Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
lo e intentado ,sin exitoEl secreto esta en el nucleo... Y esto me lleva a una pregunta... Alguien ha usado un toroide (transformador anular o circular) en la salida de AF?
Ahhh! Es es una muy buena opción para quien le guste el sonido valvular, sobre todo si no sabe que lo valvular solo es el pramplificadorpero porque no usar lo mejor de las dos tecnológias ?
pero a me gusta los ampli con un pre valvular ,en definitiva todo se reduce al gusto personal
tengo un ampli a transistores con pre valvular,
El secreto esta en el nucleo... Y esto me lleva a una pregunta... Alguien ha usado un toroide (transformador anular o circular) en la salida de AF?
En esta nota, el ingeniero Oscar Bonello, fundador de la compañía Solidyne y miembro de la Audio Engineering Society (AES), cuenta el origen de tan marcado antagonismo.
El problema no es nuevo y tiene más de cincuenta años. “El transistor no necesita tensión de filamento como una válvula y la amplificación se logra sin la menor traza de microfonismo”, aseguraba Julio V. Rueda, miembro del IRE (hoy IEEE), en su libro Circuitos de Audioamplificación. Sin embargo, el flamante componente dejaba mucho que desear entre expertos y amantes del buen sonido.
Respecto de esto, muchos ingenieros coincidían al decir: “La ausencia de calentamiento del inexistente cátodo elimina ruidos térmicos presentes en amplificadores de alta ganancia y bajo nivel”, entre otras ventajas enumeradas. Aquí, según parece, una segunda virtud favorece al transistor. Y entonces, si esto se conoce hace más de medio siglo ¿Por qué hay miles de usuarios que defienden las válvulas?
Distorsión valvular vs. Distorsión del transistor
La respuesta es que la mayoría de los amplificadores transistorizados convencionales padecen distorsión transitoria por intermodulación (TIM) y eso afecta negativamente la calidad del sonido. Todo lo contrario ocurre con los valvulares, cuya deformación se concentra en la segunda armónica. Esto significa que “su audibilidad es muy baja”, según Oscar Bonello, quien investigó el tema durante largo tiempo.
Otro punto negativo para los valvulares es el uso de transformadores de salida. Ese componente introduce distorsión en la señal pero lo hace en frecuencias bajas, donde el oído es poco sensible. Tampoco presenta deformación arriba de los 400 ó 500 Hz. Así, los flagelos señalados por Rueda se tornan despreciables al lado de la molesta distorsión TIM del transistor.
Sin embargo, esto no significa que los circuitos de lámparas superen a los de estado sólido. En principio, el origen de la cuestión se remonta a la década de 1970, cuando las mediciones usuales no daban cuenta del inconveniente mencionado. Si bien el investigador Matti Otala la descubrió en 1973, pasaron muchos años hasta que apareció una solución.
“En los años setenta, los que teníamos un poco de oído musical escuchábamos que sonaba mejor un Quad y decíamos ¿Qué pasa? ¿El instrumento nos engaña?”, señala Bonello. “Y en ese momento -agrega- se armaron dos corrientes. La de los ingenieros y la de los audiófilos. Los ingenieros decían que algo era mejor porque medía menos y los audiófilos respondían que no se escuchaba tan bien”.
Eliminación de la distorsión transitoria por intermodulación
Cuando se descubre esa alteración en la señal, explica el ingeniero, se arman trabajos científicos que tratan de ver si es mucha, si es poca y cómo se soluciona. Después de cuatro o cinco años de participar en congresos, los científicos descubrieron la teoría inglesa de que había que diseñar amplificadores más rápidos que la parte más veloz de la onda, que es la subida de una onda senoidal de 20 khz a máxima potencia. Sin embargo, el objetivo era difícil de lograr.
Diseñar un amplificador rápido con los transistores existentes constituía un gran contratiempo. Para resolverlo, Bonello inventó la técnica de “lazos de realimentación múltiple”, publicada en AES, y que junto con el aporte de la técnica de polos y ceros de otros científicos, permitió hacer amplificadores sin distorsión transitoria por intermodulación.
“Al principio, usábamos esas técnicas sofisticadas de diseño pero hoy utilizamos transistores muy rápidos. Entonces, a partir de los años 85 y 90, no antes, el amplificador de estado sólido, además de tener muy baja distorsión armónica, perdió la característica negativa de tener distorsión TIM. En ese momento, el mejor amplificador de estado sólido superó al mejor amplificador de válvulas”, asegura Bonello.
Consideraciones finales
Ante este panorama, vale preguntarse si tales equipos están al alcance del público masivo. A pesar de que existen amplificadores carentes de esa contrariedad, la mayoría cuesta cerca de 4 mil dólares. A diferencia de los convencionales, utilizan componentes discretos y esto significa que hay transistores en cada etapa mientras que los circuitos comunes usan integrados para todo el equipo.
Finalmente, volviendo al caso de los valvulares, Bonello recuerda un amplificador construido con transformadores bobinados con alambre de plata puro. “La plata es mejor conductor que el cobre e igualmente ¿Qué ventajas tiene? -piensa- Son objetos de arte y es probable que pasen los años y sigamos con los amplificadores valvulares porque tienen otro valor además del valor técnico”, concluye el ingeniero, quien fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires durante más de 20 años.
