...de hecho me parece que hay muchisimo mito en el tema...
Muy de acuerdo. Como el audio es algo que tiene mucho de subjetivo, y es más que muy fácil sugestionar a alguien...
En general, el músico sabe de música y poco o nada de cómo se procesa la señal (en términos de electrónica). Si alguien le dice que, de dos señales
iguales,
A suena mejor que
B, por esa extraña magia sugestiva,
A empieza a sonar mejor.
Este operacional es, dentro de mi criterio, una de esas tantas cosas que se arrastraron como mitos desde la "prehistoria". En la era de las cavernas de los transistores (mediados de los '60) surge API. Desarrollaron un operacional discreto que tenía un comportamiento superior a lo que había en el mercado y fue un éxito. Se usó en muchas aplicaciones y se le creó un mito alrededor.
Primero: ¿Contra qué competía? Contra el uA702 (el primer operacional monolítico del mundo, 1964: El Australopitecus Afarensis), el uA704 (el segundo, 1965 y un éxito de ventas: Homo Erectus, eslabones perdidos incluidos) y el 741 venerable, duro, viejo y ruidoso, y padre de los actuales (un Cromagnon).
A esos les ganaba, y les ganaba sin esfuerzo.
Aún hoy, si contrastaras el 2520 que tenés ahí contra un 741, supongo que le ganás.
La otra opción eran los operacionales valvulares (había de esos). Por tamaño, peso, duración, complejidad de implementación y por los voltajes que manejaban se volcó todo hacia los integrados.
Pero la lucha no terminaba ahí: Quedan dos cosas más. De lo anterior sale la primera: La clásica Válvulas/Transistores. La segunda es una cuestión de filosofías.
Válvulas/Transistores es claro de qué habla. Más si te situás en la década del '60, principios de los '70s. ¿Válvulas caras (hablamos de equipos de alta gama) o transistores baratos con un 704 o un 741 pero que sonaban mal? La otra opción eran estos bichos, caros, pero mucho mejores que los monolíticos que se conseguían.
Entonces, valvulares bastante caros (con lo que las roturas de válvulas representan), integrados caros, aunque no tanto, y con una larguísima vida útil o integrados, con la misma vida útil, baratones y que sonaban... como sonaban.
Ganó fama el API.
Pero ganó fama también porque todo lo demás que se montaba en sus consolas acompañando al rey de los operacionales de Cromagnon (sí, hablo del 2520) era de buena calidad. Acá entra lo de las filosofías. Un equipo caro y bueno.
En transistorizados la otra opción eran equipos hechos... con lo que había.
Los API se hacían apareando bien los transistores, midiendo bien todo y buscando "superar a". Lo otros, con el objetivo de "ser más baratos que".
Eterno dilema de si competir por calidad o por precio.
En la caverna ganó la fama, como los osos, que eran adorados por los quienes las habitaban. Ya se adora al oso, sino más bien que está en peligro de extinción, pero se sigue adorando al 2520.
Dunga.