Amplificador valvular Audinac CX2000

No necesariamente, las 6BQ5 en ese circuito "ultralineal" específicamente (Audinac CX-200) las tensiones de pantallas (g2) son más altas, que las tensiones de placa, y está bien.

Mirar el cuadro de tensiones en el plano original de Audinac, en el mensaje # 10 de este post, los voltajes para las 4 6BQ5 : V7/V8 /V9/V10
6BQ5 pin 9 pantalla (g2) : 320 VCC, pin 7 placa : 310 VCC.

En la gran mayoría de los circuitos "ultralineales" las pantallas (g2) operan con mayor tensión que las placas, y es por obvias razones.
 
Última edición:
Consulta, cuando no tengo ninguna entrada conectada presenta sonido de estática casi a máximo volumen y cuando tiene conectada una entrada el ruido se atenúa bastante aun así se siente, calculo que por que uno no lo escuche en reproducción de musica esta presente... algún consejo para solucionarlo o mejorarlo?

Y en segundo termino las lamparas led y fotocelulas... poseen capacitores de poliéster en serie para generar caida de tensión la famosa reactancia capacitiva.. no podría ser una opción de que caigan algunos voltios antes de la resistencia de 100Ohms con uno de estos capacitores?
 
Última edición:
......
Y en segundo termino las lamparas led y fotocelulas... poseen capacitores de poliéster en serie para generar caida de tensión.. no podría ser una opción de que caigan algunos voltios antes de la resistencia de 100Ohms con uno de estos capacitores?

No, esos circuitos que dices cumplen otra función.

Por otra parte lo mejor es respetar el circuito original aunque siempre nos permitimos pequeñas modificaciones en algo de casi 60 años.

Solo quedarían pequeños pasos para ver realmente donde se produce ese ruido. Es un paso a paso lo que resta pero convengamos que te has hecho de un equipazo !!!!!




Saludos, JuanKa.-
 
No, esos circuitos que dices cumplen otra función.

Por otra parte lo mejor es respetar el circuito original aunque siempre nos permitimos pequeñas modificaciones en algo de casi 60 años.

Solo quedarían pequeños pasos para ver realmente donde se produce ese ruido. Es un paso a paso lo que resta pero convengamos que te has hecho de un equipazo !!!!!




Saludos, JuanKa.-
El sonido que tiene y el brillo de los agudos es increíble, después les compartiré los parlantes que estoy por refabricar compre 4 Audinac 725 de 3 vías para hacer de ellos dos en excelente estado, y cajas nuevas
 
Y en segundo termino las lamparas led y fotocelulas... poseen capacitores de poliéster en serie para generar caida de tensión la famosa reactancia capacitiva.. no podría ser una opción de que caigan algunos voltios antes de la resistencia de 100Ohms con uno de estos capacitores?
!"Reactancia capacitiva solamente es valida para AC ( curriente alternada)!
!Aca por eses "pagos' tenemos DC ( curriente continua) y lo capacitor si quedara como un abierto despues de cargarse!
 
!"Reactancia capacitiva solamente es valida para AC ( curriente alternada)!
!Aca por eses "pagos' tenemos DC ( curriente continua) y lo capacitor si quedara como un abierto despues de cargarse!
Regulando la tensión del transformador antes de los diodos si, y se quita la R de 100 Ohms?
No, esos circuitos que dices cumplen otra función.

Por otra parte lo mejor es respetar el circuito original aunque siempre nos permitimos pequeñas modificaciones en algo de casi 60 años.

Solo quedarían pequeños pasos para ver realmente donde se produce ese ruido. Es un paso a paso lo que resta pero convengamos que te has hecho de un equipazo !!!!!




Saludos, JuanKa.-
Estoy de acuerdo con esto mantenerlo original, pero el hecho de tener una estufa subchasis no me gusta
 
.


Despreocúpate de las tensiones ya que la diferencia es mínima y tene en cuenta que tenias 224 VCA de línea.


Ese ruido de estatica seguro tiene otra procedencia, podria ser algun capacitor de poliester, alguna resistencia con problemas, etc.


