Banner publicitario de PCBWay

Protectores, estabilizadores y UPS

Estoy confundido ya que a pesar de haber puesto protectores de tensión marca SICA en la entrada de los tomacorrientes de mi domicilio para cada uno de los dispositivos electrónicos y haberlos seteado con 230v de máximo y 190v de mínimo para el corte, la instalación eléctrica ya se ha cargado dos notebook y dos celulares. En el caso de los celulares pude reparar los pines de carga y que siguieran funcionando. En el caso de las notebooks, el técnico me informa que la notebook Lenovo tiene el procesador en corto y esta integrado a la placa madre, por lo que no se puede reparar. Y en la HP, me dice el técnico, la batería generó el corto en 'la instancia de carga' y el costo de la reparación de ese circuito sale 80usd + la batería. Para evitar que esto me vuelva a suceder me puse a investigar sobre protectores, estabilizadores de tensión y UPS. Pero resulta que, para mi sorpresa, encuentro un video donde el último y único modelo de una de las marcas más reconocidas de estabilizadores en Argentina (TRV) parece tener un desperfecto de fabricación y la salida estabilizada que entrega este modelo es de 237 volts. Lo cual a mi juicio es muy alto y a juicio del muchacho del video es una animalada. Lamentablemente esta persona no volvió a postear ninguna alternativa testeada que me asegure una protección luego de haber invertido tanto dinero en reparar los dispositivos que se podían reparar. Por eso pudo ustedes para que me orienten ya que he estado viendo numerosos videos y me he encontrado con que muchas de los que se publicitan como reguladores o estabilizadores de tensión no son más que una zapatilla o regleta común y corriente a la que se la adorna para parecer un regulador fiable. Les agradecería me indican qué regulador de voltaje que se venda hoy en el mercado argentino utilizan y si les ha salido fiable habiéndolo testeandolo con multímetro y otras herramientas. La otra alternativa que me indican es poner un estabilizador de tensión en el tablero directamente porque me explican que puede haber distorsión de los armónicos que un estabilizador de tensión comercial en ningún caso alcanza a remediar (no estoy seguro que no venga ninguno). Desde ya muchas gracias
 
A ver, la rotura de pines de carga nunca es provocada por golpes de tensión sino por mala operación de la persona que conecta/desconecta el cargador. En mi experiencia personal (y profesional) los fallos en las placas de las notebooks se deben en un 99% a recalentamientos, golpes y cosas por el estilo. Los golpes de tensión suelen dañar el cargador, en particular los circuitos del lado "caliente" del mismo.
Sin embargo es muy recomendable colocar protectores de sobre voltaje a nivel tablero. En particular los que cortan el suministro frente a un pico o un sobre voltaje. Estos combinados con una UPS son una efectiva protección para cualquier equipamiento electrónico sensible.
Por otro lado te sugiero verificar la calibración del tester o multimetro que estés utilizando. Los estabilizadores de voltaje no son santos de mi devoción (sean de la marca que sean), se de varios que sufrieron de "locura repentina" y mandaron cualquier voltaje a la salida. Pero antes de acusarlos de nada conviene verificar la calibración del multimetro. Desde mi experiencia, el único método confiable para obtener una salida de 220 VCA estable y regulada es usando una UPS ( en particular los modelos "offline"). El único problema con esto es el costo.
Por cierto, los cargadores de notebook/celulares suelen estar certificados para 240 VAC +10% (norma eléctrica del Reino Unido/Australia) en el extremo alto y 110 VAC -10% en el extremo bajo (norma eléctrica de USA/Canadá/México). Pensa que hacen un solo tipo de circuito para todo el planeta, solo le cambian las fichas de conexión. Lo que siempre los rompe es el pico de tensión, no la sobretension.
Un detalle, el hardware de HP es una porquería insalvable. Tanto las impresoras como las laptops de uso hogareño están diseñadas para hacerse de goma ni bien expire la garantía. Si usas hardware profesional de HP (Servidores, Switches,etc) te cobran por las actualizaciones de BIOS/Firmware. Es una marca para huir de ella.
 
A ver, la rotura de pines de carga nunca es provocada por golpes de tensión sino por mala operación de la persona que conecta/desconecta el cargador.

Cuando una persona se refiere a "ROTURA", nos muestra claramente el uso de lenguaje coloquial tipo "El Compadre", "El vecino" o "El Video"... por tanto es de entender que quien pregunta no es técnico y lo que interpreta como "Roto" es simplemente DAÑADO... no funciona.

En mi experiencia personal (y profesional) los fallos en las placas de las notebooks se deben en un 99% a recalentamientos, golpes y cosas por el estilo. Los golpes de tensión suelen dañar el cargador, en particular los circuitos del lado "caliente" del mismo.

Coincido...

Sin embargo es muy recomendable colocar protectores de sobre voltaje a nivel tablero. En particular los que cortan el suministro frente a un pico o un sobre voltaje. Estos combinados con una UPS son una efectiva protección para cualquier equipamiento electrónico sensible.

También coincido... pero son muy costosos...

