Hace casi un mes, luego de discutir intensamente y demostrar claramente mi posición, decidí dejar este hilo (estaba muy molesto) y
bloquear (ignorar en el lenguaje de XenForo) al usuario
@diegomj1973 por que ya había pasado a insultarme en virtud de no poder rebatir mis argumentos. Este post que abajo cito nunca lo leí (por que lo había bloqueado) hasta hace un par de horas que, ya mas calmo, decidí analizar su respuesta y encontré lo que era obvio iba a suceder: una nube de humo mezclada con un absoluto desconocimiento de la física y la electricidad básica.
Como siento mucho aprecio por FdeE, no puedo dejar que las barbaridades expuesta en el post citado sean leídas por principiantes que potencialmente pueden visitarlo (digo principiantes, por que nadie medianamente formado y que haya seguido la discusión puede respetar ni aceptar nada de lo escrito).
Vamos con mi respuesta:
Mientras más te esfuerces en aclarar tus métodos, más evidente queda tu total ignorancia.
Puro bla bla bla bla pero sin una prueba de nada que muestre mi ignorancia.
Si quisieras demostrar si se daña o no un pote lineal y conocida de antemano su corriente máxima admisible, hacés circular esa corriente y yá.
ERROR!!!
No querés entender (para poder desviar el tema) que lo que mi ensayo mostró era la duplicación de exactamente la misma situación del potenciómetro que vos
DECIS (por que nunca lo demostraste) que se prende fuego y que resultó que a plena potencia disipada solo tomaba una temperatura ligeramente moderada, sin chispas ni explosiones ni humo... como la física dice que debe ser, no las palabras vacías.
Pero no solo eso, sino que además agregaste esto:
Ni siquiera es necesario hacerlo por toda la pista. Simplemente, si superaras ese límite de corriente, va a dañarse irremediablemente, sea haciéndolo por una diminuta fracción o por toda la pista. Sucede lo mismo que con un trozo de cable o alambre, o acaso cuando armamos fusibles caseros debemos hacerlo de determinado largo???
lo que es una muestra clara y evidente del
terrible desconocimiento de la forma de operación del potenciómetro en la fuente con el LM317. Te lo dije muchas veces, pero como no sabés de electricidad ni de física ==> no podés "captar" lo que te expliqué, y por si no lo recordás me auto-cito:
Corriente constante de realimentación del LM317 --> Ir=10mA
Esa corriente pasa por el potenciómetro de ajuste de la tensión de salida (es corriente constante!!! ehh??), entonces:
La disipación es P=Ir^2 * R y se produce cuando R=máximo=5K por que Ir es constante y lo único que puede variar es R, OK?
Si el potenciómetro vale 5K y si circulan sobre él 10mA la tensión sobre el pote para el caso de disipación máxima será (Ley de Ohm otra vez, ehh??) --> V=Ir*R=0.01A * 5000 Ohms=50V, OK?
Y la potencia disipada será P=I^2 * R= (0.01A ^2) * 5000 ohms = 0.5 watts
Reconozco que tal vez me equivoqué y no debí usar la física y matemática básicas para explicarlo, así que ahora lo voy a hacer con unos dibujitos con la esperanza de que puedas entenderlo:
Lo que dice el dibujo es que por el pote circula
corriente constante (corriente que no varía, corriente que siempre es igual, corriente que no cambia en el tiempo...se entiende??) y que el potenciómetro es una resistencia variable según la posición del cursor..se entiende?? El dibujito muestra claramente que a medida que GIRO el cursor del potenciómetro aumenta la longitud de la pista resistiva y ello produce el aumento de la resistencia...se entiende??? Mientras mas giro el cursor, mayor es la longitud de pista comprendida entre el inicio del recorrido del cursor y de su posición actual y por ende, mayor es la resistencia entre ambos extremos...se entiende?? Si hasta ahí entendiste, sigo, y si nó volvé a leerlo por que es fácil.
