Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Acá una prueba con una fuente de sega (consola) cero ruidos. Le conecté un mic electret y ni un ruido con esa resistencia que sugiere diegomj1973 y un condensador de 4700uF.
Saludos: Polpi.
Me alegro muchísimo que hayas logrado una notoria mejoría. Para que el sonido pase de "casi cristalino" a "totalmente cristalino" te recomiendo agregar en serie al positivo de la alimentación esa resistencia de 100 ohmios, que no has querido agregar por no reformar el PCB . Muchas veces es difícil unificar simultáneamente prolijidad y buenos resultados (sino, mirá mis circuitos!!!: casi siempre le doy estricta prioridad a los resultados, por sobre todas las cosas!!! ).
Por el tema de los parlantes de la PC, podés probar retornar con auriculares en lugar de ellos. De esa forma, podés corroborar si son los propios parlantes ó hay que seguir toqueteando un poco más el circuito. Seguramente sea un muy leve acople debido a la alta ganancia del circuito del mic, el que te dé esa apreciación de "sonido a cañería". Con los auris, disminuís esa posibilidad de acople. Cuanto más ganancia le dés al circuito (aumentando la resistencia de 150 K por encima de su valor: 180 K, 220 K, etc.), más posibilidades tenés de cantar desde más distancia, pero más posibilidades también tenés de acoples con parlantes de escritorio (es por eso la sugerencia de los auris). Tené presente que a mayor ganancia en frecuencias medias, mayor deterioro de la parte alta del espectro y mayor distorsión en general, así que todo será una solución de compromiso que medie entre una necesidad de sensibilidad y una necesidad de calidad de sonido, a no ser que optes por alguna otra directividad particular del mic que cambie un poco el escenario.
Saludos
Tomando como referencia el siguiente esquema:
https://www.forosdeelectronica.com/attachment.php?attachmentid=140473&d=1456538867
Y viendo tu último esquema subido, veo que tienes un error en el agregado de la resistencia de 100 ohmios en serie a la alimentación.
..........................
Fijate si está conectado como he visto en tu último esquema y si verdaderamente está conectado como debe estar.
Algo que podés probar para mejorar el ruido de fondo es eliminar el potenciómetro de salida del preamplificador de mic (conectando directamente a la salida del TL081 esa serie formada por la resistencia de 220 ohmios y el capacitor de 22 uF), reduciendo posiblemente la resistencia de 150 K (la que fija la ganancia en el TL081) de modo de que no sature al hablar. Podés ajustar el volúmen del mic digitalmente desde la PC.
Saludos
No me había dado cuenta, claro en el esquema queda dividido y se entiende cualquier cosa...
Me expreso mejor: Dónde corté la pcb quedó, de un lado el pin de entrada positivo del conector y los pines de la resistencia de 1k que alimenta el led azul, y también de la resistencia de 100 que alimenta "todo el resto del circuito"
Solo no pasa por la resistencia de 100, el led azul y su limitadora de 1k.
Sí, dependiendo la posición del pote es el ruido, ¿puede que entre algo por ahí? Es al igual que cuando aumentas el volumen de una grabación, si lo "subes mucho" aumentas un ruido de fondo. No sé si me expreso bien, es un sonido parejo
no interferencias.
La resistencia de ganancia en un principio era de 100k, y la subí por recomendación.
¿Debería bajarla un poco, o volverla al valor original?
Ahora al hablar al micrófono solo se satura si me lo encimo o le hablo de frente, cantando a unos 5cm y girado 45° capta perfecto, no deforma la voz.
Dejemos claro que el mic SKP Pro30 no es específico para cantar, si no para presentaciones
y como no me daba el dinero bueno opté por él, igual sirve mucho para aprender ya que
es más difícil, por lo tanto si me acostumbro el día que lo cambie se notará por lejos
Me quedó la duda si las resistencias de 10k (R7; R8) puestas a la salida y masa sirven para algo, caso contrario no las vuelvo a colocar.
Al final los canales L&R son uno mono dividido ¿?
