Sistema de archivos de un disco duro no identificable

Hola. Tengo un disco duro magnético antiguo, de hace 10 años más o menos, de la marca Iomega, que lo tuve unos años parado y ahora quise ver la información que tenía dentro, lo que me encuentro al conectarlo por USB es un mensaje que dice: "no se pudo encontrar sistema de archivos, se debe fomatear".
Claro, si formateaba perdía todos los datos, por lo que utilicé varios software de recuperación de datos, pero no conseguí nada.
No me quedó más remedio que formatear, y sí, una vez formateado, el disco funciona perfectamente.

¿Qué es lo que le pudo pasar para dar ese error simplemente por estar dentro de un cajón 2 o 3 años?
Pensaba que podría ser un error mecánico para que el sistema lanzase ese error sin más, pero no, parece que el error sí se encontraba en el sistema de archivos.

En su momento pensé en que a lo mejor lo que fallaba era que tenía un SO (Windows 11) demasiado moderno para ese disco, pero ahora ya se descarta, ya que al formatearlo funciona.

¿Habría alguna posibilidad de haberlo arreglado sin formatear?
Gracias.
 
¿Habría alguna posibilidad de haberlo arreglado sin formatear?
Cuando fallan las opciones de recuperación en el inicio, presionando la tecla F5 o F8, se puede usar el archivo de instalación de Windows para reparar el sistema de archivos.
Muy similar a la instalación con disco formateado, pero en este caso se debe seleccionar una instalación nueva conservando los archivos.

Yo prefiero recuperar los archivos con Hiren's y luego formatear, porque una instalación de restauración es más lenta que una en blanco.
 
Qué es lo que le pudo pasar para dar ese error simplemente por estar dentro de un cajón 2 o 3 años?

Hola. ¿No cabe la posibilidad de que hayan guardado un imán o un objeto imantado dentro de ese cajón?
¿Probaste la conexión en más de una computadora antes de recurrir al formateo?, a veces ocurre con los pendrives, que depende del puerto USB no reconoce el sistema de archivos.
 
Tengo un disco duro magnético antiguo, de hace 10 años más o menos
Por experiencia directa propia sobre un disco de servidor RED Nas y otro de de la serie Green de WD (ambos de 2TB para mi archivado personal) mas la experiencia con clientes, si los discos son "añosos" suceden cosas, en mi caso personal en el disco de servidor Red Nas perdí info inexplicablemente, lo mismo en el de la serie Green.
Buscando muy muchito en la web dí con un sitio en el que analizaban muy criteriosamente el "envejecimiento" de las unidades magnéticas y a falta de evidencia con rigor técnico se teorizó (criteriosamente) en lo siguiente.

Los discos magnéticos funcionan gracias a un fenómeno llamado: magnetismo remanente, ese "remanente" es lo que queda "residual" en el plato luego de haber grabado con los cabezales nueva información, ampliando un poco...., cuando se graba en un sector, la cabeza lectograbadora (un electroimán diminuto) debe cumplir con el siguiente trabajo, primero debe vencer la fuerza coercitiva del plato/disco que es la que se opone a la re-magnetización para fijar el nuevo dato, pero a su vez debe ser lo suficientemente fuerte para que el magnetismo remanente sea de tal magnitud para que sea relevante para leer, este fenómeno lo enseñan en el colegio secundario con la conocida curva de histéresis ferromagnética.
Un disco para ser útil debe estar particionado y formateado, haciendo una analogía entendible: hay que dividir en lotes la superficie del disco y en cada uno de esos lotes hay que hacer una división mas que serían los hogares de la información final (no quiero entrar en el tema clúster y sector).
Los límites de los lotes se guarda en "un libro de actas" en un sector reservado que dependiendo del sistema operativo, para Windows: FAT (File Allocation Table) ó MFT (Master File Table) para la familia NT, hay mas pero solo nombraré estos dos porque todas trabajan de manera parecida.

A lo largo del tiempo de utilización, se grabaran nuevos datos ó se borrarán, es todo el trabajo que se realiza en un disco, pero.......... el loteo permanece inalterado siempre y cuando no reparticiones de nuevo.
Un disco (magnético) se puede formatear y particionar cuantas veces quieras sin menoscabo de prestaciones o vida útil pero algo es seguro nadie vuelve a re-particionar alegremente, nó al menos la gente que es normal, pero los técnicos escapan a eso de normal......aparte que es una tarea que implica un mínimo de competencias.

La enorme mayoría de las veces se formatea y la enorme minoría de las veces se particiona, esto implica lo siguiente: si no reparticionaste el disco, el "loteo" es el original, si tu disco tiene 10 años de particionado, el "loteo" igual.
Unas personitas que se dedican al estudio Geomagnético de la tierra dicen que gracias a este "geomagnetismo", estamos protegidos del bombardeo espacial y por eso hay vida.
Pero, pero, pero.....ese Geomagnetismo es magnético.................. y al parecer gente inquieta investigando la permanencia y salud de los datos en estas unidades magnéticas dicen (y aseguran) que después de 5 años el magnetismo remanente se resiente.
Citan, además, fuentes cercanas de campos magnéticos hogareños que pueden contribuir a esta degradación.

Conclusión:
Re-particionar las unidades magnéticas en períodos menores a los 5 años
De mi parte les hago formateo de bajo nivel (varias pasadas) con la herramienta: HDD Low Level Format de la gente de HDDGURU.COM a cualquier cosa magnética. La última vez que toqué una unidad ZIP Iomega, tenía pelo negro y no usaba anteojos....

Y no hay que perder de vista:
Ley de la conservación de información: Todo aparato que se base en USB para guardar información, la perderá tarde o temprano.
.

No me siento cómodo cuando la información es incompleta, así que voy a hacer un agregado.

Para hilar mas fino es necesario aclarar que los sistemas operativos no borran archivos, lo que hacen es marcar en la FAT/MFT (recordar que son la "bitácora" que contiene los límites de la ubicación física en el plato de cada uno de los archivos) con el flag de disponible.
Como ejemplo: cuando se va a grabar/borrar, la acción comienza leyendo esa bitácora y le agregan la marca de disponible pero el cabezal no se desplaza hasta la ubicación física en el plato, solo actualiza la FAT/MFT, la información sigue existiendo físicamente aún, y cuando un nuevo dato se vá a grabar se busca en la FAT/MFT los sectores libres y se sobre escriben.

El tema es que cuando se realiza un formateo sin parámetros la acción no se dá sobre la totalidad de la superficie, simplemente pone como libres a todos los sectores en la FAT/MFT, solo los formateos completos/incondicionales exploran toda la superficie y es la que asegura que si en el recorrido de la superficie del plato se encontraran inconsistencias, estas serán marcadas como Bad Sector y el sistema operativo los excluirá del mapeo de lectoescritura.
Resumiendo, en los formateos rápidos no se "refresca" la magnetización.

Moraleja: el formateo incondicional es nuestro amigo para asegurarnos la "vitalidad" del magnetismo remanente (no se aplica para unidades de estado sólido)

Hay muchísimas mas consideraciones pero con esto se tiene casi completo todo el panorama.
 
Atrás
Arriba