Hola y de nuevo gracias por su interes!
![Aprobación (y) (y)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Luisgrillo me gustaria si pudieras ver los dos pdf que deje en esta misma pagina, uno de ellos son los calculos para el transformador, de donde calculo todo para hacerlo.
El tema con el tl494 es porque es lo unico que consigo rapido.... yo hasta hace poco trabajaba con un 555 a 68khz y conmutaba dos transistores complementarios que comandaban un IRF820 pero el transformador era un nucleo de ferrite con un primario y secundario con un par vueltas a modo experimental. En vacio, yo obtenia el voltaje necesario pero al conectarle la carga al circuito con zeners la tension se caia.
Ahora se como calcular un trafo flyback pero me gustaria ver si con el esquema que postie se puede hacer algo.
Mil gracias por su ayuda.
Ahora corrijo la plantilla porque habia calculado Vo a 12V cuando son 24V en realidad.
Vuelvo otra vez con mas calculos jeje, buscando por internet en una hoja de aplicacion para los integrados TOP encontre pautas de diseño para los transformadores flyback y lo encontre bastante interesante. Les cuento que las formulas de calculo si bien son distintas a la de la pag 16 los resultados que arrojan son muy cercanos
![Aprobación (y) (y)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
lo unico que encontre de distinto es la forma de calcular la corriente IRMS que yo calculaba segun una deduccion logica de un factor contenido en una formula, En el pdf sale la formula para calcular esta corriente y la verdad que el resultado se aproxima bastante.
Lo que en estos calculos aparece es un factor Krp que depende del modo de trabajo si es continuo o discontinuo, siendo Krp=1 para modo discontinuo y menor que 1 para modo continuo.
Asi que ahora vuelvo a calcular la corriente RMS de primario con esta formula, igual dejo el pdf viejo para notar la diferencia.
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Por ultimo les dejo la nota de aplicacion que seguramente les pueda ser util.
![Apreton :apreton: :apreton:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
El IRF820 soporta un drenaje de 2.5A de forma constante y en ciertas condicione soporta hasta 8A de pico en frecuencias altas, asi que no veo inconveniente de usarlo.
Perdon por la insistencia pero estoy trabajando en la fuente y leyendo mucho sobre el tema!
Me puse a ver el funcionamiento del circuito que quiero hacer lo pase en limpio y se los presento para que me digan que les parece.
El diseño esta hecho en base al TL494 de texas con las siguientes especificaciones
1 - RC calculado para una frecuencia de pwm de 100khz
2 - Por DTC se implementa un soft-start que lo recomiendan en las notas de aplicacion
3 - los dos amplificadores de error tienen sus entradas homologas unidas, la entrada no inversora a masa y la inversora tiene una resistencia de 47K para limitar corriente a la tension de referencia.
4 - por Feedback entra una tension de aprox 5V cuando el fototransistor entra en conduccion.
Algo de analisis....
las salidas de los amplificadores de error se unen en un nodo con feedback. Como los amplificadores de error estan como inversores supongo que normalmente en la salida deberia haber -5v. Por otro lado si el fototransistor conduce tendremos una tension de feedback de 5v por lo que supongo que en el nodo en esa condicion tendre 0v, pero si la tension de feedback varia la tension en el nodo varia, haciendo que el pwm tenga otra tasa de cambio.
Estoy masomenos encaminado o el analisis es errado?
No entiendo que rol cumple el diodo zener de 24v en la etapa de salida .. alguien que me pueda explicar o tirar algun pie? ..
Muchas gracias nuevamente adjunto los esquemas.
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)