Banner publicitario de PCBWay

Diagramas de multímetros

Recapitulando:

R1 = 0,77 Ω
R2 = 7,2 Ω

R3 será de 72 Ω --- Por lo tanto será válido el Cálculo del post #302: R de 75 Ω en paralelo con una R de 1800 Ω dará como resultado 72 Ω. Ambos valores son comunes y comerciales. Compralas de 1/2W, 5% de tolerancia. Si puedes adquirir una docena de cada una y las mides, escogiendo de entre ellas las más próximas al valor requerido. Antes de medirla debes dejarlas sueltas sobre una mesa, evitando el contacto con las manos, para que no las afecte el calor.

Igual que le comentaba a @Alcala3, no es apropiado el uso de potenciómetros.

Por mi parte, quedo en espera de las lecturas de @Alcala3, pues las resistencias de su instrumento parecen tener colores diferentes.

Esto se debe a los galvanómetros instalados en cada equipo que son diferentes en cuanto a su sensibilidad y por lo tanto hay variaciones en la red resistiva de cada instrumento.
 
Recapitulando:

R1 = 0,77 Ω
R2 = 7,2 Ω

R3 será de 72 Ω --- Por lo tanto será válido el Cálculo del post #302: R de 75 Ω en paralelo con una R de 1800 Ω dará como resultado 72 Ω. Ambos valores son comunes y comerciales. Compralas de 1/2W, 5% de tolerancia. Si puedes adquirir una docena de cada una y las mides, escogiendo de entre ellas las más próximas al valor requerido. Antes de medirla debes dejarlas sueltas sobre una mesa, evitando el contacto con las manos, para que no las afecte el calor.

Igual que le comentaba a @Alcala3, no es apropiado el uso de potenciómetros.

Por mi parte, quedo en espera de las lecturas de @Alcala3, pues las resistencias de su instrumento parecen tener colores diferentes.

Esto se debe a los galvanómetros instalados en cada equipo que son diferentes en cuanto a su sensibilidad y por lo tanto hay variaciones en la red resistiva de cada instrumento.
Excelente aporte, gracias.
¿Hay forma de testear el galvanometro y obtener sus datos, con equipo muy básico?
Saludos
 
Igual que le comentaba a @Alcala3, no es apropiado el uso de potenciómetros.
Exacto, esos dos valores son correctos ademas verificado con fluke calibrado.
Bueno, ayer no entendia tu comentario soobre los potenciometros, tengo unas resistencias bobinadas con cursor de 1K- 40-20 ohm 10w con los que pienso calibrar mi aparato de medida, una vez ajustada con la variable le pongo la equivalente fija de I/2 W.
Cuando hablaba de precision no me estaba refiriendo a los ajustables que se ven en las fotos sino a la precision de estos aparatos de medidas analogica como el que nos ocupa, y decia en su favor (tester analogico) que su papel está en la lectura analogica, por la aguja y por su baja Z de entrada, 20k/volt.
Obviamente no son validos estos trimmer azules para corriente de 0.5 amperios (mayor escala mA del analogico, me refiero a los potenciometros de la foto que sustituyen resistencias quemadas) ni siquiera para una prueba.
Ya informare de como resuelvo el fallo del mio.
Saludos y suerte.
Excelente aporte, gracias.
¿Hay forma de testear el galvanometro y obtener sus datos, con equipo muy básico?
Saludos
Los galvanometros de los polimetros analogicos en la escala de resistencia, los numeros del final del desvio son tan altos que la estimacion del valor es muy subjetiva.
Otra cosa es las escalas lineales de intensidad y voltaje en continua.
R3 será de 72 Ω -
Yo la R3 no la tengo, estaba sustituida por el pot. azul.
Pienso verificarla con una resistencia de 1 K con cursor de husillo multivueltas de 10 W.
 
Última edición:
Los galvanometros de los polimetros analogicos en la escala de resistencia, los numeros del final del desvio son tan altos que la estimacion del valor es muy subjetiva.

No, amigo... la subjetividad y estimaciones, en ciencia y tecnología están vedadas.

Los galvanómetros se pueden calibrar y medir sus parámetros con precisión:

1.- Se pone en serie con el galvanómetro una R de 5 kΩ - 0,1% (1% no es malo)
2,- Se alimenta la serie así formada con una fuente de tensión variable y, haciendo incrementar la tensión hasta que la aguja alcance la marca de máxima escala.
3.- Se toma lectura de la caída de tensión sobre la resistencia y se calcula I = V / R.
4.- Se toma lectura de la caída de tensión sobre el galvanómetro.
5,- Con un buen polímetro fijado en Ohms X 1000 o mayor, se toma lectura de la Resistencia de la Bobina, tocando los polos del galvanómetro, con polaridad invertida ( punta menos del polímetro a punto positivo del galvanómetro y viceversa ), para evitar un latigazo muy grande de la aguja.

