Banner publicitario de PCBWay

Reparación de motor de extractor de campana de cocina.

Las masillas Epoxi las vengo usando hace décadas en todo tipo de reparaciónes pero donde mas se destacan, PARA MI, es en la reconstrucción de dientes de engranajes de mecanismos, he reconstruido muchísimos engranajes con ella.

En este momento estoy preparando algunas cosas para hacer unos bujes en epoxi, preparo el CAD de la pieza, luego convierto a STL, imprimo con PLA+, preparo un molde en yeso teniendo como modelo el impreso 3D, a continuación vá al horno (ºC 600) para "volatilizar" el polímero y que quede solo el yeso al cual por colada le vierto la pasta epoxi que vá a ser la pieza final, una vez fraguada simplemente sumerjo en agua para disolver el yeso quedándome la forma final en resina epoxy, lamentablemente no me quedó una muestra debido a que los bujes se fueron en máquina pero ya tengo el modelo del próximo buje que será muy similar, aunque también necesito hacer un par mas para un motor RS775, veré que puedo hacer primero.
Ver el archivo adjunto 328986

Si, por eso se me ocurrió usarla para adaptar unos bujes disponibles, también la he usado en varios arreglos de metal, no tan sofisticados como la reparación de engranajes, sino en ventanas de marcos de metal que justo no cerraban bien y lo corregí de ese modo, lo mismo en puertas.

No me acuerdo bien como hice una vez, que fabrique burdamente una pieza, o sea, con dos tapas de plástico con un orificio, puse macilla y puse la pieza, en cuanto la matriz tomo forma (la idea surgió de eso de visto en las películas que usaban un jabón para copiar una llave), una vez seca, me parece con algo de aceite peque la masilla a la matriz, coloque masilla en el la forma, y con ambas juntas, espere el fraguado.
No quedo muy elegante, pero con limados y lijados si.

O sea, use masilla para el molde y luego masilla para la pieza.

Mención aparte, la idea que tiraron de usar goma eva para disminuir las vibraciones del motor en la carcasa me ha sonado bien, procuraré conseguir para hacerlo :), y dejarlo más fino.
 
Última edición:
Exacto, esa es la manera de hacer.
Debo advertir que hay 2 "consistencias" de epoxi, una en barras y otra en una especie de jalea muy espesa, en la de barras el componente A es el de afuera, en negro y el componente B es el centro en blanco, separados por una fina membrana de un film polímero como el que se usa en la cocina para envolver alimentos, y el otro, el de tipo jalea, es mas "lioso" de manipular y algo sucio pero es el que uso para hacer cosas locas .
Lo de reparar engranajes es de lo mas fácil que hay, mezcla y amasas un poco de masilla, cuando está correctamente mezclada haces un choricito el cual vas a pegar en el área donde faltan o están desgastados los dientes, tiene que estar completamente limpio de grasitud, a continuación cubres la parte rota/desgastada con ese choricito/rollito, tiene que ocupar el lugar faltante, así que con paciencia lo vas moldeando y cuando ya tiene la zona cubierta donde deben ir los dientes simplemente haces girar el engranaje contra el que trabaja, previamente lubricado, eso crea la huella perfecta de los dientes desgastados/faltantes, listo.
Toda persona de bien y que se sienta respetable, tiene el equipamiento completo de "pegotes", no hay otra. 🤷‍♂️

1748469069883.jpeg 🤷‍♂️
 

Adjuntos

  • 1748467693178.png
    1748467693178.png
    117.2 KB · Visitas: 6
  • 1748468531526.jpeg
    1748468531526.jpeg
    163.9 KB · Visitas: 6
La masilla epoxi de jalea no la conocía, la masilla epoxi marca Poxilina hace tiempo que ya no es lo que era, y la evito, uso esta, dado que me ha resultado mucho mejor en general, deja una terminación marrón en lugar de gris y en general, más resistente que la otra

Esa marca la suelo conseguir en donde vivo, fue la misma con la que arme una pieza y el molde de la misma, y dicha pieza aún funciona sin problemas.

