Hola compañeros del foro,
En los últimos días he estado trabajando en varios proyectos simultáneamente, un frecuencímetro con prescaler, un capacimetro/inductómetro, un segundo capacímetro, etc.
Una de mis principales obsesiones es la precisión y aquí estoy en proyectos electrónicos donde intento medir la capacidad de los condensadores. Anteriormente, cuando descubrí que en un condensador además de tener en cuenta su capacidad era muy conveniente tener en cuenta su grado de deterioro, también construí un medidor de ESR. Si ya era difícil conocer la capacidad de un condensador además había que conocer su ESR!!
Últimamente he construido tres medidores de capacidad y me preguntaba cual de ellos era más fiable. Cuando uno tiene únicamente uno …. es todo una dicha (p.ej. 4.767 nF); cuando uno se hace con un segundo medidor, la cosa se complica (4.767 ó 4.589 nF?) ; y si uno consigue un tercero ….. la incertidumbre es total (4.767, 4.589 ó 4.660 nF?). Esto me recuerda a lo de "un médico cura, dos dudan y tres ... ¡muerte segura!". Es una broma.
Gracias a dios, la cantidad exacta no es tan determinante como un número en la lotería y aquí, una emisora o un receptor sintoniza más o menos igual con un cuarto dígito arriba o abajo¸ pero siempre queda la duda de cual es la cifra aproximada.
Como he comentado anteriormente, he montado tres medidores de la capacidad. Dos dedicados y otro medidor de L/C. Desde que acabé de montar el último me tentó el compararlos pero a pesar de todo, siempre planeaba por encima la idea de cómo iba a decidir cual era el más fiable, ya que puedo tener tres medidas sobre el mismo componente pero …. ¿cuál es la correcta? o mejor dicho ¿cuál es la menos errónea?
Si yo tuviese un capacímetro de 6.000 € muy probablemente no me hubiese embarcado en tal aventura, pero como pertenezco al resto de los mortales y, sobretodo tengo mucho tiempo, aquí me encuentro. La verdad, es que uno de ellos está totalmente acabado desde hace tiempo y encajado dentro de una caja o gabinete (el de Neoteo), pero los otros dos están –y dios me perdone por nombrar a la bicha- en una placa de pruebas (protoboard). Diré que no me gusta montar los circuitos en placa hasta que lo tengo muy claro, porque me resulta muy dificil por razones logísticas montarlo en placa.
A pesar de ello creo que he tenido cuidado y los circuitos se portan bien.
He efectuado medidas desde 1 picofaradio hasta cuatro con siete milésimas de faradio, lo que es equivalente –en proporción- a medir desde un metro a cuatro con siete millones de kilómetros, es decir desde la longitud de una mesa hasta el equivalente a unas 13,4 veces la distancia de la tierra a la luna. La verdad es que el ámbito es demasiado amplio. ¿Servirá un único sistema para medir desde un metro hasta un punto situado a unas catorce veces más lejano que la luna?
Bueno ….. pues eso es lo que he intentado.
Dejo unas fotografías de los tres medidores. Uno es de Neoteo http://www.neoteo.com/microcontrolad...ro-autorrango/, otro es de Romanblack http://romanblack.com/onesec/CapMeter.htm y el tercero es el L/C meter de Phil Rice en su versión 2ª https://sites.google.com/site/vk3bhr/home/index2-html
He tomado medidas desde 1 picofaradio hasta 4,7 milifaradios, pero el modelo de Phil Rice llega hasta 820 nF, y el de Romanblackllega hasta los 50 ó 60 μFaradios, por lo que las medidas no se pueden comparar en todo el ámbito con los tres medidores.
De momento he tomado pocas mediciones de cada valor, excepto de aquellas que me ofrecían dudad. Quizá más adelante cuando tenga los dos proyectos montados en gabinete, efectúe nuevas medicaciones.
Hasta ahora he aprovechado bastante la información del foro, pero me gustaría poder intentar aportar algo, lo que ocurre es que aquí hay profesionales de primera línea y yo soy únicamente un pequeño aficionado.
En primer lugar hice un gráfico medición tomada/ medición real, pero con la escala tan inmensa que es se pierde la perspectiva y no se pueden obtener conclusiones.

Entonces se me ocurrió hacer un gráfico porcentual, es decir, donde se mostrasen únicamente las desviaciones en tanto por ciento sobre el valor teórico, y este es el que he utilizado.

He ampliado la zona de interés y he marcado la franja +/- 5% sobre la cifra teórica para centrarnos en la precisión.

