Banner publicitario de PCBWay

Amplificador ruso ¿Desconocido?

¡Totalmente de acuerdo!
Los rusos con la electrónica y los diseños de sus circuitos, siempre han tenido la cualidad de hacer de aquello que pudiera ser sencillo, en algo innecesariamente complicado.
El mismo criterio que usó Philips en todo lo que hacia, si algo se podía hacer simple y básico, ellos lo complicaban.
 
El mismo criterio que usó Philips en todo lo que hacia, si algo se podía hacer simple y básico, ellos lo complicaban.
Voy a dar una opinión personal. Siempre se decía que la circuitería de philips en las TV convencionales era demasiado liosa, pero luego el funcionamiento era impecable.

Pongamos un ejemplo: Un TV CRT de otra marca recibía una señal débil, se vería débil, con poco color, falta de sincronismos y la imagen temblaba. La TV philips, esa misma señal se veía mal pero estable y con cierta calidad. Lo que quiero decir con esto es que las TV eran enrevesadas pero luego el funcionamiento y rendimiento, en especial, la calidad de recepción y sensibilidad de señal eran excepcionales. Otra cosa eran los VHS turbodrive que eran horribles, llenos de piezas de plástico que saltaban.
 
Sin duda.

Y también había equipos que funcionaban muy bien, pero en cuanto al servicio técnico fueron un verdadero incordio.
Llevo al menos 30 años sin hacer servicio técnico oficial, pero han quedado grabados en mi memoria 2 fabricantes, con tecnología muy avanzada pero inaccesibles a la reparación fuera del circuito de service oficial.

La mas retumbante en mi cerebro eran los televisores color Zenith, con cañones en delta y ajuste de convergencia geométrica (interna, en el TRC) y pureza anular magnética.
No solo no tenían los mismos colores según el hemisferio terrestre en que se instalaban, sino que los días de humedad ozonizaban el ambiente, pues su fly-back tenía los bobinados al aire.
Con sus 32KV, emitían el equivalente a una radiografía de torax por semana, a un metro de distancia.

Otra pesadilla fueron los Apple Imac de 1998. Con sus circuitos impresos higrométricos, los condensadores de tántalo con polaridad invertida y el transistor de salida horizontal polarizado al 95% del valor nominal (en cuanto a potencia y Vbe).
Su tasa de irreparabilidad era cercana al 100%.

Y el tercero, pero mas enjundioso fue, en mi opinión, el amplificador Elite de Ranser. No porque fuera complejo el diseño, que no lo era, (más bien fue rudimentario y con unas pretensiones cómicas).
En el aspecto de eficiencia térmica era una desgracia, sobre todo al ver como la cuerina del gabinete se despegaba por el calor.
Y si uno se detenía en el camino que seguía la señal de audio en el pre y la ecualización, se sentía verguenza ajena:
filtro de graves-realce de graves; filtro de agudos- realce de agudos..., el Baxandall mal implementado, etc.
Sus bafles de 7 vías... bueno mi inconsciente no me deja caer en ese abismo.
 
La mas retumbante en mi cerebro eran los televisores color Zenith, con cañones en delta y ajuste de convergencia geométrica (interna, en el TRC) y pureza anular magnética.
No solo no tenían los mismos colores según el hemisferio terrestre en que se instalaban, sino que los días de humedad ozonizaban el ambiente, pues su fly-back tenía los bobinados al aire.
Con sus 32KV, emitían el equivalente a una radiografía de torax por semana, a un metro de distancia.
Pero que bonitos eran, con sus acabados de madera. . . . y como pesaban los muy. . . .

Había unos Inter (creo recordar) también trc delta, con una placa "oculta" con infinidad de ajustes de convergencias.
🏃‍♂️
 
Buenas tardes colegas de forosdeelectronica.
Acá les dejo en una imagen el relay que Fogonazo no encontró en su descripción en el mensaje 20 de este tema, no era muy fácil verlo, jajaja.
En el recuadro de color verde los contactos del relay que suministran los +30 y -30 Volts de alimentación a la etapa de potencia y en el recuadro de color rojo la bobina o coil de dicho relay. Por supuesto ante una falla en la etapa de salida, esta es detectada por el circuito de protección que desactiva al relay de alimentación y evitar así daño a la bocina o parlante del sistema acústico
Saludos desde La Habana.
 

Adjuntos

  • IMG_20250630_183828.jpg
    IMG_20250630_183828.jpg
    324.3 KB · Visitas: 3
Buenas tardes colegas de forosdeelectronica.
Acá les dejo en una imagen el relay que Fogonazo no encontró en su descripción en el mensaje 20 de este tema, no era muy fácil verlo, jajaja.
En el recuadro de color verde los contactos del relay que suministran los +30 y -30 Volts de alimentación a la etapa de potencia y en el recuadro de color rojo la bobina o coil de dicho relay. Por supuesto ante una falla en la etapa de salida, esta es detectada por el circuito de protección que desactiva al relay de alimentación y evitar así daño a la bocina o parlante del sistema acústico
Saludos desde La Habana.
Se debe aclarar acá ahora, que en este diseño se utilizan 2 relays, uno alimenta con los +30 y -30 Volts a la etapa de potencia del canal derecho, mientras el otro relay realiza la misma función pero para el canal izquierdo.
Saludos.
KareDany
 
Atrás
Arriba