1748474967825.png
1748475202465.png

Esa misma, hace años que así quedo el quemador con la misma.

Sobre el extractor, use la goma eva, algo más mejora al menos, aunque claro, dada la fuerza que tiene, las vibraciones en la carcasa son inevitables.

Tuve la mala suerte que uno de los cables verdes del motor se partió, quedando algo corto, para hacer un empalme adecuado, emplee cable blanco de chispero de calefón, dado que es resistente a muy altas temperaturas. Y dado que ambos cables solian ser justos, los alargue un poco.


IMG_5270.JPG


Deduje que por el calor de la cocina era lo mejor a usar, no tenía mucho, pero suficiente

IMG_5272.JPG


Para lubricar uso este, que se probo en el ventilador de una heladera No Frost de forma exitosa, sin que se congele, y también en ese extractor, resulsando bastante bien, justo compre otro hace poco, al tener el que tenía casi vacio. W40 no más

1748475755973.png
 
Última edición por un moderador:
Cuento mi experiencia con las masillas epoxi , en general las guardo en heladera que es dónde mejor se conservan.

Cuando están muy frías (heladera , invierno , etc ) o son viejas (queda feo pero guardo viejas en la heladera 🤫 ) , se torna muy difícil trabajarlas , "tonce" , las amasó , entibio y humedezco primero individualmente , aceptan unas gotas de agua sin ningún problema. Finalmente se amasan juntas , ojo si es la 10 minutos porque al estar tibias se acelera el proceso.

Otro truco , si se va a usar para remendar cañerías , además de raspar el caño para limpiarlo , y además de eliminar cualquier vestigio de presión , que es lo que las despega , preparo una pequeña cantidad a la cual le agrego un poquito de agua a cada una y al quedar más fluida , permite refregarlo a dedo todo alrededor del agujero , y es muy importante lograr que quede bien adherido. Una vez logrado ésto , se amasa una tortillita de epoxi y se asienta y moldea sobre lo anterior. Si fuera cañería de mucha presión , una vez fraguado parcialmente se puede colocar una abrazadera por encima.

Se puede modificar el color con pigmentos o "ferritas" de las que se usan para construcción , se amasan con cada componente por separado. Hace mucho lo había comentado en un post de reparación de gabinetes de Bakelita de radios valvulares de colección.

Y para terminar , es imposible para un humano , amasar de un solo paso una caja completa de medio kilo de epoxi en barras 🥺.
 
Agrego otra consulta, el motor por la parte trasera hace como un ruido parecido a fritura (no exactamente), según google, por los bujes.
Solo por saber si es gravé a futuro y ya con los bujes adecuados se remediaría.
 

Adjuntos

  • ex.rar
    2.9 MB · Visitas: 1
Mmmmmmm, ya se parece a posesión, yo iría por un cura mejor.....:giggle:
La verdad que ni idea sobre ese ruido, nunca lo pasé.

No pasa nada :)
Puede que sean chirridos de los bujes que están maso, justo recién observanloló y escuchandolo (empleado como debe de ser,ya que aunque mal empleado hoy en día, escuchar y oir no es lo mismo)
 

Exacto, lo escribí mal antes
Me recomedaron ese en una cerrajería en lugar del WD40, ya que mancha mucho menos y ha servido para muchas más cosas, Incluso hacer que el ventilador de la No frost de mi padre no haga el tremedo ruido que hacía (no se congela ese lubricante, corroborado previamente con un experimento de poner una pequeña muestra en el congelador en una tapita y seguir igual).
Muchos lo usan para armas, acoto el vendedor, ya que no chorrea como el WD40, aunque aca en casa no hay ninguna :).
 
Última edición:
El wd40 no es para usarlo en bujes, esa debe ser la causa del ruido, los bujes deben estar secos.
s

No lo use en los bujes justo a ese lubricante.
Use el de tapa naranja, de forma que la arandela como de fibra se impregne en el mismo. Dada que esa es su función

1748669066380.png

Por experiencia en este caso, si la dejas seca, ahí si que realmente hace ruido el eje.
Ese lubricante si ha servido bien, me hace pensar que el ruido es debido al mal estado de los bujes.
 