Por otro lado te sugiero verificar la calibración del tester o multimetro que estés utilizando. Los estabilizadores de voltaje no son santos de mi devoción (sean de la marca que sean), se de varios que sufrieron de "locura repentina" y mandaron cualquier voltaje a la salida. Pero antes de acusarlos de nada conviene verificar la calibración del multimetro. Desde mi experiencia, el único método confiable para obtener una salida de 220 VCA estable y regulada es usando una UPS ( en particular los modelos "offline"). El único problema con esto es el costo.

Aquí... me luce que quisiste decir "On Line UPS".

Por cierto, los cargadores de notebook/celulares suelen estar certificados para 240 VAC +10% (norma eléctrica del Reino Unido/Australia) en el extremo alto y 110 VAC -10% en el extremo bajo (norma eléctrica de USA/Canadá/México).

Correcto. Por lo tanto los 237V medidos están dentro del rango y, es de destacar que esa tensión no es suministrada ni regulada, ni limitada en forma alguna por ninguno de esos Cheches/Juguetes/Adornos ni en Argentina, ni en ningún país conocido o no del planeta Tierra.
Lo único que hacen es establecer que un canal o ancho de banda de tensión, se encuentra dentro de unos límites pre-establecidos y, en cuanto sea así, darle tensión a la toma de salida.

Pensa que hacen un solo tipo de circuito para todo el planeta,

Ha existido desde tiempo ha un tipo de artefacto nivelador de la tensión de salida. Funciona mediante diversas etapas tomadas de un auto-transformador y, cuando la entrada AC está fuera de límites... el artefacto se desconecta quedando en espera de retorno del suministro. Peeerooo... Lo de siempre... donde un cheche de zapatilla cuesta US$ 20 en promedio... el otro, de la misma potencia... llega a costar US$ 150 o más. Aún tengo uno en un estante; se denominan Normalizadores de Línea para instalaciones de Refrigeración, el gabinete es para rack de 19" y su potencia de normalización es de 2KVA.

solo le cambian las fichas de conexión. Lo que siempre los rompe es el pico de tensión, no la sobretension.
Un detalle, el hardware de HP es una porquería insalvable. Tanto las impresoras como las laptops de uso hogareño están diseñadas para hacerse de goma ni bien expire la garantía. Si usas hardware profesional de HP (Servidores, Switches,etc) te cobran por las actualizaciones de BIOS/Firmware. Es una marca para huir de ella.

En cuanto a los HdP de HP... les hice la cruz, harán unos 30 años o más y solo conservo de ellos una multifuncional (Que funciona) de la cual solo utilizo el scanner. A la impresora no le gusta ningún cartridge, ni recargado ni original, con Holograma pintado o sin él...

Así que... en cuanto se dañe el scanner... ya saben donde va a parar.
 
Un detalle, el hardware de HP es una porquería insalvable. Tanto las impresoras como las laptops de uso hogareño están diseñadas para hacerse de goma ni bien expire la garantía. Si usas hardware profesional de HP (Servidores, Switches,etc) te cobran por las actualizaciones de BIOS/Firmware. Es una marca para huir de ella
101% de acuerdo, en impresoras hace mas de 15 años que les hice la cruz, las desterré de mi vida y de todas las empresas bajo soporte, Brother, Epson, Kyocera, Xerox son alternativas mas que aconsejables.
En calidad de impresión laser, HP es insuperable.
En Economía Epson y Brother pelean primer puesto.
Durabilidad en laser, Brother.
Impresión de grandes volúmenes o bajo demanda nadie puede contra Xerox.

En Argentina, concretamente en la ciudad de Buenos Aires, hace unos cuantos años atrás, los importadores de informática tuvieron un año aproximadamente en el cual no daban garantía sobre las fuentes, la causa era que si bien la eléctrica que proveía el servicio tenía oscilaciones de tensión, las mismas entraban en el rango manejable pero donde comenzaron a dañarse fué en momentos en los que variaban muy mucho los Hz y las pobres fallaban.
 
