Banner publicitario de PCBWay
desktop

Batidora Moulinex dd650d Quickchef . . . o cómo convertir una en minitorno.

Ah... Caray... se ahorraron hasta las tuercas, claro. Si no es para que se repare.
Trata de conseguir los pernos con tuercas, antes de comenzar. Así cuando cortes ya tendrás los recambios. No es mal de morir.

Ni se si los venden en la ciudad, pero tengo el llamado acero líquido, puedo desgartarlos hasta que salgan, luego usar ese pegamento.
Adquirí de hecho un disco de corte, que lo tuve que redondear con el compas, perforar y luego recortar para hacer uno chiquito para la tarea, o sea, en general, suele ser cosa de ingenio ante la falta de accesorios, herramientas, etc.
 
Búscalos en ferreterías industriales o tornillerías especializadas, que deberían tener.
Consulta por google por tornillos de n-Diámetro por x-longitud y tipo de acero. Para esos tornillos debería ser grado 2, más que suficiente.
Me lucen como de unos 3mm o 4mm de diámetro, o en medida inglesa 1/8" o 3/16". La longitud ya es más fácil de medir, le agregas un excedente de 4mm a 6mm para la tuerca y arandela de presión.

Los discos de corte, para el minitorno, sí existen. Son de "Carborundum" que es una especie de Carburo de polvo de diamante. Son muy duros y cristalinos, se rompen de solo mirarlos, caros y difíciles de encontrar. Aún tengo unos 40 de un envase de 100, que se compró en Alemania harán unos 60 años. Tienen un diámetro de unos 25mm, espesor de 0,5mm o menos.
Allí tienes suficiente espacio como para desgastarles las puntas con un esmerilador de banco o, trata con una sierrita de arco para metales.
Es un trabajo de paciencia, más que otra cosa.

Aquí les muestro: Quedan como 30 unidades de los 100. Son de fabricación USA y sus dimensiones, como podrán leer 7/8" (22mm), espesor 0,5mm.
Son accesorios para el Minitorno DREMEL.
El que se ve solo, al lado derecho, es de 1/8" (3,17mm) de espesor y solo me queda uno.

IMG_20241220_154746[1].jpg
 
Última edición:
Búscalos en ferreterías industriales o tornillerías especializadas, que deberían tener.
Consulta por google por tornillos de n-Diámetro por x-longitud y tipo de acero. Para esos tornillos debería ser grado 2, más que suficiente.
Me lucen como de unos 3mm o 4mm de diámetro, o en medida inglesa 1/8" o 3/16". La longitud ya es más fácil de medir, le agregas un excedente de 4mm a 6mm para la tuerca y arandela de presión.

Los discos de corte, para el minitorno, sí existen. Son de "Carborundum" que es una especie de Carburo de polvo de diamante. Son muy duros y cristalinos, se rompen de solo mirarlos, caros y difíciles de encontrar. Aún tengo unos 40 de un envase de 100, que se compró en Alemania harán unos 60 años. Tienen un diámetro de unos 25mm, espesor de 0,5mm o menos.
Allí tienes suficiente espacio como para desgastarles las puntas con un esmerilador de banco o, trata con una sierrita de arco para metales.
Es un trabajo de paciencia, más que otra cosa.

Aquí les muestro: Quedan como 30 unidades de los 100. Son de fabricación USA y sus dimensiones, como podrán leer 7/8" (22mm), espesor 0,5mm.
Son accesorios para el Minitorno DREMEL.
El que se ve solo, al lado derecho, es de 1/8" (3,17mm) de espesor y solo me queda uno.

Ver el archivo adjunto 324300

Existen, eso si lugar a dudas, pero no los venden en la ciudad a los accesorios en general (y eso que he recorrido lugares), ni tan siquiera se consigue el minitorno, salvo usado en Marketplace por alguno que lo compro en ML y decidió venderlo, por esa razón aquellos los accesorios que se consiguieron fue que se adquirieron en casas de maquillaje que venden accesorios de manicura.

