Alguien, bastante cínico, dijo una vez:
"uno no tiene lo que merece, tiene lo que negocia."
Hoy en día no vivo de la electrónica, pero he pasado más de 5 años (del 2000 al 2006) tratando de hacerme un oficio, en la calle con trabajos particulares, y como empleado de empresas negreras (trabajando casi a destajo y sin contrato). No he sido reparador, sino que intenté vivir de desarrollos a particulares.
Sé lo qué significa cuando alguien dice que "la calle está dura".
No tengo recetas de vida, pero les puedo dejar una breve síntesis de mi experiencia y mi reflexión.
Muchachos, todo lo que se deja librado al azar se va degradando, desordenando.
Lo dice la 2da ley de la Termodinámica: la entropía (una medida del desorden) solo puede aumentar.
Para que la transformadorrmación sea hacia algo determinado, deseado, es necesario ejercer
trabajo eficiente en esa dirección. El azar no construye lo que uno quiere, construye al azar.
Esto vale con los sistemas inanimados, pero curiosamente también vale con la gente.
No porque el azar no construya, sino porque siempre hay alguno que se quiere chorear (robar) todo.
En este caso, para evolucionar coherentemente las sociedades se autoimponen reglas e instituciones.
Estas instituciones deberían velar por que las reglas se cumplan (como los moderadors en el foro).
La macana es que las instituciones las administran personas, "funcionarios".
Juan D. Perón, un ex-presidente de Argentina, dijo una vez:
"los funcionarios trabajan bien, pero trabajan mejor si los controlan".
Y desgraciadamente, a diario comprobamos que es así.
Por eso, lo que no sirve es lavarse las manos y esperar que el trabajo en la dirección que nosotros queremos lo haga otro. Qué quiero decir ?
Que la sociedad que queremos la tenemos que construir
nosotros.
Suena idealista ? Suena anticuado ? Claro, que sí.
Pero no podemos esperar nada de las leyes de la oferta y la demanda, porque no hay tal cosa como el libre mercado. Los que piden mercado liberado son los que luego juegan al "
dumping" y terminan controládolo con monopolios. Como cuando un hipermercado vende por debajo del costo hasta fundir al mercadito de la esquina, y luego levanta los precios a lo que se le da la gana. Las anécdotas que contaron ashram y Cacho se repiten por miles.
Por su parte, los gobernantes "de turno" están preocupados por que se les termina el mandato en 4 años. Hasta en algunos casos están ellos detrás del monopolio.
Según esta lógica => Primer enemigo: las superestructuras.
En esta marea de intereses e interesados, los oficios demasiado liberales que se van devaluando son los que no tienen gremio. Porque se puede doblegar fácilmente a un individuo, (y es ahí donde las empresas corren con ventaja).
Y un individuo, para defenderse, puede llegar a pensar en formas bastante cuestionables: "si a mí me pegan, yo pego."
Y así de a poquito vamos entrando nosotros también en nuestra pequeña guerra de guerrillas urbana: "reparador contra cliente".
Según esta lógica => Segundo enemigo: el cliente.
Doblegar a un gremio, en cambio, ya cuesta un poco más de esfuerzo, porque en el interín el monopolio pierde dinero. Entonces, el primer objetivo de la resistencia agremiada está en hacer que al monopolio no le convenga (en $) doblegar al gremio.
La otra pata de la ecuación es lograr que el cliente nos vea como su aliado. (!!!!)
Durante años de dictaduras y gobiernos cómplices de las corporaciones, a los individuos se nos ha ido metiendo en la cabeza la idea de que nada se puede porque el "sistema" es omnipotente.
Lo que pasa hoy en Honduras nos muestra que esa historia todavía no fue superada. Y lo primero que suprime una dictadura es el derecho a reunirse.
Justamente! Los gobiernos nos quieren hacer sentir que los particulares estamos solos, aislados e indefensos. Incluso nos han querido convencer de que la única manera "digna" de salir adelante es individualmente.
Según esta lógica => Tercer enemigo: "la competencia".
El forista que funda este tema es emisario de ese mensaje, al que le agrega un
poco de su "moral de cliente" (cóbreme baratito).
Parto de la base que estamos en el mismo "barco", y hace tiempo que está haciendo agua. Nos conviene cooperar, no competir. Al menos por el momento, hasta que haya una torta grande para repartir.
Durante años a los particulares nos han "quebrado" la moral.
Por eso la primera "tarea para la casa" es
recuperarse de esa quebradura.
Luego, tal vez sea hora de ver cómo
juntarse para defender el "gremio".
Y si el gremio no existe,
crearlo.
Internet y foros como éste son un buen punto de partida.
Aprovechémoslos mientras los tenemos !
Y el tiempo corre, ... tic, tac, tic, tac, ...
Saludos ! ;-)