Creí que nunca dije que las neuronas se reponen... a ver que releo... no, no lo dije.
Sólo lo usé para mostrar una idea, no como respuesta a algo puntual.
Si las células cerebrales (neuronas) no se reponen, entonces es totalmente lógico que un bebé tenga más que un adulto. Más aún, si el planteo de que un adolescente de 14 es más bobo que un chico de 12 por el recorte de neuronas y estas no se reponen, entonces un hombre de 30 es más tonto que un pibe de 14 (ya se le han muerto más neuronas) y a los 50 se es más tonto que a los 30 (más neuronas murieron). Empíricamente se demuestra que no (en la mayoría de los casos
), por lo que la teoría no debe ser cierta.
Lo que planteás en el último mensaje sobre tasa natural de mortalidad de neuronas y demás ya es algo distinto. No sé si haya alguna variación en ese número, pero definitivamente no está relacionado con la inteligencia. Si no, estaríamos en el caso de lo que digo más arriba.
O sea que el cuerpo no controla la renovación de músculos, esqueleto, fluidos... ¿es un proceso que se da a nivel celular (célula por célula en forma independiente) sin ningún estímulo central? (del cerebro?).
Es que el error está en la concepción del cuerpo. El organismo NO tiene voluntad propia. La médula, por ejemplo, no produce glóbulos rojos porque "sabe" que los necesita, sino porque así funciona y punto.
En una máquina o circuito uno controla las variables y obtiene determinados resultados. Con el ejemplo de un transistor, si varío la señal en la base, varío la salida. El cuerpo en general es algo similar al transistor y sólo reacciona, no tiene manera de hacer otra cosa.
Inclusive el mismo cerebro, en las cuestiones de control, simplemente reacciona automáticamente ante ciertos estímulos. Cuando uno de esos mecanismos falla hay problemas (por ejemplo, cuando se "descalibra" la tiroides).
En definitiva, estamos de acuerdo en cómo se dan las cosas, lo que no es correcto es atribuir al cuerpo voluntad o sabiduría.
Lo mismo pasa con la naturaleza: No tiene ninguna voluntad propia y no tiene ninguna sabiduría. Tiene leyes que se cumplen y nada más.
Y hablando del tema, metámonos con Don Lamarck.
Es anterior a Darwin y planteó varias cosas muy acertadas, aunque falló su teoría sobre la evolución. Situate en la época del
optimismo (S XIIX), donde el mundo debía ser el mejor posible, o Dios no sería todo lo que planteaban. Sí, es una simplificación bastante burda, pero se entiende. El link de Wikipedia menciona al Cándido de Voltaire. Es un libro MUY recomendable.
Volviendo al tema evolutivo, inmersos en este optimismo, la administración de energía debe ser lo más perfecta posible y tender siempre hacia algo mejor en términos de eficiencia.
Es cierto que eso es lo deseable, pero no es lo que necesariamente ocurre en la naturaleza.
Lamarck no lo vio así y planteó su teoría de que el animal se adapta al medio progresivamente. Pongamos el ejemplo de la jirafa: Como los árboles son altos en África, las jirafas estiraban el cuello para alcanzar las hojas y por estar estirándolo se les alargó. Esa característica pasó a sus hijos, que también estiraban el cuello para alcanzar las hojas, así que se les estiró más y así hasta llegar a las jirafas actuales.
Planteaba además que todo lo que no era funcional (o sea, no tendía a lo óptimo) se iba perdiendo a lo largo de las generaciones. Supongamos que la jirafa primitiva hubiera tenido dos "traseros" (se entiende a qué me refiero). Como sólo necesitaba uno, es claro que fue perdiendo el otro, que no le servía de gran cosa.
Años después llega Darwin y plantea su teoría, sistemáticamente mal entendida y opuesta en varios puntos a la de Lamarck, pero acertada en buena parte (no toda).