Y los que no, pues se fueron armando.
Lo mejor para ello fue colocar valvulas canilla en el taladro sujetas desde el lugar donde lleva su tuerca, de manera de accionarlo e ir desgastando su cabo con una lija. Costo bastante, dado que el bronce es muy resistente, pero eso lo hace adecuado para la tarea.

En esa foto se ve tres de ellos armados con las valvulas, el de lustrado (el 1º), el de pulido con una maderita aglomerado con una lija pegada, la cual se despega y se pega una nueva (e iba a armar mas maderitas sueltas, cosa de atornillar y desatornillar a medida que se necesiten), y el último es el portadiscos, juntos a los mismo, la pluma de compas que la uso para ponerles fragmentos de lijas, adaptada para que calce mejor y no bailotee en el "minitorno"

IMG_5186[1].JPG

Y bueno, ya lo he comentado otras veces, conseguir tal o cual elemento en Gualeguaychú suele ser una odisea, ya tuve varias experiencias que por acá conté, y aunque dada la experiencia la cosa se agiliza en determinadas ocasiones, pues pasa y seguira pasando, pero bueno, remediado con ingenio :)
 
Última edición:
Umm, habrá que seguir relojeando, logré quitar la tapa de detrás trás haber desgastado las soldaduras (gran cantidad de chispas, curiosamente mi brazo se lleno de particulas de metal, claro, use tapones en los oidos, mascarilla y gafas protectoras, y la ropa de trabajo), preferí desgastar un tanto los bordes en lugar de cortar cada cabo entero, con la idea de recolocar la tapa luego y dejarla firme de mejor manera.

Pero tiene el problema que sigue sin salir.
Se me ocurrio golpear el eje desde su punta con un martillo, claro, sale el eje, pero sigue atorado el bobinado :(.

IMG_5187[1].JPG

Al menos fue una experiencia interesante, 1º vez que uso un disco de corte, o "minidisco" en todo caso.
 
Última edición:
¿No te habrás olvidado de sacar los carbones, o sí? Retiralos antes de que destroces el colector. Fíjate si tiene desgaste el eje cerca del buje, que eso forma un resalto y se traba al pasar.
El rotor, de por sí, nada tiene que lo retenga.
 
¿No te habrás olvidado de sacar los carbones, o sí? Retiralos antes de que destroces el colector. Fíjate si tiene desgaste el eje cerca del buje, que eso forma un resalto y se traba al pasar.
El rotor, de por sí, nada tiene que lo retenga.
No sabia lo de los carbones, aunque no hice mucho, más allá de golpear el eje de un lado a otro.
De todas, tampoco le tengo mucha fe, ni me hago tanto drama si no resulta :) (a diferencia de la minipimer, que por suerte pude solventar los problemas de los contactos de la plaqueta en su momento)

Sigue igual, por más que se haya soltado los carbones, sigue firme, la tela del guante lo ha dejado muy atrapado, ya veré luego si hago algo o no, o trato de cortarla con una hoja de afeitar por dentro (antes trate sin mucho exito, dada la resistencia de la tela)
 
Última edición:
Por lo que puedo ver en la imagen, solo debes involucrar a una de las mitades del estator para fijarlo en la mordaza. No se te ocurra apretar a las dos.
 
Por lo que puedo ver en la imagen, solo debes involucrar a una de las mitades del estator para fijarlo en la mordaza. No se te ocurra apretar a las dos.

No tengo mordaza, ya veré que hago, por ahora, esta en veremos, al menos hasta que me reorganice :).
Es evidente que sea cosa de ganas y mucha paciencia.
 
Fue bastante complicado, escarbe bastante en un par de sesiones con una thincheta fina sacando poco a poco una buena parte de la tela hasta que ya no pude más, pero fue suficiente para debilitar el aprieto, de manera que golpee, empezo a ceder, y segui golpeando unado un destornillado en la punta, al ya no tener lugar. Claro, me corte un tanto, pero valió la pena :)


IMG_5188.JPG

IMG_5189.JPG

Se desconoco uno de los portacarbones, pero es cosa de acomodarlo y lo mismo las melladuras que se ven, el mismo "minitorno" puede llegar a ayudarme a limar un tanto las asperezas.