Trata de definir de dicho ruido sale por ambos canales o solo por alguno. También prueba de ver si el ruido persiste por todas las entradas que se pueden seleccionar con la llave selectora de funciones.
Habría un paso posterior y con muchisimo cuidado pero evitemos llegar a ese punto.


No olvidemos que los circuitos valvulares siempre han sido de alta impedancia de entrada y eso ayudaba a tener ruidos



Salu2.-
.......

Estoy de acuerdo con esto mantenerlo original, pero el hecho de tener una estufa subchasis no me gusta

Estoy de acuerdo contigo, pero si te fijas en el esquema del post #110 ó 115 y usando los valores de tensiones indicados en el mismo ya la resistencia de 100 Ohms disipaba 2.25 W al circular 150 mA que se obtienen de la caída de tensión de 15 V

Pienso que se debería investigar por ese lado midiendo la corriente intercalando un amperímetro/tester y también la caída de tensión sobre la misma.


Realmente se usaban Choques bobinados con alambre de cobre para esa función de FIltro Pi pero eran caros y la resistencia no costaba nada.



Hay que investigar tranquilo, trata de hacerlo sin apuro así los Master's en este tema aportan sus experiencias. Es lo mejor en mi opinión.


Salu2.-
 
Última edición:
.


Despreocúpate de las tensiones ya que la diferencia es mínima y tene en cuenta que tenias 224 VCA de línea.


Ese ruido de estatica seguro tiene otra procedencia, podria ser algun capacitor de poliester, alguna resistencia con problemas, etc.


Trata de definir de dicho ruido sale por ambos canales o solo por alguno. También prueba de ver si el ruido persiste por todas las entradas que se pueden seleccionar con la llave selectora de funciones.
Habría un paso posterior y con muchisimo cuidado pero evitemos llegar a ese punto.


No olvidemos que los circuitos valvulares siempre han sido de alta impedancia de entrada y eso ayudaba a tener ruidos



Salu2.-


Estoy de acuerdo contigo, pero si te fijas en el esquema del post #110 ó 115 y usando los valores de tensiones indicados en el mismo ya la resistencia de 100 Ohms disipaba 2.25 W al circular 150 mA que se obtienen de la caída de tensión de 15 V

Pienso que se debería investigar por ese lado midiendo la corriente intercalando un amperímetro/tester y también la caída de tensión sobre la misma.


Realmente se usaban Choques bobinados con alambre de cobre para esa función de FIltro Pi pero eran caros y la resistencia no costaba nada.



Hay que investigar tranquilo, trata de hacerlo sin apuro así los Master's en este tema aportan sus experiencias. Es lo mejor en mi opinión.


Salu2.-
El hum es en ambos canales, y cambiando de entradas la que mas ruido HUM presenta es la de PHONO MAGNETICO, el resto todas presentan la misma tonalidad. Otro detalle el Filtro RIAA activo le agrega sonido blanco

Por otro lado al tocar el potenciometro o el chasis algo se atenúa, y al agregar el cable al AUX aumenta y si acerco mi mano aumenta el HUM es meramente estática

Este HUM se aprecia luego de llevar el potenciometro de volumen a mas del 50%
 
Última edición:
Las altas inpedancias presente en circuitos valvulados propician en mucho la inducción (o captación) indesejable de sinales AC .
Ademas la sensibilidad y ganancia son elevadas , quizaz un mejor apantalhamento (blindagen electrostactica) de todas las conecciones de los sinales de Audio logren mejorar esa situación!
Tente tanbien ayustar con bastante criterio lo potenciometro de 300 Ohmios que es conectado en paralelo con los filamentos de las Válvulas de modo a obtenir un "nulo" de interferencia oriundo de la frequencia de la Re Electrica ( creo que debe sener 50Hz) .
!Suerte!
 
