Banner publicitario de PCBWay

[Aporte] Circuito de protección Integral para Amplificadores y Altavoces

Aparte de lo que pide desde hace unos post @emilio177 , nunca conviene desconectar el transformador (o no solo eso). Siempre se desconecta despues de los diodos y capacitores, osea entre lafuente de alimentacion y el amplificador, o circuito a proteger
 
No sé por qué razón el led titila en vez de quedar fijo cuando se acciona el relevador, lo que hace es que se apaga por completo.
Tampoco se me quiere activar la protección con el diodo Zener, tengo que puentear donde va ese diodo.
Y por último, el detector de CA no entiendo cómo funciona, o-sea, cómo va conectado al transformador del amplificador.
Si alguien me pudiera ayudar con esos problemitas.
 
Última edición por un moderador:
No sé por qué razón el led titila en vez de quedar fijo cuando se acciona el relevador, lo que hace es que se apaga por completo.
Tampoco se me quiere activar la protección con el diodo Zener, tengo que puentear donde va ese diodo.
Y por último, el detector de CA no entiendo cómo funciona, o-sea, cómo va conectado al transformador del amplificador.
Si alguien me pudiera ayudar con esos problemitas.
No te lo decimos mas, si no subes un diagrama, fotos o algo que relacione lo que estas haciendo en la vida real con lo que se supone que tendrias que realizar, NO SE TE PUEDE AYUDAR.
Lo siento.. si no hay diagrama no puedo ayudarte
 
Este circuito a sido ideado por la paranoia, para proteger nuestras mas preciadas creaciones (amplificadores) y a su vez nuestros parlantes en el caso de que nuestros amplis los pongan en peligro :LOL:

La idea se concibió por acá: https://www.forosdeelectronica.com/f31/problemas-proyecto-subwoofer-amplificado-21742/#post177211 y gracias a las grandes observaciones de @cacho y del compañero @bushell, quien muy amablemente se prestó de "Monito de indias" :LOL: es lo que es ahora el proyecto, que además de util es escalable. Bien, ahora veamos como funciona...

Como mensioné anteriormente, el propósito de este circuito es el de proteger los amplificadores y los parlantes. El relé se desactiva automáticamente si ocurren uno de estos casos:
  1. Durante la transición de operaciones cuando el equipo es encendido o apagado.
  2. Despues de la detección de una sobre carga por un corto circuito en los parlantes.
  3. Despues de la detección de DC en la salida del amplificador debido a un mal funcionamiento o un accidente.
Para entender mejor el funcionamiento del circuito, lo explicaré por etapas.

Etapa de disparo

Básicamente se comporta como una compuerta NOR, solo que con un tiempo de retardo en su salida :rolleyes:. La entrada "Bus" se encuentra normalmente polarizada a travéz de la R1 y el C1 evita que interferencias o ruidos causen disparos erroneos, cuando hay una caida de tensión en la base del Q1 descargará el capacitor del Timer conformados por la R2, R3 y C2. La R2 carga al C2 y la R3 amortigua cualquier efecto negativo que pudiese haber cuando el Q1 descargue al C2 y la parte mas importante es que evita que @cacho diga que soy un sádico :D :LOL:

Esta tensión de carga del C2 es sensada por el Z1, este nos sirve para condicionar la carga y asi nos aseguramos de que el relé no se active antes de tiempo. El Q2 y Q3 conforman un darlington para manejar el relé.

El valor de la R2 y el C2 pueden ser modificados para aumentar o disminuir el tiempo de disparo del relé.

ADVERTENCIA: No usen darlingtons encapsulados, no tienen la misma sencibilidad que usar 2 transistores independientes, para el mejor funcionamiento de este circuito, requiere del uso de transistores con muy baja corriente de base, de usar darlingtons encapsulados puede ocurrir que el relé nunca se active sino modifican todo el circuito y aun así no garantizo que funcione bien.