Con esto ya tendremos:

Intensidad de Fondo Escala
Tensión de Fondo Escala
Resistencia de la Bobina

Sin Subjetividades ni apreciaciones.


Otra cosa es las escalas lineales de intensidad y voltaje en continua.
(y)

Yo la R3 no la tengo, estaba sustituida por el pot. azul.
Pienso verificarla con una resistencia de 1 K con cursor de husillo multivueltas de 10 W.

No es necesario hacer eso por prueba. Indica los colores de la resistencias R1 y R2, contrasta con el polímetro si su valor se corresponde con el indicado.
Con ese dato se puede determinar, sin lugar a dudas, el valor de R3. Ej.: Si la escala de 50 mA trae una R de 6,2 Ω, la de 5 mA deberá tener una R de 62 Ω.

Cualquier cosa avisa...
 
No, amigo... la subjetividad y estimaciones, en ciencia y tecnología están vedadas.

Los galvanómetros se pueden calibrar y medir sus parámetros con precisión:
Como de puede verificar el valor de una resistencia en este chisme u otro parecido de 6200, 2300, 11500 ohmios y no morir en el intento.
Hay que mirar la escala.
 

Adjuntos

  • 1699807330965.png
    1699807330965.png
    3.4 MB · Visitas: 9
Última edición:
Con verificar el valor de las resistencias, quiero decir que veas el valor indicado con bandas de colores, luego midas esa misma resistencia con el multímetro y verifiques sin el valor impreso y el valor medido coinciden.

Ejemplo una R que lleve impreso en bandas "Marrón-Negro-Marrón" dice ser de 100 Ω, pero, cuando se mida por las dudas, nos percatamos que la lectura se de 156,5 Ω. Con esto sabemos que "ESA" resistencia tiene su valor alterado, pero dependiendo del uso, puede ser significativo o no.
Para el caso que nos ocupa - un instrumento de medida - Esto sería grave.
Como de puede verificar el valor de una resistencia en este chisme u otro parecido de 6200, 2300, 11500 ohmios y no morir en el intento.
Hay que mirar la escala.

Ese chisme, para este momento está en terapia. Obvio que, para verificar valores deberás contar con otro instrumento y que estés claro que sus lecturas son confiables.
 
No quiero ser molesto, pero este tema no trata sobre reparación de multímetros sino sobre aportes de diagramas. Creo que sería bueno pedir a los mods la reubicación de los posts sobre esta reparacion...
Hola, ofrezco disculpas por publicar en el lugar equivocado, el error es mio por no navegar antes en el foro y entender como funciona.
 
Recapitulando:

R1 = 0,77 Ω
R2 = 7,2 Ω

R3 será de 72 Ω --- Por lo tanto será válido el Cálculo del post #302: R de 75 Ω en paralelo con una R de 1800 Ω dará como resultado 72 Ω. Ambos valores son comunes y comerciales. Compralas de 1/2W, 5% de tolerancia. Si puedes adquirir una docena de cada una y las mides, escogiendo de entre ellas las más próximas al valor requerido. Antes de medirla debes dejarlas sueltas sobre una mesa, evitando el contacto con las manos, para que no las afecte el calor.

Igual que le comentaba a @Alcala3, no es apropiado el uso de potenciómetros.

Por mi parte, quedo en espera de las lecturas de @Alcala3, pues las resistencias de su instrumento parecen tener colores diferentes.

Esto se debe a los galvanómetros instalados en cada equipo que son diferentes en cuanto a su sensibilidad y por lo tanto hay variaciones en la red resistiva de cada instrumento.
Creó que no se puede uno fiar de la fotografía, por comodidad amplíe la foto en la computadora, miraba los colores de la resistencia, sacaba su valor y hacia la medición y no coinciden, entonces fuí a la placa y me doy cuenta que el azul y violeta se ven iguales en la foto, el dorado se ve negro en algunas tomas y pienso que esa es la falla. Saludos y gracias por la ayuda.
 
Creó que no se puede uno fiar de la fotografía, por comodidad amplíe la foto en la computadora, miraba los colores de la resistencia, sacaba su valor y hacia la medición y no coinciden, entonces fuí a la placa y me doy cuenta que el azul y violeta se ven iguales en la foto, el dorado se ve negro en algunas tomas y pienso que esa es la falla. Saludos y gracias por la ayuda.