Ante todo gracias por sus respuestas. Efectivamente no soy técnico, sólo manejo de oído ya que estoy en informática (datos) desde hace mucho tiempo. Pero de hardware poco y nada desde que empecé a usar notebooks. Antes trasteaba más cuando tenía desktops. En cuanto a la rotura de los pines de carga, en efecto, fueron todos por recalentamiento. Para seguir con lenguaje lego: las fichas, los cables y los dispositivos se recalentaban. Esto último lo pude saber por AIDA64. Y tanto que al tocar el metal de las fichas te quemabas. Los llevé al servicio técnico y además de repararlos me cambiaron el cable original por uno que soporta más amperaje. Además de esto compré esas mini ups de Forza. Para mí sorpresa, aún con esa mini ups de Forza, también recalentaban. Siendo que en su caja indica claramente que regulan tensión y previenen recalentamientos. Nada: sigo usándolos y trabajando cada vez más en la nube porque en cualquier momento vuelven a freirse. Ya hablando de las Notebooks, la Lenovo era una Ideapad y no duró ni 2 años. Digamos todo: cuando la compré lo hice porque era barata y sólo la iba a usar para cosas básicas. Pero tampoco me imaginaba que tenía el procesador integrado. Con la HP si hice una investigación más exhaustiva y me decanté por una HP Laptop Model 15-ef0133. Que en los papeles no era mala y tenía buenas reseñas. Dada la experiencia con la Lenovo la HP jamás fue utilizada sin estar conectada a una zapatilla que a su vez estaba conectada al protector de tensión Sica con los valores que les comentara. Todo el tiempo ha estado en un soporte con un teclado y mouse externos incluso para no moverla o tocarla mucho. De allí mi sorpresa cuando el técnico abre la HP, mira la batería y me dice que está un poco hinchada y aunque la remueve la notebook no enciende. La mira y me dice: no tiene golpes, rayaduras, nada. Le explico lo que les cuento y me dice que el protector de tensión no sirve para nada que compre un estabilizador TRV.o similar para cuando me la tenga arreglada. Me pongo a investigar y me encuentro con un montón de videos con mediciones de la Powesafe gamer. Y muchos dicen lo mismo: la salida regulada tiene un voltaje excesivo. Reviso las Ups y veo que el modelo A752 que es el más accesible de Forza tiene muchas críticas. Es más, me encuentro que un español muestra un modelo anterior similar y explica que por la escasez de componentes es mejor la vieja que trae display lcd con lectura de tensión que le nueva. Nada, no me imaginaba que había tanta polémica alrededor de esos aparatos. Finalmente compré un regulador de voltaje TRV Microvolt 2000 va que es pequeño pero sirve para unos 150w que es lo que creo consume esa notebook, un monitor de 22" y una impresora Epson Tank. Se ve pequeño y feo, pero es el que me recomendaron. Lo que se me ha ocurrido es poner el TRV, enchufarle el protector y si el regulador se despacha con más de 230v que apague todo. Total la notebook tiene batería. Adicionalmente voy a llamé a un electricista porque parece una casa embrujada. También es cierto que las distribuidoras no mandan electricidad cuyas ondas sean de buenas características. Eso me lo mostró en vivo un profesional. Y también que hay gente en los alrededores que usan maquinaria conectada a trifásicas. De modo que no puedo esperar que mi suministro y mantención de corriente sea el más limpio. Finalmente y sé que me he extendido mucho y pido disculpas: lo que me llama la atención es que tengo un Smart LG, un AA Carrier, un AA coventry, una heladera Gafa, un lavarropas y otros electrodomésticos más y ninguno ha tenido problemas más que computadoras y teléfonos. El electricista viene el viernes. Antes de eso tengo que trabajar con la PC y veré si está idea y este regulador funcionan. Si saben de algo mejor dentro del mercado argentino les agradezco. Muchas gracias
 
Última edición:
Y también que hay gente en los alrededores que usan maquinaria
Listo, la tarea se llama: Supresión de transitorios, hay que atacar de todas las maneras posibles los "transientes", transitorios, picos o como se les quiera llamar, MI experiencia, me enseñó que, en esos casos, los transitorios son el enemigo del que cuidarse.
En maquinaria compleja, motores, soldadoras por arco, son un festín de transientes en las líneas de alimentación, no importa si son o no trifásicos.
En unos contadores programables pre-seteables que se volvían realmente locos, un ferrite de 10cmx1cm de diámetro y 120 vueltas solucionaron todo (en la parte de baja tensión), en otros casos con juegos de resistencias y capacitores me alcanzó, nunca llegué a los descargadores gaseosos que son, en mi concepto, el: no hay un mas allá.
En casos muy severos de transientes o picos de sobretensión se suelen usar estos artilugios en cascada, de la salida del primer atenuador se entra a un segundo atenuador que puede ser igual al primero, incluso llegué a ver 3 en cascada
Busca que hay miles de circuitos para eso, debes de tener en cuenta la cantidad de consumo que va a pasar por los filtros.
Descreo firmemente que tengas un problema relacionado con niveles de tensión y creo firmemente que son transientes.

Aclaración, este tema se puede complejizar/mejorar/escalar, linealmente con la capacidad monetaria dispuesta a invertir o la delicadeza de los procesos que ameriten tal protección

Edit:
Me olvidaba, esos electrodomésticos que HOY no dan problemas, es cuestión de tiempo a que la deriva de las características de funcionamiento de los componentes activos protectores se degrade lo suficiente para salir de la curva de confiabilidad.
Los motores, NO la electrónica que los controla, soportan muy muchito desprolijidades bastante bestias, los motores que arrancan "cargados" Ejemplo bruto: una cierra circular de cortar madera se la enciende con la madera ya apoyada sobre el disco de corte, eso es arrancar con solicitud de carga.
Existe una cosa muy buenosa y simpática para casos de arranque con carga, se llama Soft Start.
Como comentario final, o es sumamente bestial el nivel de transitorios o son de mala calidad las fuentes de alimentación que tienes, pero el "olfato" dice que sospeche de la calidad del fluido electrico por altos niveles de perturbación.
 