Protección contra sobrecargas

La detección de sobrecarga, incorpora la carga (RL) en un lado de un puente de Wheatstone. La base y el emisor del transistor de detección (Q1) se conectan a las esquinas opuestas del puente, por lo que si la RL disminuye, el Q1 será polarizado. Si la RL cae por debajo de un valor establecido, el transistor se enciende, por lo tanto hace pasar una corriente a través del D2. Debido a la diferencia de tensión generada a través de este, el circuito de disparo rápidamente se descarga. Como consecuencia, el relé será desactivado, por lo tanto haciendo que el circuito de salida se abra. La R3 y C3 evita que se hagan disparos erróneos y/o disparos bruscos evitando nuevamente que @cacho me llame sadico :D, aunque es opcional.

Dependiendo del tipo de amplificador, este circuito sufrirá unos ligeros cambios que explicaré mas adelante. :cool:

Protección contra DC
La entrada del circuito está conectada al emisor del Q1 y la base de Q2 a través de un filtro pasa-bajos (R1, R2, C1 y C2). Cualquieras tensiones continuas que aparezcan en el circuito de salida del amplificador de potencia, se aplicarán estos transistores. Si el voltaje es negativo Q2 se enciende. Si el voltaje es positivo Q1 se enciende. Como consecuencia, el relé será desactivado, por lo tanto haciendo que el circuito de salida se abra.

Detección de AC
Al contrario de las etapas anteriores, el voltaje proveniente del transformador (Voltaje sin rectificar) mantiene polarizado el transistor Q1, a travéz del D1, C1 y R1. Al apagar el amplificador, la R2 se encarga de polarizar el transistor, lo que causa como consecuencia, que el relé sea desactivado, por lo tanto haciendo que el circuito de salida se abra.

Cada sensor trabaja en forma independiente, tanto que si a algún ocioso se le ocurriera usar un PIC que reciba la información de cada uno de ellos, para que luego este envie un mensaje a un display LCD advirtiendo que pasó y acto seguido desactive el relé, solo tendría que usar un circuito para acoplarlo como este:​
Claro que con algo tan sofisticado como un microcontrolador obviaríamos el circuito de disparo y sería el PIC quien manejaría el rele :LOL:

Accesorios
Como su nombre lo indica, estos circuitos no son parte vital del circuito, pero si hacen que se vea genial :LOL: Se trata de 2 propuestas de indicadores que nos muestran cuando se activó la protección.

la primera alternativa, se trata de un pequeño oscilador que hace titilar un LED cuando la protección está activa y si todo esta normal, el LED enciende fijamente. la otra opción son 2 LEDs, si la protección está activa enciende uno, sino, enciende el otro.

Ambos circuitos van conectados al colector del transistor que maneja el relé.

De la teoría a la práctica
Como mensioné anteriormente, el circuito protección contra sobrecargas funciona se aplica en formas diferentes segun el tipo de amplificador.

En el caso de un amplificador clase AB, en donde es posible obtener una referencia directa desde los transistores de salida se aplicaría de esta manera:​
Como ven en el ejemplo, solo testeo la rama positiva del ampli y antes que me acribillen voy a explicar porque. Un amplificador trabaja con onda sinusoidales, por lo que lo que pase en la rama negativa, reincidiría en la rama positiva a no ser que algun ocioso le coloque un diodo en la salida del ampli no veo porque comprobar ambas ramas y en el caso de que exista una sobre carga en la rama negativa exclusivamente (Un caso muuuuuuuy raro) desbalancearía la onda, lo que provocaría que entre en función el circuito de protección de DC.

Pero, ¿Que sucedería si mi amplificador está basado en un STK, un TDA o bien sea un amplificador clase D? En ese caso usamos esta configuración.​
En los casos de que queramos aplicar la protección en un ampli estéreo, debemos usar 2 sensores de detección contra sobre cargas, uno para cada canal.

