu propio circuito para hacer que funcione el dichoso ventilador (así piensa el fabricante) así que no te sientas mal que no es culpa tuya si el fabricante lejos de facilitar, dificulta las cosas de manera intencional.
nunca he visto un Osciloscopio "analógico"
Es como te muestran los colegas que me preceden, e ilustran con una foto, yo mismo no tengo otra cosa que dos osciloscopios analógicos pues como bien dices anteriormente las ganancias no dan para comprar algo más moderno, y como en lo que me desempeño que es la reparación de tv LCD LED y las cajas decodificadoras de tv digital, con lo que tengo hago perfectamente mi trabajo, por lo que no vale la pena invertir en algo que no me resulta imprescindible más que por darme un gusto, por eso te aconsejé con anterioridad que se puede empezar por un osciloscopio analógico, los que tengo los obtuve muy baratos el primero que es de fabricación alemana lo obtuve por un cambio que le hice a un colega, al cual le di un multimetro analógico nuevo por el osciloscopio que estaba roto y que posteriormente reparé y el segundo que es de fabricación rusa del tiempo U.R.S.S lo compré solo por el equivalente de 20USD así que pasar página y seguir adelante con lo próximo que venga, yo mismo como te conté en el inicio del post devolví un ventilador de estos recargables sin poder repararlo y no me quita el sueño:LOL: así que a mal tiempo buena cara colega, ha y también soy de Cuba así que te entiendo perfectamente.
Saludos.
 
Los años de vida me han enseñado que no siempre podemos dar solución a todos los trabajos al que nos enfrentamos, y que esto no depende siempre en muchos casos de la idoneidad o preparación que uno tenga para llevar a buen término un determinado trabajo de reparación, sino que muchas veces tiene que ver con cuestiones que no están en nuestras manos, como el hecho que un fabricante de un aparato no brinde la debida información técnica acerca de este, y que tampoco facilite la adquisición de las piezas de repuesto necesarias para hacer el trabajo.

Como yo lo veo y parece que es así, si el problema viene de la señal que está proporcionando el micro controlador, no creo que alguien sin esa pieza obtenida de otra placa idéntica pueda solucionar el problema, pues no se trata de un simple componente discreto sino de un circuito integrado de un propósito específico que tiene internamente una memoria con un conjunto de instrucciones con las cuales este tiene que cumplir, y por si fuera poco y de manera intencional el fabricante no pone nomenclatura alguna en el encapsulado del ic que lo identifique para por lo menos saber a ciencia cierta con que estamos trabajando, osea que si quieres solucionar un problema por tus propios medios en semejante artefacto, tienes que convertirte en ingeniero electrónico y programador de microcontroladores y diseñar tu propio circuito para hacer que funcione el dichoso ventilador (así piensa el fabricante) así que no te sientas mal que no es culpa tuya si el fabricante lejos de facilitar, dificulta las cosas de manera intencional.

Es como te muestran los colegas que me preceden, e ilustran con una foto, yo mismo no tengo otra cosa que dos osciloscopios analógicos pues como bien dices anteriormente las ganancias no dan para comprar algo más moderno, y como en lo que me desempeño que es la reparación de tv LCD LED y las cajas decodificadoras de tv digital, con lo que tengo hago perfectamente mi trabajo, por lo que no vale la pena invertir en algo que no me resulta imprescindible más que por darme un gusto, por eso te aconsejé con anterioridad que se puede empezar por un osciloscopio analógico, los que tengo los obtuve muy baratos el primero que es de fabricación alemana lo obtuve por un cambio que le hice a un colega, al cual le di un multimetro analógico nuevo por el osciloscopio que estaba roto y que posteriormente reparé y el segundo que es de fabricación rusa del tiempo U.R.S.S lo compré solo por el equivalente de 20USD así que pasar página y seguir adelante con lo próximo que venga, yo mismo como te conté en el inicio del post devolví un ventilador de estos recargables sin poder repararlo y no me quita el sueño:LOL: así que a mal tiempo buena cara colega, ha y también soy de Cuba así que te entiendo perfectamente.
Saludos.
Gracias bro empezaré con uno analógico entonces. Al final es como dices. Si no justifica el gasto, no lo hagas, además apenas solo llevo un par de años en esto. Hay que ir descubriendo las herramientas que de verdad necesitas por el camino y no comprar por capricho. Y saber que por más que quieras y sepas, no todo tiene arreglo ni vale la pena arreglar. Saludos desde el sur de la isla.
 
Gracias bro empezaré con uno analógico entonces. Al final es como dices. Si no justifica el gasto, no lo hagas, además apenas solo llevo un par de años en esto. Hay que ir descubriendo las herramientas que de verdad necesitas por el camino y no comprar por capricho. Y saber que por más que quieras y sepas, no todo tiene arreglo ni vale la pena arreglar. Saludos desde el sur de la isla.
Mas alla del aprendizaje que deja la experiencia junto con lo estudiado, cuando se trata de reparaciones, muchas veces conviene enfocarse en una sola linea de productos, querer abarcar todo, nos lleva muchas veces a perder tiempo valioso que no se recupera, sobre todo en estos tiempos en donde muchas de las cosas son irreparables por no poder actuar a nivel componente, por eso están los que solo se dedican al audio, otros a los tv's otros a la parte industrial y asi varias lineas que ofrece la electronica.
 
Atrás
Arriba