Mis conclusiones –siempre sujetas a revisión, por supuesto- son:
Para valores inferiores a 30 nF la mejor opción ha resultado ser la de capacímetro de Phil Rice V.2.
Desde 180 pF a 47 μF una opción muy, pero que muy conveniente es la del medidor L/C de Romanblack.
Desde 33 nF hasta milifaradios, la opción de Neoteo es satisfactoria, cuando no la única de las tres.
Un saludo



En los últimos días he estado trabajando en varios proyectos simultáneamente, un frecuencímetro con prescaler, un capacimetro/inductómetro, un segundo capacímetro, etc.
Una de mis principales obsesiones es la precisión y aquí estoy en proyectos electrónicos donde intento medir la capacidad de los condensadores. Anteriormente, cuando descubrí que en un condensador además de tener en cuenta su capacidad era muy conveniente tener en cuenta su grado de deterioro, también construí un medidor de ESR. Si ya era difícil conocer la capacidad de un condensador además había que conocer su ESR!!
Últimamente he construido tres medidores de capacidad y me preguntaba cual de ellos era más fiable. Cuando uno tiene únicamente uno …. es todo una dicha (p.ej. 4.767 nF); cuando uno se hace con un segundo medidor, la cosa se complica (4.767 ó 4.589 nF?) ; y si uno consigue un tercero ….. la incertidumbre es total (4.767, 4.589 ó 4.660 nF?). Esto me recuerda a lo de "un médico cura, dos dudan y tres ... ¡muerte segura!". Es una broma.
Gracias a dios, la cantidad exacta no es tan determinante como un número en la lotería y aquí, una emisora o un receptor sintoniza más o menos igual con un cuarto dígito arriba o abajo¸ pero siempre queda la duda de cual es la cifra aproximada.
Como he comentado anteriormente, he montado tres medidores de la capacidad. Dos dedicados y otro medidor de L/C. Desde que acabé de montar el último me tentó el compararlos pero a pesar de todo, siempre planeaba por encima la idea de cómo iba a decidir cual era el más fiable, ya que puedo tener tres medidas sobre el mismo componente pero …. ¿cuál es la correcta? o mejor dicho ¿cuál es la menos errónea?
Si yo tuviese un capacímetro de 6.000 € muy probablemente no me hubiese embarcado en tal aventura, pero como pertenezco al resto de los mortales y, sobretodo tengo mucho tiempo, aquí me encuentro. La verdad, es que uno de ellos está totalmente acabado desde hace tiempo y encajado dentro de una caja o gabinete (el de Neoteo), pero los otros dos están –y dios me perdone por nombrar a la bicha- en una placa de pruebas (protoboard). Diré que no me gusta montar los circuitos en placa hasta que lo tengo muy claro, porque me resulta muy dificil por razones logísticas montarlo en placa.
A pesar de ello creo que he tenido cuidado y los circuitos se portan bien.
He efectuado medidas desde 1 picofaradio hasta cuatro con siete milésimas de faradio, lo que es equivalente –en proporción- a medir desde un metro a cuatro con siete millones de kilómetros, es decir desde la longitud de una mesa hasta el equivalente a unas 13,4 veces la distancia de la tierra a la luna. La verdad es que el ámbito es demasiado amplio. ¿Servirá un único sistema para medir desde un metro hasta un punto situado a unas catorce veces más lejano que la luna?
Bueno ….. pues eso es lo que he intentado.
Dejo unas fotografías de los tres medidores. Uno es de Neoteo http://www.neoteo.com/microcontrolad...ro-autorrango/, otro es de Romanblack http://romanblack.com/onesec/CapMeter.htm y el tercero es el L/C meter de Phil Rice en su versión 2ª https://sites.google.com/site/vk3bhr/home/index2-html
He tomado medidas desde 1 picofaradio hasta 4,7 milifaradios, pero el modelo de Phil Rice llega hasta 820 nF, y el de Romanblackllega hasta los 50 ó 60 μFaradios, por lo que las medidas no se pueden comparar en todo el ámbito con los tres medidores.
De momento he tomado pocas mediciones de cada valor, excepto de aquellas que me ofrecían dudad. Quizá más adelante cuando tenga los dos proyectos montados en gabinete, efectúe nuevas medicaciones.
Hasta ahora he aprovechado bastante la información del foro, pero me gustaría poder intentar aportar algo, lo que ocurre es que aquí hay profesionales de primera línea y yo soy únicamente un pequeño aficionado.
En primer lugar hice un gráfico medición tomada/ medición real, pero con la escala tan inmensa que es se pierde la perspectiva y no se pueden obtener conclusiones.

Entonces se me ocurrió hacer un gráfico porcentual, es decir, donde se mostrasen únicamente las desviaciones en tanto por ciento sobre el valor teórico, y este es el que he utilizado.

He ampliado la zona de interés y he marcado la franja +/- 5% sobre la cifra teórica para centrarnos en la precisión.

Mis conclusiones –siempre sujetas a revisión, por supuesto- son:
Para valores inferiores a 30 nF la mejor opción ha resultado ser la de capacímetro de Phil Rice V.2.
Desde 180 pF a 47 μF una opción muy, pero que muy conveniente es la del medidor L/C de Romanblack.
Desde 33 nF hasta milifaradios, la opción de Neoteo es satisfactoria, cuando no la única de las tres.
Un saludo



Adjuntos
Última edición por un moderador: