Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Eso ya es trabajo suyo... todo depende de su imaginación...Pero es que eso para hacerlo y dejarlo bien es complicado
Gracias por tu idea , pero eso no lo puedo poner , yo buscaba poder poner un potenciometro para regular el volumen que para eso se usan , pero no se es como ponerloAhí tiro una idea..
Ver el archivo adjunto 272825
Los propios pulsadores hacen de tope y muelle para mantener el mando en el centro. El eje del mando puede ser del material que se quier utilizar, aunque conviene madera o plástico para poder encastrar sin mucha complicación el "tope" accionador de los pulsadores.
Materiales:
- Chapa no muy fina.
- Eje cilíndrico de madera o plástico.
- Micro pulsadores con tuerca contaco abierto.
- Arandelas y clavitos o pasadores.
Herramientas:
- Taladro, brocas, alicate, destornillador, lima, lija, etc...
- Manos y cerebro.
Pd. Me ha quedado tan bien el dibujo que seguro que lo fabrico para futuros proyectos.
Pd. 2. En caso de no ser efectivos los pulsadores como tope y "retén" en el centro, se pueden añadir dos muelles usando el mismo tope que atraviesa el eje.
Gracias por tu idea , pero eso no lo puedo poner , yo buscaba poder poner un potenciometro para regular el volumen que para eso se usan , pero no se es como ponerlo
Muchas gracias .Un potenciómetro se usa cuando el circuito fué diseñado así, si lo diseñaron con un control de volumen mediante pulsadores lo lógico sería analizar el circuito para ver cómo funciona y si dicho circuito se podría modificar para sustituir los pulsadores por un potenciómetro que regule tensión en lugar de señal de BF.
Para lo anterior expuesto se necesitan dos cosas, ser como mínimo ingeniero en electrónica (o saber leer tecnicamente un esquema) y poder acceder al esquema del circuito del aparato que estamos tratando.
Se puede modificar el circuito original "insertando" un potenciómetro entre el previo y la entrada del circuito integrado amplificador de BF , se te explicó cómo pero no sabes, no quieres o no puedes. Esta opción, para mí, sería la mas fácil.
Se te explicó cómo intercalar un potenciómetro reostato entre la salida y el altavoz y dijiste que eran muy grandes( ver foto ) descartándolo de antemano, aunque esa era tu idea desde un principio... Ojo que en este caso hay que respetar el valor de impedancia de salida para el que está diseñado el circuito.
Lo mas curioso de todo esto es que en la carátula del muebe que estás montando tienes el dibujo y la leyenda de los pulsadores de "UP" y "DOWN" de "VOLUMEN".![]()
Ver el archivo adjunto 272832
El cuarto y quinto potenciómetro son reostatos y no son tan grandes.
Edito:
No te lo tomes como una reprimenda, ofensa, ni nada por el estilo, no es mi forma de ser.
Lo único que quiero es que te des cuenta de que tódo lo que se puede hacer ya te lo han explicado y que de aquí en adelante todo lo que se escriba puede ser morralla e incluso algún forero se explaye en demasía..
Un saludo.
Un potenciómetro se usa cuando el circuito fué diseñado así, si lo diseñaron con un control de volumen mediante pulsadores lo lógico sería analizar el circuito para ver cómo funciona y si dicho circuito se podría modificar para sustituir los pulsadores por un potenciómetro que regule tensión en lugar de señal de BF.
Para lo anterior expuesto se necesitan dos cosas, ser como mínimo ingeniero en electrónica (o saber leer tecnicamente un esquema) y poder acceder al esquema del circuito del aparato que estamos tratando.
Se puede modificar el circuito original "insertando" un potenciómetro entre el previo y la entrada del circuito integrado amplificador de BF , se te explicó cómo pero no sabes, no quieres o no puedes. Esta opción, para mí, sería la mas fácil.
Se te explicó cómo intercalar un potenciómetro reostato entre la salida y el altavoz y dijiste que eran muy grandes( ver foto ) descartándolo de antemano, aunque esa era tu idea desde un principio... Ojo que en este caso hay que respetar el valor de impedancia de salida para el que está diseñado el circuito.