Con respecto a la protección contra DC, en el caso de un amplificador estéreo, solo debemos agregar otra resistencia a la entrada del sensor como se muestra en la imagen:​
Cabe destacar que para potencias estéreo de 200W en adelante, yo recomendaría usar 2 circuitos de protección totalmente independientes.

Ahora para armar todo y adaptar este circuito a nuestros amplificadores, debemos realizar unos rápidos y sencillos calculos:​
Para comenzar, lo primero que necesitamos saber es cual es el voltaje +Vcc del ampli, para obtener el valor de la resistencia marcada como (*), así que para este ejemplo diremos que son 50V, por lo que cálculo quedaría así:
Código:
50V / 3,5V = 14,285
Siendo 3,5V el valor maximo de DC en el que el protector comenzará a trabajar. Como vemos el resultado para la resistencia marcada como (*) fué: 14,285 y como en este mundo jamas conseguiremos una resistencia de ese valor, lo redondeamos al valor comercial más cercano que sería 15K.

Vamos con la siguiente marcada como (**), tomamos el valor que nos dió la operación anterior y lo dividimos por los watts de la resistencia de referencia (La resistencia en los emisores o en a salida del ampli) en este caso diremos que es de 5W, por lo que sería:
Código:
14,285 / 5W = 2,857
y el valor comercial mas cercano sería 2,7K.

Y por ultimo necesitamos saber el voltaje del transformador sin rectificar, en este ejemplo serían 43V por lo que nuestro calculo será este:
Código:
43Vac / 2,2K = 19.545
Y así obtenemos el valor de la resistencia marcada como (***) cuyo valor comercial mas cercano es 18K.​

Armado y pruebas
El circuito prácticamente puede trabajar con cualquier transistor, pero aqui dejo una lista de los más recomendados:
Como se que nadie probará el circuito directamente en sus amplis :LOL:, aqui muestro una serie de pruebas que deben hacerse antes de ponerlo en funcionamiento:​
En aspectos generales y como podemos ver en la imagen, usaremos una tension sin rectificar de 12V, conectaremos una resistencia de 0,22Ω / 5W (Para el caso de los protectores para amplis clase AB con referencias directas al transistor de salida) y necesitaremos colocar un bombillo dicroico de 12V / 50W en lo que sería la salida de audio, despues del relé.​

Prueba para el detector de sobre cargas
Encendemos el protector y a los 5 segundos aproximadamente escucharemos el "click" del relé y deberá encenderse la lampara. Acto seguido, hagamos un corto en los terminales de la lampara, si todo está bien eso debe desactivar el relé.

Prueba para el detector de DC
Para esto usaremos un diodo para rectificar media onda de los 12VAC como se muestra en la imagen:

Colocamos el diodo en la entrada del detector de DC o bien en el pin marcado como "Amp Out". No importa en que forma se coloque el diodo, el protector debe desactivar el relé.

Si pasamos estas 2 pruebas, el circuito ya está listo para funcionar :D(y)

Espero que les guste este proyecto y les de tantas satisfacciónes como me las dió a mi y a los compañeros que lo armaron. Saludos :apreton:
Me gustó bastante, ya lo hice y me trabaja todo perfecto tal y como dio los cálculos, pero el sistema contra sobre cargas no me funciona 😣. Qué podría ser?
 
Podrias ser mas específico, y cómo l
La protección contra DC la hice con una pila de 3v y disparó, probé la de temperatura dándole calor a la NTC y retardo de encendido, pero no tengo bombilla para probar el de sobre cargas como se explica en la publicación, sólo lo conecté directo al amplificador y de in corte y no disparó, gracias que el amplificador no se quemó, lo hice totalmente igual que el diagrama compartido, pero no dispara cuando hago corte
 
Podrias colocar los valores que usaste para el puente?

Al medir entre base y emisor del transitor deberias tener una tension de 0V, cuando se realiza el corto, deberías tener una diferencia de 0.7V (700mV) suficiente para activar el transistor (saturación).

Y por las dudas, haz un diagrama de conexión, para tener un panorama de lo que tienes frente a tí...
 
