Banner publicitario de PCBWay

Muchos PCs de los 90 tenían un botón turbo. Casi nunca estuvo ahí para hacerlos más rápidos...

Para los que estuvieron en los 90 :LOL: (y)

MSN

1747595748678.png

Sí, lo recuerdo, junto a la ranura de la llave, que nadie lo tenía despulsado a dicho botón, hoy no trae ni lo uno ni lo otro :)
En algunos casos al tenerlo pulsado el nº aumentaba, en otros aparecia HI y al no estar pulsado, pues LOW

Aunque no protegian mucho

Tampoco las contraseñas de las Pcs al iniciar, dado los jumpers, en fin.

Otra que me acuerdo de las PCs de los 90, el filtro externo de los monitores.

1747596233025.png

En general bien recuerdo que era incluso atípico que la gente a pie hiciera los formateos y reinstalaciones de SO y demás, y claro, los técnicos lucraban bien con eso, hoy no tanto como en aquel entonces.
 
Última edición:
Lo del turbo creo que lo usé una o ninguna vez...

Los programas muy muy antiguos no iban bien con turbo porque iban muy rápidos. Juegos y cosas así.
Luego ya no pasaba.

Diría que me hizo falta en un pac-man de final de los 80 pero no estoy seguro, en 486 y semejantes nunca lo usé. En muchos estaba desconectado internamente porque la placa no lo permitía.
 
La razón de ese botón estaba justificada en que los diseños de antiguos programas de aquel entonces basaban "los tiempos" en ciclos del micro entonces si el juego había sido hecho en los tiempos del 286 fueron diseñados con un clock de 8 Mhz así que cuando llegaron los modelos mas veloces y los micros 386 de 16, 20, 40 y 60 Mhz esos programas volaban de velocidad por lo que para "extender" un poco mas la compatibilidad crearon el botón turbo.
Entonces alguien se avivó y decidieron crear sus propios temporizadores independientes del clock del micro.
Mi mala memoria cree recordar que las temporizaciones necesarias en aquella época se basaban en hacer que el micro perdiera tiempo en operaciones nulas y creo que la instrucción era: nop.
Le hacían perder tiempo procesando 🤦‍♂️
 
En esa época sudaba de lo lindo instalando DOS, Windows u otro software en disquetes....rezando para no fallar la lectura durante la instalación ...stress total ...jaja. Principalmente cuando eran copias de los originales. Si mal me acuerdo, algunos softwares venían en 6, 7, 8 disquetes secuenciales. Los grandes (creo 5 1/4) eran peores, los de 3 1/2 (creo que era eso) eran más confiables...pero mismo así fallaban de vez en cuando...
 
Toda persona que se "sentía" técnico llevaba consigo un diskette de 3 1/2 y otro de 5 1/4 que en lugar del mylar que hacía de disco, llevaba una fibra sintética blanca algo rígida donde se le ponía unas gotas de alcohol isopropílico para limpiar los cabezales de lectoescritura, eso junto al uso del programa Checkit de testeo de PCs mas los loopback de puertos serie y paralelo nos convertía en doctores de PC, si a eso le sumabas las utilidades Norton ya eras nivel dios, Norton, dentro de las utilities, tenía un testeo de disco que en pantalla, ya sea ambar, verde o de fósforo blanco (las mas modernosas), dibujaba un disco con sus cabezales a los cuales sometía a tortura, la animación mostraba un movimiento frenético del actuador de cabezales que oscilaba aleatoriamente desde las áreas mas externas hasta las mas internas, a continuación ponía el mapa de desfragmentación que iba mostrando la animación de como agrupaba la información, era realmente hipnótico el especáculo y el cliente dispensaba alegremente los dinerillos a tan profesionales servicios. :sneaky:
 
La 1º PC en mi caso fue una 486, la placa madre ni siquiera tenía placa de audio integrada, y claro, usaba Windows 3.1, muchos preferían correr las aplicaciones en DOS al ser más estable justamente.
 
La 1º PC en mi caso fue una 486, la placa madre ni siquiera tenía placa de audio integrada, y claro, usaba Windows 3.1, muchos preferían correr las aplicaciones en DOS al ser más estable justamente.