Lo mas curioso de todo esto es que en la carátula del muebe que estás montando tienes el dibujo y la leyenda de los pulsadores de "UP" y "DOWN" de "VOLUMEN".![]()
Ver el archivo adjunto 272832
El cuarto y quinto potenciómetro son reostatos y no son tan grandes.
Edito:
No te lo tomes como una reprimenda, ofensa, ni nada por el estilo, no es mi forma de ser.
Lo único que quiero es que te des cuenta de que tódo lo que se puede hacer ya te lo han explicado y que de aquí en adelante todo lo que se escriba puede ser morralla e incluso algún forero se explaye en demasía..
Un saludo.
Lo de desoldar el smd no se cual y donde seria , es el que va la pista 4 del amplificador ?Si o si querés un potenciómetro?
Buscas el capacitor que entra al pin 4 del I.C (-IN)
Lo desoldas, (es SMD, Te animas a meter mano?)
Agarras el potenciómetro, en primer pin, a GND.
El del medio es la salida de audio (al pin 4)
Y el 3ro va a ser la señal que viene desde el capacitor que desoldaste...
Y así de simple podes poner un potenciómetro.
Sino te animas a trabajar con componentes SMD, no te va a quedar otra que recurrir a algunas de las ideas que de te fue dando a lo largo de este post.
Muchas gracias por tu tiempo y ayuda y por el dibujo , es como dijo compañero ya lo tengola patilla del circuito integrado no hay que cortarla.
Hay que localizar el condensador que va a esa patilla que seguro es smd. Una vez localizado desoldarlo y reemplazarlo por dos cablecitos que iran al potenciómetro (no reostato) que como indicó @DOSMETROS aquí debería ser de 20-22K Logarítmico.
En caso de que sea difícil (si no imposible) localizar a donde va la pista de la patilla 4 (por ser doble capa y smd) y no encontrar el condensador, calentar la patilla 4 del Ic y con mucho cuidado, con algo muy afilado levantar la patilla para aislarla de la pista y soldar dos cables finos, uo en la pista y otro en la patilla del Ic. El cable de la pista iría a un extremo del potenciómetro, el cable de la patilla 4 a la pata central del potenciómetro y un tercer cable de masa a el extrmo libre del potenciómetro.
Para esto se necesita maña, buen pulso y soldador de punta muy fina.
Ver el archivo adjunto 272858
El cursor es la patilla central del potenciómetro.
Si , o igual la corto , por que no me fio mucho de la calidad de la pista de esta placa y si se me lleva detras la pista ya no se donde esta la otra punta de pista para puentear , mirare de probar a desoldar y si le cuesta corto la patilla del chipQuizas para dejar una isla de masa alrededor, pasan la pista por otro lado.
Sino vas a tener que armarte de paciencia y hacer lo que dijo el @Pinchavalvulas de levantar el pin con cuidado
Muchas gracias por el video ,es buena idea lo del cable para levantar la pistaPara orientarte:
Tendrías que hacerlo solo en en pin 4 de tu I.C
Con mucha paciencia y muchísimo cuidado!
No es una. A13 es la placa de una consola a 12 que es la misma placa al fin y al caboHubiera sido interesante el mencionar que la dichosa consola es una Powkiddy A13 (Tuve que buscarlo con las imágenes del principio) ya que si tanto miedo da tocar la placa y ahora sabiendo cual es: ¿ No es mas fácil usar la salida de auriculares que posee y añadirle ahí un amplificador a elección de los cientos que se consiguen ? Si posee integrado el control de volumen no hay que hacer mas nada, aunque la mayoría no lo tiene pero ahí se pone el potenciómetro sin tener que tocar nada mas que conseguir un plug de 3.5mm, un poco de cable y paciencia.
El PAM8403 suena lindo, se consigue con potenciómetro, al menos acá en Argentina (Es el primero que encontré, solo esta a modo de ilustración) y requiere de 5V (2.5V - 5.5V). (Hay que ver de donde se toma la alimentación, varia dependiendo de si es a baterías o mediante una fuente USB pero ya es mas fácil sacar la alimentación).