Última edición:
El Hum (zumbido) es de alterna, teóricamente en las etapas de potencia con disposición push-pull el zumbido debiera quedar eliminado casi totalmente, y del mismo modo las armónicas pares, eso sucede porque cuando una válvula de salida esta en fase, la otra está en contrafase.
Pero para que esto suceda de manera correcta, las válvulas de salida deben estar apareadas, o sea que las corrientes de placa (en estado de reposo) de cada una deben estar iguales, o los más parecido a estar iguales (+-3%), de no ser así, se escuchará el zumbido, sobre todo en estado de reposo, y sin señal, cuando hay señal, la señal oculta el zumbido, pero el zumbido siempre está.
Cuanto más desapareadas estén más zumbido habrá.

Las válvulas con el tiempo van perdiendo emisión, hasta que llega un momento en que su corriente de placa es muy baja, y ya no cumple con los requisitos para un buen funcionamiento, y se dice que la válvula está agotada.
En los amplificadores valvulares con muchos años, las válvulas de salida en disposición push-pull, van con el tiempo de uso, perdiendo emisión, generalmente de manera distinta, una más, y la otra menos, o viceversa, es difícil encontrar que se gasten parejas, estas diferencias de emisión entre una y otra, hace que la corriente de placa de una, sea distinta de la otra, esta situación hace que entre otras anomalías, aparezca el zumbido.

Otra causa de ruido, y zumbido, más allá de las demás explicadas por los colegas, es el concerniente al estado de las válvulas, tanto de las de salida, como las de para baja señal, una causa es el probable deterioro de la aislación entre filamento, y cátodo, que si bien no llega a un corto, pero si induce zumbido, y la válvula puede seguir funcionando por mucho tiempo más, y hasta a agotarse.
Otra causa puede ser el microfonismo, que ocasiona ruidos, y acoples, ello ocurre generalmente por partes flojas dentro de la válvula, micas, soportes, etc.
 
A futuro cuando reemplace las valvulas, cual es la mejor de estas tres en el mercado… harmonix/general electric/sovtek? De por si hablamos de que las 4 esten apareadas

La corriente de placa se tiene que medir o se puede sacar por caida de tension?
 
Última edición:
"La corriente de placa se tiene que medir o se puede sacar por caida de tension?"
Esa medida puede sener hecha de los dos modos , directo o indirecto.
En lo premero modo debes interronper la conección de la Placa de la válvula a sener medida y inserir lo Amperimetro , o por lo mectodo indirecto puedes inserir un resistor en série con la Placa de la válvula , medir la tensión desahollada en ese resistor y despues dibidir lo valor desa tensión por su valor resistivo .
 
Última edición:
Esa medida puede sener hecha de los dos modos , directo o indirecto.
En lo premero modo debes interronper la conección de la Placa de la válvula a sener medida y inserir lo Amperimetro , o por lo mectodo indirecto puedes inserir un resistor en série con la Placa de la válvula , medir la tensión desahollada en ese resistor y despues dibidir lo valor desa tensión por su valor resistivo .
Es la corriente que ingresa por pata 1 y pata 6, correcto?
 
la V5 y V6, 12AX7 no tienen que estar también apareadas?
Pongamos las cosas en claro, cuando en un amplificador monofónico se opera una etapa de salida en push-pull, las 2 valvulas de salida deben estar apareadas.
En el caso de un amplificador estéreo, las 2 válvulas de salida por cada canal, deben estar apareadas.
No necesariamente las 4 válvulas, porque se aparean 2 por canal.
De todos modos, se trata de que ambos pares sean lo más aproximado posible, para lograr potencias iguales entre los dos canales (amplificadores).
La V5 12AX7 (doble triodo) pertenece a un canal (amplificador), y la V6 12AX7(doble triodo) al otro canal (amplificador), y no necesariamente deben estar apareadas.
La V5 12AX7, funciona en el circuito de ese canal como par diferencial, ambos triodos tienen ganancia, y excitan el par de salida, en un triodo la señal amplificada pasa directo (en fase), y en el otro la señal pasa también amplificada, pero invertida (contrafase).
La V6 12AX7, hace lo mismo pero en el otro canal.
 