Última edición:
No sé si estar de acuerdo o no, en una época en un foro estaban crucificando a las HP (notebooks), la idea era tan solo porque fallaban más que otras marcas. Tuve la curiosidad de preguntar cuántas HP hay en la calle en relación a otras marcas, y claro, no es que fallaban más sino que había más máquinas vendidas que ninguna otra. Yo lo único que tengo HP es una láser P1102W, en años ningún problema ni tampoco con los insumos alternativos. Lenovo es una hermosa marca, las más modernas tienen el micro soldado, pero en general es una tendencia y se pueden ver memorias soldadas y hasta discos SSD soldados. No sé si es por abaratar costos, o para ganar espacio al no tener un zócalo, pero al igual que las baterías que ahora vienen adentro, lo mismo en los teléfonos pero parece que en Europa eso cambiará por ley para que el usuario pueda reemplazar la batería como antes.
Yo utilizo y he vendido UPSs TRV, las comunes off-line y sin ni más ni menos fallas que con otras marcas, de hecho no he tenido gran problema más allá de los obvios cambios de batería. Llegado el caso cuidado con las baterías, algunas no están preparadas para el régimen de descarga de una UPS, si el vendedor es decente informará de esto.
De cualquier forma no es imposible pero es extraño que un golpe de tensión o suba de tensión dañe un microprocesador, eventualmente en el caso de la Lenovo el único lugar donde se atreverían a cambiar el micro es en el servicio oficial de la marca. Se puede, pero es un trabajo delicado que pocos se atreven a hacer, más que quemarse el micro (muy raro!!!) suele fallar la soldadura BGA y hacen lo que se llama "reballing", algo que era muy usual pero no en los micros sino en el chip de video.
También me suena raro que la batería genere un corto en la placa durante la "instancia de carga", y en cuanto a los pines de carga, si es que los cambiaron y se solucionó entonces no fue culpa de problemas de tensión de red. Serían problemas mecánicos por mal uso, por ser teléfonos que ya tienen unos años, o por problemas de soldadura del pin de carga (pasa en las mejores marcas). Veo que en otro mensaje está lo de la HP con la batería hinchada, eso tiene más sentido y pasa en cualquier marca, la única solución es cambiar la batería. Como ahora vienen integradas no se puede hacer como antes de quitar la batería para usar la notebook en la oficina, entonces viven con carga a pleno y recalentadas por el calor del aparato, así terminan.
En cuanto a sobretensiones, cortes, picos de tensión y todo eso, el estabilizador adentro tiene un transformador con derivaciones conmutadas por relés, y un circuito con comparadores que selecciona la derivación correcta en función del voltaje medido. Podría suceder que una sobretensión o un pico de tensión lo dañe y se quede entregando más o menos de lo normal, porque no conmuta. Los UPS no son inmunes a los golpes de tensión, pero son una protección mucho más efectiva que el estabilizador, no he tenido problema con los off-line. On-line son los que todo el tiempo generan tensión propia, no importa si la tensión de línea es normal, el aparato genera la tensión generando la salida senoidal y la frecuencia y tensión correctas, pero son mucho más caras que la Off-line. Estas últimas funcionan entregando la tensión que está en la línea, intervienen solamente si hay un corte, baja de tensión o sobretensión, solamente en ese momento pasan a batería y generan su propia tensión.
Y para terminar, una sobretensión no suele ser causa de equipos quemados, hasta 240 los aparatos funcionan bien, y al menos no va a pasar nada en el corto plazo. Lo que es verdadera causa de roturas son los picos de tensión, muchas veces generados por un transformador de la compañía de electricidad tras un corte, el mismo principio por el que un sistema de encendido de un automóvil genera una chispa de alta tensión. Como ya comentaron hay protectores para eso, otra causa naturalmente son las tormentas eléctricas, espero al menos haber sido útil.
 
Buen día.
Muchos de los problemas de recalentamiento de las computadoras portátiles se deben a la falta de mantenimiento combinada con el mal uso de las mismas. Gente que las usa en su cama y en lugar de apoyarlas sobre una bandeja o mesa plana, las tiene directamente encima de la ropa de cama (sábana, etc.) cubriendo los orificios de ventilación indispensables para la salida del aire caliente.
La falta de limpieza interior de los equipos, recambios no hechos de pasta térmica y/o almohadillas, túneles de convección de aire llenos de suciedad, coolers con orificios tapados son algunas de las cosas con las que me he encontrado. Sumado a eso, las computadoras de una cierta generación que habían incorporado un chip AMD que fallaba por recalentamiento por presentar mayor temperatura de trabajo son algunas de las cosas que entran dentro de las fallas de diseño que sufre el usuario final y de las cuales el fabricante no se hace responsable.
Es raro que sólo el microprocesador se haya dañado en caso que hubiera una sobretensión, digo, los circuitos de alimentación de las distintas partes de la computadora (memorias, video, microprocesador, unidades de disco, chipset y super IO son todos pasibles de sufrir fallas.
 
De todos los problemas que sucedieron, ninguno es atribuible a un exceso de tensión de alimentación en la red electrica, antes de llegar a un microprocesador o un pin de carga, está la fuente de alimentación propia la cual es la primera en explotar o proteger o estabilizar.
En la empresa donde estoy, la cual maneja trifasica, nunca hay menos de 235Vca, y todo esta conectado 24hs, y nunca nada tuvo problemas de ese tipo.
 
Señores... entiendan que NINGUNO DE ESOS DISPOSITIVOS que venden bajo denominación de REGULADORES regula la tensión del suministro eléctrico. Estos dispositivos solo dan paso a la línea de suministro cuando esta se encuentra entre los parámetros predefinidos por las compañías normalizadoras.

Las tensiones medidas en los bornes de salida de esos artefactos son exactamente iguales a las que pueden ser medidas a las entradas de los mismo. Solo existen entre entrada y salida un fusible en serie a los contactos de un Relay.

Los dispositivos NORMALIZADORES de LINEA son los únicos que seleccionan niveles de salida en relación a tensiones de entrada, cortan el suministro cuando las tensiones se encuentran fuera de parámetros y se restablecen cuando todo vuelve a la normalidad.

Desde luego que, para instalaciones pequeñas o hogareñas, al igual que los Online UPS, resultan impagables.

Por otro lado me resulta triste ver que, aún después de años de discusiones sobre la INCONVENIENCIA de utilizar estos trastos (Que no son más que eso) aún se siga haciendo énfasis en ello.

El motivo es simple y ampliamente conocido en el mundo técnico, claro está: Todos los artefactos electrónicos de esta era moderna, son alimentados con fuentes de poder SMPS que funcionan sin mayores problemas, conectados a suministros eléctricos inclusive de diferentes normas de tensión y frecuencia, o sea que, de por sí, ya son sistemas de nivelación de normas, esto quiere decir simplemente, que no se requieren cheches para que funcionen adecuadamente.

Ahora sí, es de reconocer que la contaminación de las líneas de suministro eléctrico ha llegado a niveles alarmantes, con niveles impresionantes de transitorios y ruidos. Esto es a nivel internacional. Y esto sí que trae problemas como bien nos señala @sergiot y otros.

Es de hacerles notar también que el recalentamiento de las fichas de conexión, sobre todos en puntos de potencia, se debe a mal contacto que comienza a deformar las fichas misma y en estos casos, además de calor, se producen chispas y.... aquí es cuando NOS REGALAN unos transitorios que nos pueden destruir los artefactos. TODO HECHO EN CASA y gratis...
 
Última edición:
Buen día.
Muchos de los problemas de recalentamiento de las computadoras portátiles se deben a la falta de mantenimiento combinada con el mal uso de las mismas. Gente que las usa en su cama y en lugar de apoyarlas sobre una bandeja o mesa plana, las tiene directamente encima de la ropa de cama (sábana, etc.) cubriendo los orificios de ventilación indispensables para la salida del aire caliente.
La falta de limpieza interior de los equipos, recambios no hechos de pasta térmica y/o almohadillas, túneles de convección de aire llenos de suciedad, coolers con orificios tapados son algunas de las cosas con las que me he encontrado. Sumado a eso, las computadoras de una cierta generación que habían incorporado un chip AMD que fallaba por recalentamiento por presentar mayor temperatura de trabajo son algunas de las cosas que entran dentro de las fallas de diseño que sufre el usuario final y de las cuales el fabricante no se hace responsable.
Es raro que sólo el microprocesador se haya dañado en caso que hubiera una sobretensión, digo, los circuitos de alimentación de las distintas partes de la computadora (memorias, video, microprocesador, unidades de disco, chipset y super IO son todos pasibles de sufrir fallas.

Exacto, algunas veces ni se siente salir aire por la ventilación, la gente no conoce a los enemigos de la electrónica como el salitre para quienes viven cerca del mar y la llevan a la playa. El salitre además de la corrosión que incluye a las placas, también es un corto para los circuitos de alta impedancia. El calor es otro enemigo, puede provocar cualquier falla debida al recalentamiento pero en especial en aquellos circuitos que tienen mayor disipación de calor (mayor consumo). La suciedad debido que obstruye la ventilación natural y la forzada, lo que impide la refrigeración, los picos de tensión de línea (más que las simples variaciones de tensión o frecuencia), porque NO EXISTE estabilizador ni UPS que pueda evitar el daño, solamente es posible con algún tipo de protección que incluya varistores y descargadores gaseosos, así el pico de tensión no llegaría al aparato a proteger.
Entonces ¿sirve un UPS o un estabilizador), claro que si, son cosas diferentes, recuerdo una máquina que tuve y que fue la única vez en la que se me quemó algo en una PC propia. Una vez saqué un transformador 220/110 unos días, fue casi de inmediato, habrán pasado 2 o 3 días y se me quemó una placa que antes llamábamos "multiide", "multi i/o" era el nombre correcto. Aclaro que el transformador no es un estabilizador pero en cierta forma servía de protección de línea, al menos así lo creo, En su momento por un "asunto de enchufes" puse la compu a 110, la impresora también era 110, después compré un estabilizador y desde hace unos 10 años uso UPS.
El estabilizador también es como un transformador aislador, pero tiene derivaciones en el bobinado y son conmutadas por relés, la intención es mantener la máquina en su tensión nominal pese a las variaciones que puedan haber. Puede prevenir un daño por un nivel de tensión elevado y prolongado, o errores causados por tensiones anormalmente bajas.
El UPS da un paso más al evitar pérdida de información debida a un apagado brusco por corte, también conmuta a batería cuando los valores de tensión de red no son adecuados, y por lo general permiten (estando instalado un software y conectado con un cable a la computadora, apagar automáticamente según parámetros preestablecidos.Hay diversos tipos de UPS, algunos permiten conectar baterías externas y son para gran potencia, permitiendo alimentar muchas máquinas a la vez, mientras que otros tienen una pequeña batería interna. Y a su vez se dividen en on-line u off-line, o sea los que trabajan siempre alimentando al equipo con la tensión generada por el aparato, y los que solamente actúan ante una anomalía en la tensión de red.
Es un tema largo que aquí veo que muchos saben, la idea es que la información le sea de utilidad a alguien más. Ah, en un motherboard se puede quemar cualquier cosa si es por caída de rayo, si es por pico de tensión es más usual que se queme algún componente del mother pero muy inusual que se queme un microprocesador. Por esa razón es muy fácil conseguir micros usados pero no mothers.
 
Me enteré que este estabilizador TRV Microvolt h 2000va no es recomendable para PC de escritorio, específicamente para fuentes de mas de 600w, no hay reviews en youtube como para estar seguro que estabiliza correctamente. ¿Alguien que realmente sepa de este producto y que me ayude con esto?

Info importante:
-Tengo un equipo con una fuente Montech Gamma II de 750W, con GPU RX 6700 XT y CPU Ryzen 5 5600.

-La fuente tiene PFC activo y según Chat gpt, no se llevan bien con estabilizadores baratos o básicos como este.

-Según Chat gpt, este estabilizador no regula con precisión (no encontré un video en YouTube que muestre como estabiliza).

-Hay otro estabilizador en casa el cual hace ruido cuando se prende la heladera y el color del led es rojo por lo tanto la tension es mas alta de lo normal, por eso deduzco que en mi casa la corriente no es muy estable que digamos y no se si confiar en el TRV microvolt para que no se desgaste mi fuente.


En fin, tenia pensado en cambiarlo por el Forza FVR 1200va, es la mejor opción que encontré ya que no me puedo permitir un UPS. Vi que hay muchas mas reviews, hasta un video de alguien midiendo los voltajes. Espero haber sido claro, gracias.
 
Señores... entiendan que NINGUNO DE ESOS DISPOSITIVOS que venden bajo denominación de REGULADORES regula la tensión del suministro eléctrico. Estos dispositivos solo dan paso a la línea de suministro cuando esta se encuentra entre los parámetros predefinidos por las compañías normalizadoras.

Las tensiones medidas en los bornes de salida de esos artefactos son exactamente iguales a las que pueden ser medidas a las entradas de los mismo. Solo existen entre entrada y salida un fusible en serie a los contactos de un Relay.

Los dispositivos NORMALIZADORES de LINEA son los únicos que seleccionan niveles de salida en relación a tensiones de entrada, cortan el suministro cuando las tensiones se encuentran fuera de parámetros y se restablecen cuando todo vuelve a la normalidad.

Desde luego que, para instalaciones pequeñas o hogareñas, al igual que los Online UPS, resultan impagables.

Por otro lado me resulta triste ver que, aún después de años de discusiones sobre la INCONVENIENCIA de utilizar estos trastos (Que no son más que eso) aún se siga haciendo énfasis en ello.

El motivo es simple y ampliamente conocido en el mundo técnico, claro está: Todos los artefactos electrónicos de esta era moderna, son alimentados con fuentes de poder SMPS que funcionan sin mayores problemas, conectados a suministros eléctricos inclusive de diferentes normas de tensión y frecuencia, o sea que, de por sí, ya son sistemas de nivelación de normas, esto quiere decir simplemente, que no se requieren cheches para que funcionen adecuadamente.

Ahora sí, es de reconocer que la contaminación de las líneas de suministro eléctrico ha llegado a niveles alarmantes, con niveles impresionantes de transitorios y ruidos. Esto es a nivel internacional. Y esto sí que trae problemas como bien nos señala @sergiot y otros.

Es de hacerles notar también que el recalentamiento de las fichas de conexión, sobre todos en puntos de potencia, se debe a mal contacto que comienza a deformar las fichas misma y en estos casos, además de calor, se producen chispas y.... aquí es cuando NOS REGALAN unos transitorios que nos pueden destruir los artefactos. TODO HECHO EN CASA y gratis...