La iluminación te puede distorsionar el croma de los colores. La antigëdad de las pinturas también y la aberración cromática de las lentes y/o del software de las cámaras electrónicas, también.
Por eso fue que te pedí que las vieras directamente, sin cámaras y a la luz natural, luego verificas correspondencia de valores y me las comunicas para determinar como sustituirla por un valor adecuado, de ser necesario.
 
La iluminación te puede distorsionar el croma de los colores. La antigëdad de las pinturas también y la aberración cromática de las lentes y/o del software de las cámaras electrónicas, también.
Por eso fue que te pedí que las vieras directamente, sin cámaras y a la luz natural, luego verificas correspondencia de valores y me las comunicas para determinar como sustituirla por un valor adecuado, de ser necesario.
Me queda claro lo del post #302 y pongo una de 75 ohms. Lo siguiente fue que coloque pilas y en escala de ohms, uno las puntas y no hay respuesta del galvanómetro, lo desconecto y pruebo con una batería 1.5v le doy un roce y si funciona, revise los diodos y hay uno que da continuidad, lo cambio armo y no funciona.
En D1 tengo dudas ¿es un diodo de germanio? ¿se testea igual que los otros?
 

Adjuntos

  • PRECISION PE-20KZ.JPG
    PRECISION PE-20KZ.JPG
    88.8 KB · Visitas: 11
Última edición:
Si alguien es socio de Radiomuseum puede conseguir el esquema con los valores exactos, hay otros muy parecido pero el que esta en este hilo seria el HM-102 BZ.
Adjunto el esquema pero sin calidad de imagen pero se puede ver en las resistencias de la escala de mA coincidencias.
 

Adjuntos

  • Multimètre HM 102 BZ.pdf
    648.7 KB · Visitas: 19
Se confirman entonces los siguientes valores según este esquema subido en el post anterior:
R1=0.77 ohms
R2=7.2 ohms
R3=72 ohms
D1=1N60 (Diodo de germanio)
Saludos desde La Habana
Les adjunto esta imagen de la tarjeta de circuito impreso de un Hung Chang HM-102BZ
Entonces confirmados los valores de los resistores, además de por el esquema por la imagen que adjunto, me parece se puede utilizar para R3 de 72 ohms un resistor de carbón a 1/2 Watt de 68 ohms, y como recomendó ya DOSMETROS en un post anterior rasparla con una cuchilla (cutter) cuidadosamente a lo largo del cuerpo de la resistencia hasta que obtengas los 72 ohms, después cubrir con barniz o esmalte de uñas. También este otro método: puedes utilizar una fuente de laboratorio y hacer circular una corriente directa a través de un resistor calculado a través de la ley de Ohm, intercalas en serie con el resistor de carga un multímetro digital en el rango de corriente directa apropiado y a continuación tu multímetro averiado, entonces regula la fuente de laboratorio hasta que el multímetro digital lea un valor correspondiente al centro de la escala del multímetro tuyo averiado, y es entonces cuando raspas el resistor hasta que la lectura de tu multímetro analógico coincida con la lectura del multímetro digital, así quedará calibrado de manera precisa.
Un saludo nuevamente colegas, les dejo este link de YouTube, en el mismo se observa bien los colores de los resistores que nos ocupa en este tema. Solamente que está en idioma ruso, pero les sirve de referencia.

 

Adjuntos

  • Valores_R1_R2_R3_Hung_Chang.pdf
    3.8 MB · Visitas: 21
Última edición:
Si alguien es socio de Radiomuseum puede conseguir el esquema con los valores exactos, hay otros muy parecido pero el que esta en este hilo seria el HM-102 BZ.
Adjunto el esquema pero sin calidad de imagen pero se puede ver en las resistencias de la escala de mA coincidencias.
Excelente, para mi esta de lujo, gracias.
Se confirman entonces los siguientes valores según este esquema subido en el post anterior:
R1=0.77 ohms
R2=7.2 ohms
R3=72 ohms
D1=1N60 (Diodo de germanio)
Saludos desde La Habana
Les adjunto esta imagen de la tarjeta de circuito impreso de un Hung Chang HM-102BZ
Entonces confirmados los valores de los resistores, además de por el esquema por la imagen que adjunto, me parece se puede utilizar para R3 de 72 ohms un resistor de carbón a 1/2 Watt de 68 ohms, y como recomendó ya DOSMETROS en un post anterior rasparla con una cuchilla (cutter) cuidadosamente a lo largo del cuerpo de la resistencia hasta que obtengas los 72 ohms, después cubrir con barniz o esmalte de uñas. También este otro método: puedes utilizar una fuente de laboratorio y hacer circular una corriente directa a través de un resistor calculado a través de la ley de Ohm, intercalas en serie con el resistor de carga un multímetro digital en el rango de corriente directa apropiado y a continuación tu multímetro averiado, entonces regula la fuente de laboratorio hasta que el multímetro digital lea un valor correspondiente al centro de la escala del multímetro tuyo averiado, y es entonces cuando raspas el resistor hasta que la lectura de tu multímetro analógico coincida con la lectura del multímetro digital, así quedará calibrado de manera precisa.
Un saludo nuevamente colegas, les dejo este link de YouTube, en el mismo se observa bien los colores de los resistores que nos ocupa en este tema. Solamente que está en idioma ruso, pero les sirve de referencia.