Sorprendente, pero para mi no tanto, si no para alguien mas...En ese momento, el mejor amplificador de estado sólido superó al mejor amplificador de válvulas”, asegura Bonello.
Amigo Ézavalla, has escuchado solo en la vida un equipo de bajo rango y tomas partio por una cosa u otra me extraña en tu forma de pensar alli se pierde el hombre choerente por el partidista a ultranza...
Firmado, Nosotros el Rey julien su majestad a hablado/decretado/bla bla bla etc etc etcsu majestad el rey julien dijo:estas discusiones se ponen buenísimas en cuanto cada uno defiende ,muchas veces sin mucho sentido y dejandose llevar por los conocimientos fundados y otras veces infundados,de todas formas las fuentes no siempre son seguridad 100% ,pues la mayoria son fuentes de tal o cual empresa/boletines y/o propaganda que no siempre dicen todo,es muy complejo todo el tema .
Como mucho no se no me queda otra que leer y aprender .pero destaco el espiritu de el panda y de ezevalla .los dos son ejemplo de ferreos defensores de lo saben y con buen animo de enseñar ,grande maestros ,un saludo
ezaballa, estuve leyendo tu último comentario junto a mi perra, y ella entendió perfectamente lo que decís.![]()
saludos de su majestadsu majestad real dijo:y eso que quiere decir?
Quien escucho un cascajo como un viejo winco tubulado u otro engendro semejante y se entiende sobradamente que puedan hablar cualquiera de un equip de tubos....
Quien ha tenido la oportunidad de escuchar un buen equipo sabe entre otras cosas que tienen su sonido particular que los destaca....
De igual manera quien se crio entre equipos como Fapesa RCA y demás(Que son muy buenos sin lugara a ninguna duda de ello) y nunca tuvo la oportunidad de escuchar un Mackintosch, un Marantz, un Harman Kardon, un Mark Levingson tal vez diga que suenan igual y sin embargo no es asi, claro tambien depende del individuo y sus capacidades sin lugar a ninguna duda ya que si por el echo natuarl solo percive digamos hasta los 15-16000ciclos, lo que sudeda más arriva pasara desapercibido
En el caso de los tubos no hace falta tener "oido" simplemente suenan diferentes, pero para eso hay que excuharlo
Entre los equipos de estado solido hay diferencias algo simple? sin ir a gama alta (a los de caldida de verdad no a lo muleros )
Tomemos un Sony y un Panasonic, ecualización plana y reproduzcmaos un CD con buen material audible si es instrumental solo mejor.... y suenan diferentes, hay quiens se guian por la marca, yo he visto personas que llevan un CD de su propiedad y piden que se lo ejecuten en un par de equipos cuyas carácteristicas les interesan, luego deciden por cual a su juicio se escucha mejor...
Eso me parece excelente
A quien no le gusta el audio de los cines?, por más 5.1 se aproxima pero no llega en muchos cines que todavian mantienen sus equipos con alguns años encima muchos suelen decir que bien se escucha en esa sala.....
A un empedernido conocido que solia ir a un llugar porque le encantaba como sonaba y queria tener algo en su casa asi, nos llevo a investigar un poquito sobre el tema, aunque le dijimos que una de las grandes diferencias es como esta grabado el audio en el cinta y como lo toma y alli nada que hacer, no obstante nos fuimos al mencionado cine y pedimos ver el equipo porque teniamos algunos conocidos, bien de echo tal y como imaginabamos es sistem de lectura era optico, pero no era un fototrnasistor o un fotodiodo, no era un tubo sensible a la luz echos en base a serio (no neceistan calefactor) y de alli segui a un impresionante equipo de audio, la gran sorpresa es que todo absolutamente todo era con tubos de vacio....
Asi que llevamos a nuestro amigo y el pobre tipo se queria abrir las venas con un celuloide....
en fin......
Coincido 200% con juanma.pandacba, te digo lo mismo que te ha dicho el resto.
Hablas desde un monologo. Son pocas las chances que hay para enriquecer el post.
No tiene mucho sentido hablar de un componente en particular cuando el resultado final te lo define el conjunto. Que un amplificador mal diseñado use transistores Sankes ultralineales no implica que suene mejor que uno con la familia MJE bien diseñado.
Comentá si sobre etapas de entrada, realimentacion por corriente o tensión, factor de realimentación, ancho de banda, slewrate, etc. Cosas sobre las cuales se pueda hablar. En todo lo que has hablado no has mencionado ningun parámero técnico sobre el cual podamos decir algo.
Otra cosa, sobre "calidad de sonido muy buena". ¿Qué es muy buena calidad??
Sin un oido acostumbrado a conciertos en vivo, no tenemos referencia de nada, estamos dentro de la caverna, diria Platon.
Es mas, en cualquier diseño de algun ampli que haga, no me confio de mi oido. La prueba de fuego va a estar dada por algun violinista o alguien del ambiente de conciertos. Estamos tan mal acostumbrados a una mala calidad de musica, que sinceramente pienso que afirmar "calidad de sonido muy buena" tiene bastante poco peso.
Saludos