Estoy de acuerdo aunque no entiendo lo de "trastos", yo tengo dos UPS y mi intención principalmente es no lamentarme cuando ocurre un corte de luz imprevisto, y además tener algo entre la computadora (ambas de escritorio) y el tomacorriente. Estoy de acuerdo con las sugerencias de los UPS online, obviamente se justifican pero solamente para una empresa que protege un servidor (y sus datos), y cosas así, pero para el usuario doméstico medio sería algo impagable, y por ende ridículo. Yo tengo 2 pequeños UPS, un Vesta Plastic y un TRV, los dos tienen más de una década y ninguna de mis máquinas se quemaron jamás.
Si alguien se pregunta por qué es tan caro un UPS online, la respuesta es que los del tipo doméstico son pequeños inverters pensados para cortos ciclos de trabajo, o sea que en un corte eléctrico es el único momento en que funciona. Seguramente si alguien tiene la brillante idea de poner una batería externa, entre otros problemas uno es que el UPS dudo que resista un período tan prolongado de funcionamiento. Claro, la excepción son aquellos que están preparados e incluso tienen los bornes para una batería como las de automóvil, son grandes y alimentan a muchas máquinas. En cuanto al UPS online, el circuito inverter de este no funciona solamente cuando hay un corte eléctrico sino todo el tiempo. Son una garantía de que el suministro eléctrico es seguro, estable en frecuencia, y alimentando a los equipos con una onda senoidal. Además obviamente están hechos para trabajar todo el tiempo sin descanso.
Mi experiencia fue que en años solamente tuve un problema con una placa "multiide" (es de imaginar que hablo de los 90s) y otra vez un disco, pero este fue porque se dañó la superficie del disco en un sector crítico. Y aquella vez cuando se quemó la placa fue la primera vez que le saqué el transformador 220-110, antes se utilizaban mucho. Pero en esa máquina pensé que no tenía sentido, así que cambié el interruptor de la fuente a 220 y la mandé derecho, de tal forma el trafo me quedó para una impresora. En menos de una semana se quemó una placa, ¿fue casualidad o el transformador 220-110 funcionaba como una aislación de línea?
Por eso digo que es bueno tener "algo" entre el enchufe y la máquina.
Me enteré que este estabilizador TRV Microvolt h 2000va no es recomendable para PC de escritorio, específicamente para fuentes de mas de 600w, no hay reviews en youtube como para estar seguro que estabiliza correctamente. ¿Alguien que realmente sepa de este producto y que me ayude con esto?

Info importante:
-Tengo un equipo con una fuente Montech Gamma II de 750W, con GPU RX 6700 XT y CPU Ryzen 5 5600.

-La fuente tiene PFC activo y según Chat gpt, no se llevan bien con estabilizadores baratos o básicos como este.

-Según Chat gpt, este estabilizador no regula con precisión (no encontré un video en YouTube que muestre como estabiliza).

-Hay otro estabilizador en casa el cual hace ruido cuando se prende la heladera y el color del led es rojo por lo tanto la tension es mas alta de lo normal, por eso deduzco que en mi casa la corriente no es muy estable que digamos y no se si confiar en el TRV microvolt para que no se desgaste mi fuente.


En fin, tenia pensado en cambiarlo por el Forza FVR 1200va, es la mejor opción que encontré ya que no me puedo permitir un UPS. Vi que hay muchas mas reviews, hasta un video de alguien midiendo los voltajes. Espero haber sido claro, gracias.

Lautaro, de la marca TRV tengo un ups desde hace más de 10 años y anda perfecto, pero también tuve un estabilizador que luego regalé, sin embargo no puedo opinar acerca de los modelos actuales porque desconozco, aunque puedo dar alguna sugerencia. A mi criterio es bueno tener algo entre la PC y la línea de 220, ese "algo" hará el trabajo sucio de ser el primero en recibir los golpes que da la tensión. Cuando se trata de un estabilizador hay que saber que es posible que se queme, y que probablemente cuando sucedió salvó al equipo. Otras veces se quema el estabilizador y el equipo, pero quizás gracias al estabilizador el daño del equipo no fue peor, tal vez solamente la fuente. Y en otras se quema el equipo pero el estabilizador está intacto, agarrá un martillo y dale duro :)
En cuanto al UPS no es garantía de que no tengas algún problema, si bien cuanto menos tendrás el problema del cambio de la batería cada vez que le toca, eso se suma a que no es una solución económica. Tal vez un transformador de aislación 220/220 como utilizan muchos técnicos sea en alguna forma una protección, tengo una sospecha de que sí, pero basado en una estadística basada solamente en mi propia experiencia (no parece una estadística ideal, ¿no?)
Para terminar, ¿de qué protege un estabilizador?, a mi criterio de pocas cosas, tal vez su mejor protección sea por estar en el medio haciendo de chivo expiatorio para recibir los golpes de la tensión. Como bien dijeron en un comentario reciente respecto de que no protegen de nada (yo diría "casi nada") porque ya de por sí las fuentes modernas son switching (conmutadas). Son un tipo de fuente que tiene una gran tolerancia a las grandes variaciones de la tensión de red, por lo tanto el estabilizador solamente ayuda muy poco y quizás ayuda más cuando la tensión es baja, dado que la eleva. El encendido de tu heladera me hace pensar en que la luz roja es por baja tensión, habría que medir a ver cuánto baja cuando la heladera arranca, y también hay que ver si la instalación está bien hecha o si es la causa de que caiga mucha tensión en el cableado. Un cableado muy delgado puede hacer que la tensión caiga más de lo normal en el mismo, y ya que estamos aunque no es tu caso pero se mencionó y es bueno saber. Cuando un tomacorriente se calienta puede ser por varias razones, la más común es un mal contacto eléctrico por estar algo medio flojo, o por estar oxidado, etc. Y si lo que se calienta es un cable en toda su extensión, eso es porque lo están cargando demasiado.
Resumen acerca del estabilizador: trata de mantener la tensión de línea en un nivel normal, eso está bien. Sin embargo no puede hacer mucho cuando viene un golpe de tensión, o sea una subida brusca y violenta de quizás, cientos de volts en un período corto. Para cuando el estabilizador (si es que sobrevive) quiso actuar de todas formas la computadora ya está en el horno, salvo que además de un transformador y relays el mismo cuente con otros tipos de protección, como descargadores gaseosos, pero lo dudo. Un estabilizador que soporte el consumo de tu PC es suficiente, su única protección real será estar en el camino desde el enchufe, no des muchas más vueltas.
 