Hola: este es mi primer post en este foro. Excelente el protector, felicitaciones a sus autores y a todos los que han contribuido.
Le hice algunas modificaciones para simplificarlo, porque acá en Cuba es dificil conseguir componentes, de hecho, buena parte de los que uilicé son recuperados. Lo monté en un protoboard y me funcionaron ok las detecciones de AC y de DC, no así la de overload. Adjunto el livewire, verán que el detector de overload está desconectado. El detector de AC tuve que poner el valor de DC porque no conseguí simularlo (no tengo mucha experiencia con el livewire ni con otros simuladores). Favor, si pudieran ayudarme con el circuito de overload. Gracias.
 

Adjuntos

  • poweramp.ZIP
    53.2 KB · Visitas: 19
Última edición por un moderador:
Sobre el circuito de protección integral para amplificadores y altavoces de Ratmayor, y a quien pueda ayudarme... a pesar del tiempo pasado. (5 de Julio de 2012)
Lástima que me haya acercado tan tarde a este fenomenal proyecto.
Tras buscar un buen circuito de protección para un amplificador de 2x100w con transistores Mosfet de salida, encontre este Aporte de Ratmayor con PCB's de Ratmayor y Busshell.
Mis dudas tras leer practicamente las 25 paginas del aporte:
(Perdonénme si meto mucho la pata, mis conocimientos de electrónica son poco más que básicos)
- No me pareció encontrar como se calcula la resistencia (***) de la detección de AC
- No encuentro el esquema de la PCB de Ratmayor de la pag 1 del aporte, solo las PCB's.
- Pedro Yamarte (Sep.24) vio un error de conexión del resistor de 220ohm al transistor BD135 que reconoció Ratmayor que
no debería ir al colector sino a la base. Imagino que esa modificación no va en la PCB de la pag.1 (6 de Julio 2012)
- Veo que los esfuerzos van mas dirigidos a la classe D o a los amplificadores monochip pero soy un enamorado de los
Mosfet,¿se ha realizado una versión de 1 canal para amps AB?, preferentemente para evitar cableados largos y montar
cada PCB de protección al lado de su placa de amplificación.
(Aporto la PCB de Ratmayor de la pag.1 por si en ella pudieran actualizarse las modificaciones que hubiera)
Prefiero no abordar el proyecto con el microcontrolador PIC

Un saludo a todos, gracias de antemano
y muchisimas gracias por tu aporte Ratmayor.
Ginés
 

Adjuntos

  • PCB Ratmayor circuito de protección Amp AB (6-Julio-2012).jpg
    PCB Ratmayor circuito de protección Amp AB (6-Julio-2012).jpg
    238.2 KB · Visitas: 15
No me pareció encontrar como se calcula la resistencia (***) de la detección de AC
No me puse a leer detenidamente el primer post, pero te dejo el blog oficial de la ratita que sí está el cálculo explícito de esa resistencia:
Circuito de protección integral de amplificadores y parlantes

No encuentro el esquema de la PCB de Ratmayor de la pag 1 del aporte, solo las PCB's.
Creo que nunca publicó el esquema completo, pero con Paint puedes unir los pedazos... :ROFLMAO:

Veo que los esfuerzos van mas dirigidos a la classe D o a los amplificadores monochip pero soy un enamorado de los
Mosfet,¿se ha realizado una versión de 1 canal para amps AB?,
No, no. Al contrario, creo habría que analizar el comportamiento en clase D, y más la detección de AC...
 