Bueno, queda rearmarlo luego, pegarlo y ver si anda :).
Seguramente en el tiempo de fraguado del pegamento aproveche para coser un poco el guante.

Si anda, habría que ver que destino le doy, pensé en taladro auxiliar, otra es usarlo en una licuadora que encontre, que tiene el motor roto dado que la usaron hasta que las lajas de cobre se le salieron (una bestialidad total), tendría una jarra para adaptar, o adaptar los calces de la base. Al menos identifico que el calce de la licuadora es el adecuado para el giro.

No lo sé, licuadora ya tengo, y como taladro auxiliar no me termina de convencer dada la potencia de 300 watts
Bueh, 1º lo 1º, ver si anda, luego veré :)
 
Última edición:
Fue bastante complicado, escarbe bastante en un par de sesiones con una thincheta fina sacando poco a poco una buena parte de la tela hasta que ya no pude más, pero fue suficiente para debilitar el aprieto, de manera que golpee, empezo a ceder, y segui golpeando unado un destornillado en la punta, al ya no tener lugar. Claro, me corte un tanto, pero valió la pena :)


Ver el archivo adjunto 324429

Ver el archivo adjunto 324430

Se desconoco uno de los portacarbones, pero es cosa de acomodarlo y lo mismo las melladuras que se ven, el mismo "minitorno" puede llegar a ayudarme a limar un tanto las asperezas.

Bueno, queda rearmarlo luego, pegarlo y ver si anda :).
Seguramente en el tiempo de fraguado del pegamento aproveche para coser un poco el guante.

Si anda, habría que ver que destino le doy, pensé en taladro auxiliar, otra es usarlo en una licuadora que encontre, que tiene el motor roto dado que la usaron hasta que las lajas de cobre se le salieron (una bestialidad total), tendría una jarra para adaptar, o adaptar los calces de la base. Al menos identifico que el calce de la licuadora es el adecuado para el giro.

No lo sé, licuadora ya tengo, y como taladro auxiliar no me termina de convencer dada la potencia de 300 watts
Bueh, 1º lo 1º, ver si anda, luego veré :)

😭 🎚️
 

Tampoco seria una perdida tan significativa si no anduviese más (a diferencia de cuando la placa de la minipimer si tuvo problemas, y lo lamente, pero por fortuna, logré remediarlo, sintiendome bastante aliviado :) )

De todas formas, era fundamental destrabarlo para ver si es que anda o no anda, dado que con el cacho de guante, pues no se movia nada de nada.

Y sí, se trabo la parte de las lajas, al tratar de moverlo, se quebraron algunos de las uniones de cobre, buen, que más da.
Hora de mandarla al tacho.
 
Última edición:
Vi un método que me pareció interesante de pulido de las lajas, sin necesidad de sacar el eje a como antes me mostraron
, en movimiento, con una piedra pomez cortada a medida



1735463603695.png

1735463676337.png

1735463704824.png

Lo hace con una moladora, luego con un motor de lavarropas

1735463783086.png
1735463828296.png
1735463853296.png

fuente:


La pregunta es ¿es válido?
 
En su día, allá por los 80, reparé bastantes aspiradoras Philips.

Ese método, con lija fina de agua (sin agua), lo utilicé varias veces.
Con el motor sujeto con un trapo por donde no se pudiera enganchar, conectaba a la corriente y le presionaba la lija hasta quedar más o menos aceptable. Si quería dejarlo más "vistoso" pasaba la lija mojada para mejor terminación, con el motor desconectado claro.
Si hay miedo a conectarlo, se sujeta el motor en un tornillo de banco y con un alicate normal o de presión en el eje, se hace girar el rotor. También se puede utilizar un taladro "mordiendo" el eje con el mandril.
Algunas veces quedaban bien y otras no había forma de solucionarlo.