El wd40 no es para usarlo en bujes, esa debe ser la causa del ruido, los bujes deben estar secos.
Usa aceite

Sí, lo vi incluso en un tutorial de ventiladores, por fortuna antes había hecho caso, límitandome a la arandela alfombrada, por así llamarla, dado que si se le hecha grasa grafitada, se pega.

Tras varios días andando dentro de todo bien (aunque lo ideal sea el cambio de paletas algo reviradas y conseguir los bujes adecuados, ya que las adaptaciones de otros han sido un fracaso y las paletas, pues es un extractor evidentemente muy antiguo), cada cierto tiempo hacia un molesto RRRRRRRRRRRRRRR, podía durar como 15 minutos o más, luego al ruido normal y tolerable.

1º ajuste algo más las tuercas del motor, algo mejor, pero aún cada tanto el ruido RRRRRR, de manera que de vuelta a desmontar y a desarmar el motor, aunque procurando ver si se podía remediar sin volver a lidiar con el ensayo y error de montar y desmontar bujes, hallando posiciones adecuadas entre las tapas y demás.
Lo curioso era que si el motor estaba encendido con el eje hacia arriba (verticalmente), hacia ese dichoso ruido, si lo ponia acostado (horizontalmente), pues no. Suponiendo que mientras siguiera haciendolo con el eje en vertical, pues por eso lo haría cada tanto con el eje en horizontal.

Entre ensayos y errores de arandela + y arandela - en el eje, lo remedie reemplazando la arandela de carton marrón rojizo en el buje inferior con una arandela metálica del mismo espesor y otra arandela metálica más fina en el mismo lugar, que menos mal que las tenía bien guardadas.

Y así no solo ya no hace ese molesto ruido en ambas posiciones, sino que hace que el ruido normal sea más tolerable.
Es un extractor problemático en detalles XD, con una sola arandela seguía dando guerra, pero con la otra y más fina, remediado, y otros que antes nombre antes. Por ello la adaptación de unos bujes y el uso de rulemanes fracaso, ya que a menos que logré una adaptación 100% a los bujes originales, no funcionarían en condiciones.
 
Última edición:
Sí, lo vi incluso en un tutorial de ventiladores, por fortuna antes había hecho caso, límitandome a la arandela alfombrada, por así llamarla, dado que si se le hecha grasa grafitada, se pega.

Tras varios días andando dentro de todo bien (aunque lo ideal sea el cambio de paletas algo reviradas y conseguir los bujes adecuados, ya que las adaptaciones de otros han sido un fracaso y las paletas, pues es un extractor evidentemente muy antiguo), cada cierto tiempo hacia un molesto RRRRRRRRRRRRRRR, podía durar como 15 minutos o más, luego al ruido normal y tolerable.

1º ajuste algo más las tuercas del motor, algo mejor, pero aún cada tanto el ruido RRRRRR, de manera que de vuelta a desmontar y a desarmar el motor, aunque procurando ver si se podía remediar sin volver a lidiar con el ensayo y error de montar y desmontar bujes, hallando posiciones adecuadas entre las tapas y demás.
Lo curioso era que si el motor estaba encendido con el eje hacia arriba (verticalmente), hacia ese dichoso ruido, si lo ponia acostado (horizontalmente), pues no. Suponiendo que mientras siguiera haciendolo con el eje en vertical, pues por eso lo haría cada tanto con el eje en horizontal.

Entre ensayos y errores de arandela + y arandela - en el eje, lo remedie reemplazando la arandela de carton marrón rojizo en el buje inferior con una arandela metálica del mismo espesor y otra arandela metálica más fina en el mismo lugar, que menos mal que las tenía bien guardadas.

Y así no solo ya no hace ese molesto ruido en ambas posiciones, sino que hace que el ruido normal sea más tolerable.
Es un extractor problemático en detalles XD, con una sola arandela seguía dando guerra, pero con la otra y más fina, remediado, y otros que antes nombre antes. Por ello la adaptación de unos bujes y el uso de rulemanes fracaso, ya que a menos que logré una adaptación 100% a los bujes originales, no funcionarían en condiciones.