 
Última edición:
Se confirman entonces los siguientes valores según este esquema subido en el post anterior:
R1=0.77 ohms
R2=7.2 ohms
R3=72 ohms
D1=1N60 (Diodo de germanio)

El diodo de germanio se puede remplazar por un diodo Shottky. Ahora debes estar claro que ese diodo solo funciona en mediciones AC. Para el resto de las opciones es completamente transparente.

Saludos desde La Habana
Les adjunto esta imagen de la tarjeta de circuito impreso de un Hung Chang HM-102BZ
Entonces confirmados los valores de los resistores, además de por el esquema por la imagen que adjunto, me parece se puede utilizar para R3 de 72 ohms un resistor de carbón a 1/2 Watt de 68 ohms, y como recomendó ya DOSMETROS en un post anterior rasparla con una cuchilla (cutter) cuidadosamente a lo largo del cuerpo de la resistencia hasta que obtengas los 72 ohms, después cubrir con barniz o esmalte de uñas. También este otro método: puedes utilizar una fuente de laboratorio y hacer circular una corriente directa a través de un resistor calculado a través de la ley de Ohm, intercalas en serie con el resistor de carga un multímetro digital en el rango de corriente directa apropiado y a continuación tu multímetro averiado, entonces regula la fuente de laboratorio hasta que el multímetro digital lea un valor correspondiente al centro de la escala del multímetro tuyo averiado, y es entonces cuando raspas el resistor hasta que la lectura de tu multímetro analógico coincida con la lectura del multímetro digital, así quedará calibrado de manera precisa.
Un saludo nuevamente colegas, les dejo este link de YouTube, en el mismo se observa bien los colores de los resistores que nos ocupa en este tema. Solamente que está en idioma ruso, pero les sirve de referencia.


No entiendo el motivo por el cual se quieren enredar en procesos como los que describes, @KareDany cuando la solución es "más fácil que pelar mandarinas" (Como decimos ACÁ) y está posteada en el pos #302.
 
Buenos días y feliz año a todos, tengo un tester analógico, que por enfermedad he estado años sin usar, hoy un poco recuperado me he puesto a revisar mis viejas herramientas, y he encontrado este tester, lo he abierto y lleva una pila rectangular de 9 Volt que he sustituido, y otras dos pilas de 1,5 Volt que estaban totalmente sulfatadas, las he quitado y no me he fijado en la posición en que iban colocadas, despues de limpiar bien el receptaculo de las pilas, y soldar un cablecillo que se ha desoldado al manipular, me encuentro con el dilema de que esas dos pilas de 1,5 Volt no se si van en serie, o en paralelo, tengo entendido que estas dos pilas son las que afectan al circuito de medición de Resistencía, no tengo el manual ni el diagrama para ver la conexión de esas pilas, por favor, ¿alguien me podría decir la conexion de esas pilas? ¿Serie 3 Volt ó Paralelo 1,5 Volt?
El tester es de marca HUNG-CHANG HC-3030S
Gracias a quien pueda darme esa información.
 
Hola...te puedo contestar algo de lo que preguntas. Las pilas van en serie y están para las mediciones en la escala de resistencia y la batería de 9V solo trabaja en la escala para medir las de mas alto valor por lo que si se la pones o no, si no lo usas a ese rango, es igual.

Generalmente los tester tienen el negativo de la pila conectado al terminal positivo de la punta de medición o si quieres el terminal de salida negativo va al positivo de la pila/batería.

No tengo información especifica de ese modelo.

Saludos.
 
Atrás
Arriba