Última edición:
Estoy confundido ya que a pesar de haber puesto protectores de tensión marca SICA en la entrada de los tomacorrientes de mi domicilio para cada uno de los dispositivos electrónicos y haberlos seteado con 230v de máximo y 190v de mínimo para el corte, la instalación eléctrica ya se ha cargado dos notebook y dos celulares. En el caso de los celulares pude reparar los pines de carga y que siguieran funcionando. En el caso de las notebooks, el técnico me informa que la notebook Lenovo tiene el procesador en corto y esta integrado a la placa madre, por lo que no se puede reparar. Y en la HP, me dice el técnico, la batería generó el corto en 'la instancia de carga' y el costo de la reparación de ese circuito sale 80usd + la batería. Para evitar que esto me vuelva a suceder me puse a investigar sobre protectores, estabilizadores de tensión y UPS. Pero resulta que, para mi sorpresa, encuentro un video donde el último y único modelo de una de las marcas más reconocidas de estabilizadores en Argentina (TRV) parece tener un desperfecto de fabricación y la salida estabilizada que entrega este modelo es de 237 volts. Lo cual a mi juicio es muy alto y a juicio del muchacho del video es una animalada. Lamentablemente esta persona no volvió a postear ninguna alternativa testeada que me asegure una protección luego de haber invertido tanto dinero en reparar los dispositivos que se podían reparar. Por eso pudo ustedes para que me orienten ya que he estado viendo numerosos videos y me he encontrado con que muchas de los que se publicitan como reguladores o estabilizadores de tensión no son más que una zapatilla o regleta común y corriente a la que se la adorna para parecer un regulador fiable. Les agradecería me indican qué regulador de voltaje que se venda hoy en el mercado argentino utilizan y si les ha salido fiable habiéndolo testeandolo con multímetro y otras herramientas. La otra alternativa que me indican es poner un estabilizador de tensión en el tablero directamente porque me explican que puede haber distorsión de los armónicos que un estabilizador de tensión comercial en ningún caso alcanza a remediar (no estoy seguro que no venga ninguno). Desde ya muchas gracias
Hola, lamento mucho lo que te pasó, y la verdad es que se nota que hiciste el esfuerzo por proteger tus equipos. El tema es que, lamentablemente, muchos supuestos "protectores" del mercado local no actúan como deberían ante picos rápidos o distorsiones de red.


Lo que mencionás de TRV no me sorprende. Yo mismo medí hace poco un modelo “nuevo” con salida fija en 237V, y efectivamente entregaba eso aunque la red estuviera en 220 clavado. El margen de regulación en algunos estabilizadores nacionales está desfasado o directamente mal calibrado desde fábrica.


En mi caso, después de quemar dos routers hace un par de años, empecé a revisar más a fondo. Lo que me ayudó bastante fue una cámara térmica compacta que uso en mi trabajo (una Thor001, nada industrial, pero con buena sensibilidad). Me permitió detectar que uno de los supuestos "protectores" SICA que tenía se estaba calentando en la zona del relé sin disparar nunca. O sea, internamente había un mal contacto, y ni siquiera cortaba a 250V.
Desde entonces hago dos cosas:
  1. Coloco un UPS online doble conversión para lo crítico (PCs, NAS, notebooks).
  2. Y, aunque parezca extremo, hago chequeos térmicos cada tanto a los puntos de protección y distribución.
También te recomiendo medir tensión y sobretodo fluctuaciones rápidas o microcortes, porque muchos estabilizadores no reaccionan lo suficientemente rápido ante esos eventos.
Si tenés acceso a alguna cámara térmica (aunque sea prestada), te puede servir para verificar si algún protector o estabilizador está trabajando fuera de lo normal incluso antes de que falle. En mi caso fue clave para detectar uno que aparentemente estaba bien… hasta que vi el “punto caliente” cerca del relé.
Y sí, lo que te dijeron del estabilizador general en tablero tiene sentido, pero ahí hay que tener muy en cuenta el tipo de red que tenés y si hay armónicos o ruidos inducidos. A veces con un buen filtro de línea y UPS bien calibrado alcanza.
Un abrazo y ojalá puedas encontrar una solución estable sin tener que seguir pagando el costo de estas fallas.
 
Hace muchos años que deje de usar estabilizadores, más allá de que tengo baja tensión, 180V en algunos casos, ninguno de los equipos electronicos que tengo en mi casa tuvieron problemas, pero en caso de necesitar proteger alguno, yo usaría una ups on-line y listo, no solo es estable en los 220V, sino que ademas protege a los cortes de energía.
 
Atrás
Arriba