¿Sería lo mismo volver a completar el lado (L) con otro cap. 22uf y resistencia de 220, que puentear? a (L) con la salida de (R)
…podés obviarle el potenciómetro y ajustar la ganancia del preamplificador de modo de no saturar la entrada de la placa aún en la peor situación de canto…
Este ajuste de ganancia se lleva a cabo "toqueteando" el valor de esa resistencia de feedback que tengo entendido la has dejado en un valor de 150 K. Podrá ser por prueba y error o, hasta empleando algún software para analizar si hay algún pico de señal recortado al grabar.
Entendiendo que sea el 40 % de la rotación posible, si el potenciómetro es logarítmico…
Llevá a cabo las mediciones sobre los capacitores C1 y C6 tal como has mostrado tu último esquema
Entrada: 9,45V
C1 valores:
Arranca, sube hasta 4,56V y no hay cambios.
Las pruebas fueron con la placa sola, sin señal ya que se me complicaba
Eso quiere decir que C1 está bien polarizado y no es necesario ningún cambio de polaridad en él .
Las mediciones que has efectuado fueron muy claras, detalladas y por demás gráficas, por cierto .
Solo me queda una duda y es si al preamplificador lo has conectado a la entrada de la placa de sonido o si has dejado su salida sin conexión (es decir, flotante)...
Esas mediciones, que gentilmente has hecho, se llevan a cabo siempre bajo similares condiciones al funcionamiento real, es decir, todo interconectado tal como se debe emplear el sistema.
Viendo las mediciones sobre C6, teniendo presente que el potenciómetro pueda ser lineal (en lugar de logarítmico) y sabiendo que lo empleás hasta el 40 % (muy aproximadamente), ese capacitor está trabajando inversamente polarizado en la mayoría de sus posiciones más usuales, es decir, en todos los niveles hasta unos casi 8 dB por debajo del máximo obtenible de ganancia.
Habría varios caminos por probar:
1) Invertir solo la posición de ese capacitor C6, previendo que nunca va a ser empleado más allá del 40 % de la rotación del pote.
2) Despolarizar ese capacitor C6: en lugar de colocar un solo capacitor de 22 uF como está diagramado, colocar dos capacitores en antiserie de 47 uF cada uno (se unen por los positivos y se insertan en el circuito cada uno de los terminales negativos que quedan de uno y de otro de esos dos capacitores en antiserie). Otra opción es conseguir NP de 22 uF .
3) Intercambiar la posición entre el capacitor C6 y el potenciómetro. En este punto, personalmente obviaría colocar la resistencia en serie al capacitor de 220 ohmios. Positivo del capacitor hacia la salida del TL071 o TL081 o el opamp que sea.
Saludos
PD: estaría buenísimo que comentaras si en esos puntos del potenciómetro (donde se invierte la polaridad sobre el capacitor C6) podés percibir algo o queda el defecto enmascarado.
PD2: esos - 2,42 V sobre C6 (con el potenciómetro a tope o máximo), que aparecen 2 minutos después de apagar la fuente que alimenta al preamplificador de mic, deben ser los que están llegando desde la entrada de la placa de sonido a la salida de tu circuito.
No está todo perdido. La opción 3) que te sugerí, creo es la mejor para implementar. Tendrás que ver cómo llevarla a cabo sin destrozar mucho la plaquetita (que por cierto está muy prolija).
Tomando el recaudo de minimizar el volúmen del preamplificador antes de cada apagado del mismo, no vas a tener ningún problema, por más que dejes la computadora encendida .
Si esa implementación va bien, te sugeriría hacer una última prueba adicional que consista en agregar en paralelo al micrófono dinámico un capacitorcito de 1,5 nF...
Con todo eso, el preamplificador tendría que quedar de 10 .
Saludos
PD: para una futura versión 2.0 de tu pre, podés ir pensando en uno con entrada balanceada, de modo de olvidarte de cualquier posibilidad de ruidos inducidos. Mientras tanto, sacale todo el jugo que puedas a ese que has armado .