Lo que nos interesa de este punto es que (según Darwin) los cambios en las especies no se dan "de a poquito", ni tienen un objetivo específico. Esto segundo significaba que los organismos no necesariamente tienden a ser óptimos, ni más eficientes, sino que sobreviven los que encuentran ventajas en sus cambios.
Esos cambios, como mencioné, no se dan paulatinamente, sino que son producto de mutaciones.
Vamos entonces de a poco con esto: Digamos que en el África de hace montones de años nace una cría de un bicho y resulta que esta cría tiene un cuello y patas más largas de lo normal (o sea, un especimen más alto que el promedio), junto con una lengua larga y hábil que le permite agarrar las hojas sin pincharse. Evidentemente podrá alimentarse mejor que sus hermanos porque alcanza hojas más altas, entonces tendrá más posibilidaddes de reproducirse y en sus crías aparecerá ese gen que lo hace más alto. Si además de tener esas características útiles tiene un colgajo de piel abajo del mentón (producto de la misma mutación) que no le genera una desventaja, bueno, ahí está. Es algo que simplemente apareció.
Las crías serán altas entonces (mirá los hijos de un tipo alto y verás que son altos en general) y las que no fueran "de las altas" tendrían el gen (esto de la genética no lo tenía a la mano Darwin, por la época, ¿vio?) que no se manifestaría, pero ahí estaba. Y probablemente tendrían ese colgajo.
Con sucesivas cruzas, el estandar serían finalmente animales altos que pueden comer más arriba, y con el inútil colgajo.
En la próxima mutación (miles o millones de años después), donde aparece otro ejemplar más alto todavía, aparece un individuo con ventaja sobre los otros que podrá alimentarse mejor... Y así siguen creciendo para dar origen a las jirafas, montones de mutaciones y cruzas después.
Supongamos que este bicho primitivo está disperso por toda África, los que viven en las zonas de estepa (árboles altos) encuentran ventajas en este aumento de altura y así sobreviven mejor.
En cambio, los que viven más al norte (zona sahariana) no tienen ninguna ventaja con ser más altos. Pero aparece uno que, por obra y gracia de alguna mutación, soporta más tiempo sin tomar agua. En zona seca eso está bueno.
Va a tener más oportunidades de reproducirse por su ventaja y así sigue el cuento hacia el camello y los dromedarios.
Con América y África todavía unidos, el mismo bicho que dio origen a los camellos está presente en los dos continentes al separarse. De él descienden las llamas, vicuñas, alpacas y guanacos. Todos tienen un pariente común allá lejos y hace tiempo.
No es que el animal se va adaptando al medio, sino que ante una mutación, si es positiva y le da una ventaja, es muy probable que perdure. En los casos anteriores, no es que la jirafa fue creciendo en altura para poder alcanzar las hojas altas (animal adaptándose al medio, Lamarck). Es que como tiene el cuello largo puede alcanzar más comida (come de donde las demás no pueden llegar) y así tiene una ventaja que le permite reproducirse y por eso es que ese caracter tiende a perpetuarse (por acá anda Darwin).
Por último, el hombre NO desciende del mono según Darwin. Lo que él dice es que el hombre y el mono tienen un ancestro en común, como el guanaco y el camello lo tienen. Somos primos del chimpancé (y los demás primates) y no sus hijos.
Desde ese ancestro, cada especie evolucionó por su lado (dos mutaciones distintas).
El hecho de que la teoría de Darwin se opusiera a la idea general reinante llevó a reforzar el lamarckismo, crear la imagen del hombre-chimpancé (la iglesia tuvo bastante que ver en eso) y mantener el modelo de Lamarck. Era una cosa fácil de entender y acorde a la posición eclesiástica, ¿qué más se le podía pedir a una teoría?
Creo que más o menos se entiende y no me enrosqué demasiado en las ideas. Si no se entiende, avisá y si hay errores, avisen.
Saludos