Si ya lograste entender lo anterior, espero que comprendas ahora por que lo hice con el pote al
máximo de giro ==> máxima resistencia?? Como tal vez te perdiste algunas clases te lo vuelvo a explicar auto-citándome:
Esa corriente pasa por el potenciómetro de ajuste de la tensión de salida (es corriente constante!!! ehh??), entonces:
La disipación es P=Ir^2 * R y se produce cuando R=máximo=5K por que Ir es constante y lo único que puede variar es R, OK?
Espero que también veas en el dibujo que al ser mas larga la fracción de pista expuesta al paso de la corriente, también es mayor la superficie de disipación (transmisión, radiación y convección...te suenan??) lo que ayuda a mantener una menor temperatura en el caso mas desfavorable de este análisis.
Con respecto a los fusibles, naaaaaaa......no tienen NADA que ver!!!...estos
no trabajan con CORRIENTE CONSTANTE!!! así que esa comparación guardátela por que dá poco menos que lástima...aunque sí, si eso es lo único que podes elaborar como comparación creo que también vas a tener que estudiar electrotecnia básica.
Para que lo sepas y te lo recuerdes: "LOS ELEMENTOS RESISTIVOS SE DAÑAN POR EL EXCESO QUE SUPERA SU DENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE". La potencia disipada en un trozo de pieza resistiva es una consecuencia de la circulación de la corriente.
Bue....también te perdiste la clase de
superconductores!!!
Por como no sé ni necesito recordar barbaridades te lo voy a aclarar:
LOS ELEMENTOS RESISTIVOS SE DAÑAN POR EL EXCESO DE POTENCIA DISIPADA QUE SUPERA SU CAPACIDAD ADMISIBLE. Si algo se prende fuego, lo hace por exceso de potencia dispada!! venga de donde sea que venga ese exceso de potencia....pensá que sucede con los superconductores y vas a encontrar como tu teoría se vá al piso....y si te gusta seguir tonteando con los fusibles, analizalo....pero no acá por que no tiene nada que ver con el tema en discusión.
Otra cosa para que recuerdes: "A un pote lineal podés dañarlo incluso con solo una fracción de su potencia admisible total, para demostrarte que la potencia total no tiene nada que ver, más sí la corriente". Para ello, desarrollá más del 50 % de su disipación admisible total sobre menos del 50 % de resistencia total y listo. Existirían infinidad de puntos en los que lo puedas dañar: desarrollar más del 10 % de su disipación admisible total sobre menos del 10 % de resistencia total y, así sucesivamente todos los puntos que se te ocurran.
Bla bla bla bla bla...y que tiene que ver con lo analizado? O te perdiste de nuevo?
A ver, una pista:
corriente constante...te suena??
No sé por que...yo no enseño ni electricidad ni electrónica, pero los que te enseñaron a vos....huuuummmmmm
Muy amable por lo de nene!!!. Me dá esperanzas en que tengo mucho tiempo por aprender, a diferencia tuya que se te escapó el tiempo sin aprender nada!!!.
La verdad es que es mejor que sigas estudiando y tratando de aprender, por que como vas...vas a necesitar bastaaaaante tiempo.
Quedate tranquilo que los foristas saben discernir y de ellos yo aprendo mucho: no va a ser necesario que los intentes confundir.
Claro, por eso escribo este post: para que vos aprendas algo y que los foristas no se confundan.
Y más...lo he explicado con exactamente lo mismo que dije hace un mes.
PD: Antes de decirle a alguien que es un bruto, que no sabe nada y todas las estupideces que has escrito, asegurate que quien recibe el mensaje realmente sea el destinatario. No voy a citar todos los posts donde me dijiste que era una vergüenza como docente universitario pero no pudiste sostener ABSOLUTAMENTE NADA de lo que escribiste, no demostraste NADA y en este post confundiste la operación de los fusibles con la de un portenciómetro sometido a corriente constante. Te lo digo de onda, pero dás pena.