Ademas de toda el asunto de usar aceites, en lugar del remanido wd40, los bujes DEBEN ser siempre "sinterizados" , sin lo cual, todo deja de tener sentido, porque no cumple con su verdadera función de reemplazar a un cojinete o ruleman.
El buje NO ES un simple "petuto" de bronce. Como se detalla en la figura abajo.
Se le pone aceite al fieltro, que al estar encontacto con el buje, le va suministrando sudor de aceite, el que se va filtando al interior cavernozo del buje, hasta llegar finalmente a la superficie interior del buje y lubricar el eje levemente.
Por eso un buje vale mas y es mas dificil conseguirlo, que un simple cañito de cobre o bronce.
No lo repito mas porque ya canso con este tema. :ROFLMAO:


BUJE77.jpg
 
Última edición:
Ademas de toda el asunto de usar aceites, en lugar del remanido wd40, los bujes DEBEN ser siempre "sinterizados" , sin lo cual, todo deja de tener sentido, porque no cumple con su verdadra función de reemplazar a un cojinete o ruleman.
El buje NO ES un simple "petuto" de bronce. Como se detalla en la figura abajo.
Se le pone aceite al fieltro, que al estar encontacto con el buje, le va suministrando sudor de aceite, el que se va filtando al interior cavernozo del buje, hasta llegar finalmente a la superficie interior del buje y lubricar el eje levemente.
Por eso un buje vale mas y es mas dificil conseguirlo, que un simple cañito de cobre o bronce.
No lo repito mas porque ya canso con este tema. :ROFLMAO:


Ver el archivo adjunto 332426

Si, completamente de acuerdo en todo, y por eso además todas las adaptaciones para suplir los bujes fracasaron.

La única que se me ocurriría es mandarlos a hacer con un tornero si no hay forma de conseguir el mismo tipo, pero si las cintas cuestan más que el manto, es para pensarselo.

Aunque de momento, no parece necesario, la verdad, ha dado muchisima guerra este extractor, y una vez que queda andando bien, no dan tantas ganas de seguir relojeandolo. A menos que vuelva a ser necesario.

Claro, por la experiencia obtenida, este último arreglo habrá sido un par de horas + una hora extra para rearmar todo el conjunto y volverlo a montar y chequear que todo bien. Y no varios días, ni una larga jornada de muchas horas, que se cuando el motor se calentaba por el uso, había que esperar a que se enfriase para seguir, y en este caso no paso.

Marco con cinta, por supuesto, para que la posición de las tapas tanto superior como inferior coincidan, lo mismo el orificio por donde debe de salir los cables de la bobina. Ya que la forma que este armado según la posición de las tapas repercute también, y hasta la forma que las tuercas esten ajustadas.
 
Última edición:
Si, completamente de acuerdo en todo, y por eso además todas las adaptaciones para suplir los bujes fracasaron.

La única que se me ocurriría es mandarlos a hacer con un tornero si no hay forma de conseguir el mismo tipo, pero si las cintas cuestan más que el manto, es para pensarselo.

Aunque de momento, no parece necesario, la verdad, ha dado muchisima guerra este extractor, y una vez que queda andando bien, no dan tantas ganas de seguir relojeandolo. A menos que vuelva a ser necesario.

Claro, por la experiencia obtenida, este último arreglo habrá sido un par de horas + una hora extra para rearmar todo el conjunto y volverlo a montar y chequear que todo bien. Y no varios días, ni una larga jornada de muchas horas, que se cuando el motor se calentaba por el uso, había que esperar a que se enfriase para seguir, y en este caso no paso.
Esto es un buje sinterizado 👇

 
Esto es un buje sinterizado 👇


Sí, lo ví entero, vi que salen engranajes, pero me imagino que el proceso es similar

Abre offtopic:
Conocía sí el proceso de sintetizado y mecanizado, aunque por el tema de armas, que la MG-34 lo usaba, aunque encarecía bastante su manufactura y con mucho mayor tiempo de fabricación. Mientras que mediante el uso de estampado, la MG-42 (aún en día en uso) remedio esos problemas, superando con creces las prestaciones de su antecesora encima.