Mi primer PC de verdad fue un 386SX, junto con una matricial Panasonic KX-P1180 (esta la tengo hasta hoy, aunque añares sin usarla). Antes de eso tenía una Sinclair ZX Spectrum...cargaba software con un casetero comun...jajaja. Creo que eso era al inicio de los 80...

Spectrum-ZX-Peter-Macdiarmid-2000x1270-1-1392x884.jpg
 
Mi primer PC de verdad fue un 386SX, junto con una matricial Panasonic KX-P1180 (esta la tengo hasta hoy, aunque añares sin usarla). Antes de eso tenía una Sinclair ZX Spectrum...cargaba software con un casetero comun...jajaja. Creo que eso era al inicio de los 80...

Ver el archivo adjunto 328687

En mi caso una Talent, estuve a punto de contarla, pero no me pareció, si, también, usaba cassettes para diversos juegos de 8 bits. El Logo Writter

1747674379849.png

Lo conectaba a un tv similar a este B&N

1747674533838.png

Otro que usaba con la conocida tortuguita
1747674660822.png
 
Corría aprox 1983/84 cuando tuve que desarmar una TI-99/4A, creo recordar que había un temita con el demodulador de video, mis ojos no daban crédito ante tanto avance, fué algo muy movilizador, fué en ese entonces cuando conocí la palabra "Sprites", recuerdo el tamaño del microprocesador era gigantesco, amor a primera vista :love:, otra cosa que recuerdo muy vívida, por lo impresionante de la experiencia, fué lo de una pasta blanca bastante espesa que supongo que era para disipar.
Ahora, los mas conocedores me pueden corregir, tengo muy fuertemente fijado en mi poca memoria residual que ese micro fué el primero de 12 bits, que no era de 16, que fué el primer salto posterior a los de 8 bits, en Wikipedia asegura que era de 16, yo apostaba cualquier cosa que era de 12.
 
Yo comencé (igual que CachoSan . . . ya que de nuestra primera PC ya se ha tratado) con una XT 8086 sin disco rígido , peroooooo con 2 disqueteras gigantes y negras de 5 pulgas (simple cara , baja densidad de trescientos nosecuantos k , tonces una tenía el diskette de DOS , y la otra del programa utilizado . . . sinó a cada rato te pedía eeeeeel command.com y debías sacar el diskette del programa para reintroducir el booteable y volver a cambiar diskette . . . luego compré e instalé disco rígido de 20 Megas , de 5 pulgadas , doble cable , que había que inicializarlo antes de formatearlo ;) !
 
Yo comencé (igual que CachoSan . . . ya que de nuestra primera PC ya se ha tratado) con una XT 8086 sin disco rígido , peroooooo con 2 disqueteras gigantes y negras de 5 pulgas (simple cara , baja densidad de trescientos nosecuantos k , tonces una tenía el diskette de DOS , y la otra del programa utilizado . . . sinó a cada rato te pedía eeeeeel command.com y debías sacar el diskette del programa para reintroducir el booteable y volver a cambiar diskette . . . luego compré e instalé disco rígido de 20 Megas , de 5 pulgadas , doble cable , que había que inicializarlo antes de formatearlo ;) !

Siii...me acuerdo de esas...Trabajé en una empresa de remates que tenía una XT de esas con monitor fósforo verde... Yo no le ponía la mano porque no era mi área...yo era el RT del remate...pero el loco que la manejaba ni le ponía la tapa del gabinete...a cada rato tenía que meterle la mano para hacerla funcionar...creo que los conectores se desenchufaban, yo que sé. Eran remates en haciendas y haras...la pobre XT sufría en carreteras de tierra...jajaja
El programita que usaban creo que era en Clipper for DOS :)
 
Última edición:
Ufff, cuantos recuerdos!!!... mi primer acceso a un equipo digital fue una Casio FX502P que me compre enfrente de la UTN Medrano, luego pasé a una Sinclair 1000, mas tarde una TI99/4A, luego una Commodore 64 y por último una PC XT comprada al lado de Radio Aceto con una sola disquetera; de ahí en más el vicio se hizo carne y no paré hasta el día de hoy. :LOL:

Edito: me fui por las ramas, esto no va acá... acá va lo del botoncito, cierto :facepalm:
 
Atrás
Arriba