Como aprendizaje está bien, para recopilar ideas o formas de hacerlo para el futuro....porque para ese motor, para el rotor, ya no hay remedio sin desmontar todo para enderezar y alinear bien todas las chapas.
Alguna vez me pasó o me encontré con algo similar, un trapo atascado. Y lo saqué con mucho cuidado, sin apalancar, moviendo desde el eje a un lado y al otro y tirando de la tela con alicate o pinza. Con mucha paciencia, sin prisas ni arrebatos, se consigue sacar todo sin dañar cuerpo ni delgas y cables.

Saludos.
 
En su día, allá por los 80, reparé bastantes aspiradoras Philips.

Ese método, con lija fina de agua (sin agua), lo utilicé varias veces.
Con el motor sujeto con un trapo por donde no se pudiera enganchar, conectaba a la corriente y le presionaba la lija hasta quedar más o menos aceptable. Si quería dejarlo más "vistoso" pasaba la lija mojada para mejor terminación, con el motor desconectado claro.
Si hay miedo a conectarlo, se sujeta el motor en un tornillo de banco y con un alicate normal o de presión en el eje, se hace girar el rotor. También se puede utilizar un taladro "mordiendo" el eje con el mandril.
Algunas veces quedaban bien y otras no había forma de solucionarlo.

El tipo comenta lo de haber usado una lima, una lija, y que lo mejor que le valió fue la piedra pomez, por eso demuestra con dos motores, pero bueno, no todo lo que suben sirve, por eso es mejor haberlo consultado para otra vez :).
Al ver que deja de salir chispa de ese modo, por eso consulte.

Alguna vez me pasó o me encontré con algo similar, un trapo atascado. Y lo saqué con mucho cuidado, sin apalancar, moviendo desde el eje a un lado y al otro y tirando de la tela con alicate o pinza. Con mucha paciencia, sin prisas ni arrebatos, se consigue sacar todo sin dañar cuerpo ni delgas y cables.

Saludos.

Lo del guante fue terrible y la única forma de sacarlo efectiva fue rasgandolo muy poco a poco, saliendo virutitas de tela , debí haber hecho eso de inicio en lugar de haber golpeado el eje, pero bueno, no sabía. Ya con buena parte del mismo sacado con mucha paciencia y varios cortes, finalmente cedio, pero bueno, tampoco ese motor esta construido muy para aguantar que digamos :).
No lo lamento tanto, dado que el proceso obtuve experiencia y más accesorios para el minitorno.
 
Última edición:
Vi un método que me pareció interesante de pulido de las lajas, sin necesidad de sacar el eje a como antes me mostraron
, en movimiento, con una piedra pomez cortada a medida

La pregunta es ¿es válido?
Venden un abrasivo específico para eso, de este lado del continente le dicen Abracol, pero debe tener otro nombre. La piedra pomez funciona pero es muy frágil y terminan cayendo pedazos en el motor. Algunas veces, cuando el desgaste en las delgas es asimétrico, solo rectificando en torno se corrige la chispa excesiva.
IMG_20241230_153502.jpg
 
Venden un abrasivo específico para eso, de este lado del continente le dicen Abracol, pero debe tener otro nombre. La piedra pomez funciona pero es muy frágil y terminan cayendo pedazos en el motor. Algunas veces, cuando el desgaste en las delgas es asimétrico, solo rectificando en torno se corrige la chispa excesiva.
Ver el archivo adjunto 324674

Um, la veo dificil de conseguir en donde vivo

Abracol parece ser la marca

1735622337669.png
 
Um, la veo dificil de conseguir en donde vivo

Abracol parece ser la marca

Ver el archivo adjunto 324677

Pero esas son más grandes que el motor de la batidora. Las que muestra @vrainom son de 1 a 2 cm de ancho y unos 3 a 4mm de espesor. Pero también te indicó que, de ser muy grande el desnivel de las delgas, sería necesario rectificar a torno; es casi como hacerlo con el rotor insertado en un taladro, al cual se le pasa lima y pulitura con papel de lija, mientras gira.
 
Atrás
Arriba