1759115083647.png

Cierra offtopic
 
Sí, lo ví entero, vi que salen engranajes, pero me imagino que el proceso es similar

Abre offtopic:
Conocía sí el proceso de sintetizado y mecanizado, aunque por el tema de armas, que la MG-34 lo usaba, aunque encarecía bastante su manufactura y con mucho mayor tiempo de fabricación. Mientras que mediante el uso de estampado, la MG-42 (aún en día en uso) remedio esos problemas, superando con creces las prestaciones de su antecesora encima.

Ver el archivo adjunto 332427

Cierra offtopic

Se hacen varillas sinterizadas y despues con un torno, se les dá la forma de buje y se los corta.
Pero al comprar la varilla el tornero las pedía "sinterizada" , es un proceso que ya casi no se usa. mejor ruleman.
Casi siempre la torneria que los pedía, era para un cliente a granel, para alguna fábrica de la zona.
En el caso de este arma que usted muestra , habria que ver en que parte se lo usaba, para conseguir ese beneficio de usar este material.
 
Se hacen varillas sinterizadas y despues con un torno, se les dá la forma de buje y se los corta.
Pero al comprar la varilla el tornero las pedía "sinterizada" , es un proceso que ya casi no se usa. mejor ruleman.
Casi siempre la torneria que los pedía, era para un cliente a granel, para alguna fábrica de la zona.
En el caso de este arma que usted muestra , habria que ver en que parte se lo usaba, para conseguir ese beneficio de usar este material.

Mira, acá un motor de ascensor de los 70 no tuvieron mejor idea que arreglarlo con rulemanes y fue para desastre.
Evaluaron el costo de tornería de cambiar el eje y ponerle los bujes adecuados también por tornería, aunque alto el costo del trabajo, mucho más alto habría sido el cambio de motor, además de que se evaluo de que era un motor antiguo, pero resistente y funcional, al final, quedo 10 puntos.

Respecto al arma, desconozco exactamente, pero bueno, como dicta su fecha, es del 34, y esa arma se tenía que fabricar para ser capaz de soportar la candencia de disparo de 800 a 900 balas por minuto, y el rigor del clima y demás, no se podía hacer con cualquier aleación de porquería XD, fue la 1º ametralladora de cinta de proposito general. Aunque sus prestaciones eran excelentes, su alto costo de manufactura y el tiempo que llevaba era una gran desventaja ante la creciente demanda de armas para el frente, por eso se la busco reemplazar por la otra de manufactura de acero estampado.
Claro, cada cierta cantidad de disparos, se debía de cambiar el cañon del arma.

Se siguió fabricando hasta el final de la 2GM, aunque en mucho menor medida respecto a sus sucesora.

Pero bueno, eso de esa arma es un tema un tanto ajeno al foro :).
 
Última edición:
Bueno, colegas, acá de vuelta con otro problema inesperado, menuda lepra XD.
Aunque ha de ser por lo antiguo que es.

En pleno uso se quebro uno de los dos cables del contacto del bobinado, logré sacarle con sumo cuidado una atadura tipo barniz, y el otro parecería ir camino a lo mismo, ya que esa como resquebrajado y asoma que ha perdido algo del aislante verde.

IMG_5354.JPG

IMG_5352.JPG

Tengo cables blancos para chisperos de calefón, que soportan alta temperaruras (el cable blanco de la foto)
Ahora, justo en este caso, ¿como podría hacer adecuadamente el empalme?

Pensé en adquirir poxipol, que aguanta altas temperaturas (pero huele mal si esta expuesto directamente al fuego), tipo hago el empalme, lo cubro con poxipol para que quede aislado, y en cuanto se seco, lo rearmo.
Aunque el poxipol dice aguantar hasta 120 grados
 
Última edición:
Atrás
Arriba