Última edición:
La V5 12AX7, funciona en el circuito de ese canal como par diferencial, ambos triodos tienen ganancia, y excitan el par de salida, en un triodo la señal amplificada pasa directo (en fase), y en el otro la señal pasa también amplificada, pero invertida (contrafase).
La V6 12AX7, hace lo mismo pero en el otro canal.
Mi apreciación fue incorrecta, no es par diferencial, la etapa excitadora (driver), e inversora, es el llamado inversor "parafase", en V5 12AX7, el triodo superior amplifica, y excita a la 6BQ5 superior de la etapa de potencia, en el triodo inferior (inversor), la grilla (g1) toma la señal del divisor resistivo capacitivo, para atenuar, e igualar amplitud, donde luego la señal sale amplificada con la misma amplitud que en el triodo superior, pero invertida, y excita a la 6BQ5 inferior.

La V6 12AX7, hace lo mismo pero en el otro canal.
 
Última edición:
Estás equivocado, me había gustado tu deducción, te pedí que si podías, explicaras tu diagnóstico, y no porque no te tuviera fé, sino todo lo contrario.
Cambié de computadora en casa, y tengo que descargar nuevamente el Multisim 14 que tengo, tenía idea de simular lo mismo que vos, solo que ahora no lo tengo disponible.
Buenos Días Don Zoidberg !!!, Excelente deducción la tuya !!!! :aplauso:, ahí lo descargué, y pude hacer la simulación, como para 2 6BQ5 en push pull, clase AB1, y +- 20 W R.M.S. más las demás etapas, circulan +- 170 mA, utilice para la carga un resistor de 2 kΩ, y los resultados son similares a los tuyos :).


Sin carga, con capacitores electrolíticos de 50 uF
Fuente 1.jpg




Sin carga, con capacitores electrolíticos de 470 uF
Fuente 2.jpg
Sin carga, las tensiones de C.C. son prácticamente iguales, hay una diferencia de +- 5 VCC.



Con carga, con capacitores electrolíticos de 470 uF
Fuente 3.jpg
Con carga, utilizando capacitores electrolíticos de 470 uF, la tensión decrece respecto a la tensión sin carga, solo +- 27 VCC para una carga de casi 204 mA.


Con carga, con capacitores electrolíticos de 50 uF
Fuente 4.jpg

Con carga, utilizando capacitores electrolíticos de 50 uF, la tensión decrece respecto a la tensión sin carga, +- 111 VCC, para una carga de 164 mA, tensión que se asemeja a requerida por el circuito (320 VCC).

Saludos Cordiales
Rorschach :D
 
Última edición:
Buenas tardes! Como andan... estuve un poco desaparecido atendiendo cosas de la facultad... y diseñando los tweeted Audinac o audifiel en 3D... es increíble como se comporta frente a la diferencia de capacidad y ahí es cuando nos damos cuentas que cada componente tiene que ir con su valor especifico para que todo se comporte de manera tal cual se calculo y diseño. Creo que es un muy gran aporte lo que han hecho para este foro!

Dejo unas imágenes de lo que hice con la resistencia de 100Ohms

Estuve pensando en reemplazar la lampara de encendido de 6.3v por un LED vintage que encontré por ahí ya que me ilumina todo el gabinete y saca protagonismo un poco a la luminiscencia de las válvulas... tengo miedo que me meta algún ruido el colocar el led con la resistencia de caída de tension o un o un mini ojo de buey en paralelo a la tecla de encendido..

Sumo unas imágenes de lo que estoy preparando para los bafles del amplificador
 

Adjuntos

  • IMG_6498.JPG
    IMG_6498.JPG
    130.1 KB · Visitas: 10
  • IMG_6497.JPG
    IMG_6497.JPG
    249.5 KB · Visitas: 12
  • IMG_6489.JPG
    IMG_6489.JPG
    140.2 KB · Visitas: 13
  • IMG_6490.JPG
    IMG_6490.JPG
    116 KB · Visitas: 11
  • IMG_6482.JPG
    IMG_6482.JPG
    410.2 KB · Visitas: 11
  • IMG_6366.JPG
    IMG_6366.JPG
    219.9 KB · Visitas: 9
  • IMG_6301.JPG
    IMG_6301.JPG
    278.3 KB · Visitas: 9
Atrás
Arriba