A DJ T3
Muchas gracias por tu respuesta.
Para evitar cableados largos realmente estaría interesado en una versión monofónica para amplificadores AB...
Allá por Junio de 2001, la revista Elektor describió la realización de un amplificador Mosfet de 100/135w (8/4 ohm), actualizado y mejorado de otro proyecto de 1997.
En éste de 2001, incluia un sencillo y eficaz Soft Start y una protección bastante interesante.
Ahora, con más tiempo libre, por estar jubilado, me he puesto con el proyecto y buscando otras opciones ví vuestro aporte.
Me encantaría mostrároslo para ver que opinais, pero no se si es legal hacerlo público.
Si sabeis algo al respecto del asunto de los "copyiright...", pues me encantaría enviaros el proyecto completo, pues en su momento fue recibido con gran entusiasmo.
Un saludo a todos
 
Para mencionar a alguien, puedes escribir el @ seguido del nombre del Nickname, ejemplo @gines j moya

El tema del derecho de copias, está prohibido violarlo, así que en este caso no sería posible publicarlo (aunque hay algunos artículos compartidos), pero puedes subir un enlace del mismo o citar año y número de la revista... A menos que alguno de los moderadores aprueben subir el material.

Por otro lado, el del ratita te sirve perfectamente, quizás puedas realizar una nueva PCB y acomodarla a tu gusto.

Todo depende de lo que quieras implementar y cómo...
 
@ DJ T3
Realmente no habia buscado el proyecto de Elektor en la red (porque tenía la revista, e incluso posteriormente en distintos nºs lo publicaron en PDF).
Corresponde al nº 253 de junio de 2001 y se llama "Crescendo Edition Millenium". Y por cierto, si he encontrado una reseña de este amplificador en:
Hablan del proyecto original de 1984, pero los que yo tengo son de 1997 y actualizado (edición Crescendo) de 2001.
No me he registrado para acceder al "gerber", pero si revisas la lista de componentes, que si muestra, comprobarás que hacen mención a un circuito de protección.

No se que edad tienes pero la HiFi de finales de los 70 y durante los 80 sonaba de otra manera y, además, estaba de moda (como el fumar). Posiblemente era el 1er acercamiento a la verdadera HiFi y todos los amigos disfrutábamos horrores. He ido reciclando mi equipo principal pasando de Marantz a Rotel seguido de NAD y hace tiempo que me detuve en un Vincent; en fin, dejémoslo ahí. Por cierto, la mayoría de las cajas acústicas son de cosecha propia y aún sigo escuchando mis MTM de 40kg (cada una) con drivers Scan-Speak que me llevaron más de un año hacerlas y afinarlas.
Tengo que reconocerlo, por encima de todo, soy un melómano recalcitrante.

Con respecto a la PCB de Ratmajor del 1er post (que reproduje el 27 de Febrero) la repasaré y si me queda alguna duda te lo consultaré, si me lo permites, pero insisto, no se acomodarla para una versión de 1 canal, solo me queda espacio en el chasis cerca de la placa amplificadora, que creo que es donde debería ir.

@ Ratmajor, de su entrada del 1 de Junio del año pasado, ¡pues a mí me interesa! pero no encuentro ningún vínculo a esa información
Si es Ud. tan amable...
 
La mención es el arroba (@) seguido del nombre (Nickname) pero sin espacio, puede escribir las primeras letras y le saldrán las sugerencias... (Ya le vas agarrar la mano)...

Tengo 36 años (1988), pero he escuchado algunos equipos de la época, y hay muchos que suenan geniales y nítidos, incluso he escuchado una vitrola muy antigua y el dueño me dijo que pudo grabar su voz (básicamente gritando) en el surco final (centro del disco de vinilo) y reproducirlo con la misma...
Se ve que tienes experiencias varias con el audio...

Dejame ver el circuito del ratita, y te digo qué necesitas para hacerlo de un solo canal, pero te adelanto que es tan simple como eliminar algunos componentes duplicados y cambiar el rele por uno simple (puede ser inversor o N.A. (Normalmente Abierto, o en inglés N.O., Nomarlly Open).

Por otro lado, invoco a los moderadores para aclarar el tema del derecho de copias (o sea si puede subir el forero el material de Elector citado): @Fogonazo @DOSMETROS @Andres Cuenca @crimson @Ratmayor @juanfilas
 
Atrás
Arriba