Hace 3 semanas mientras esperaba en una ferretería, tuve el morro suficiente para decirle al tendero que para un experimento necesitaba algunas bombillas de bajo consumo estropeadas y si me daba alguna de las que tenía dentro de una caja contenedor de esas que pone una empresa recicladora en comercios de este tipo. Como el tío ni ganaba ni perdía nada, me dijo que cogiera las que quisiera. Después de un rato seleccionando bombillas con buen estado externo (la gente no tiene cuidado y en el contenedor casi todas estaban rotas con cristales), me llevé a casa 8 lámparas, cuatro de luz fría y otras el resto de luz calida.
Para empezar, al probar las 8 bombillas, 2 de ellas funcionaban perfectamente (para que las tiran? que las regalan acaso?), una tercera tuvo una reparación simple. Al parecer no encendía ya que al enroscar el E27 no llegaba al fondo ya que en el carril del casquillo parecía haber una gota de pegamento o algo así. Lo quité con un cuchillo sin mayor problema y al volverla a enroscar encendió sin problemas (además esta es de 22W e ilumina de maravilla). 5 lámparas averiadas, de las cuales sólo 1 tenía un filamento cortado. Mediante un condensador de 10nF lo hice funcionar, pero sólo durante 30 minutos hasta que se fundió el otro filamento.
Tiempo atrás,
aprovechando una buena oferta compré 200 transistores MJE13003 por unos 10€, ya que tenía sobre unas 30 lámparas de 15 W de luz cálida que iluminaban muy bien y me daba pena que se fueran estropeando (y lo más dificil de encontrar era precisamente los transistores). Aún conservo más de 20 de esas lámparas funcionando bien, de las cuales al menos 4 han sido reparadas sustituyendo los transistores y alguna otra cosilla.
En 3 de las 4 lámparas que quedaban enteras, bastaba con reemplazar la resistencia-fusible, los transistores (que daba igual los del circuito cuales fueran, encajaban siempre bien los MJE13003), y algún que otro 1N4007 que había cruzado): En uno de ellos la lámpara parpadeaba porque el condensador electrolítico estaba seco. Le cambié el condensador por el de la lámpara de los filamentos quemados, que era algo más de capacidad (3,9uF frente a 3,3uF) y funcionó.
La última lámpara, una osram que apenas calentaba los filamentos pero no encendía, fui susituyendo los componentes por los de la placa de la de los filamentos rotos, hasta que volvió a la vida. Los transistores de nuevo los 13003. Si a estos transistores se les pone un buen disipador, puedes sacar de ellos 50/60W perfectamente.
Total, que de 8 lámparas que iban a ser destruidas, 7 funcionando otra vez (y 7 bombillas menos que le hubiera comprado al ferretero, bueno, no se las habría comprado tampoco, ains...) , no está nada mal el ratio.
Tengo pendiente rebobinar el inductor para reconvertir el balasto en un trafo electrónico para alimentar lámparas a LEDs. El esquema del balasto y de un trafo elecrónico (para dicroicas por ejemplo) es muy muy similar. Acabo de leer en este hilo que alguno ya lo ha hecho con éxito.
Sobre alguien que preguntaba por la inductancia de las bobinas:
Las del filtrado de armónicos a la red, dependiendo de la potencia, entre 1,5 y 5mH.
El inductor elevador (la bobina con núcleo EI) entre 4,7mH y 10mH.
El pequeño tranformador de autooscilación, no lo he medido originalmente, pero supongo que para que el núcleo se sature para que autooscile, al tener pocas vueltas tiene que ser un material muy ferromagnético, apuesto más por una ferrita que por polvo de hierro. Lo que sí que hice fue rebobinar con 100 vueltas aproximadamente con hilo de 0.1mm sobre 2 de estos núcleos, uno de ellos me arrojó una inductancia de 24mH y el otro de 28mH (las dos en serie me medían 51mH, luego decían que el medidor LC v2.0 de vk3bhr con el 16F628A no medía más de 10mH, jajajaj)