Banner publicitario de PCBWay

Construyendo un amplificador. Parte kits, parte diy.

Mirá, no es por pincharte el globo pero me parece una cosa completamente inútil para un amplificador.
Si querés tener indicadores de tensión de las fuentes, colgale un LED rojo a +V y uno VERDE a -V, y si uno se te apaga...conseguí el tester y repará lo que se haya roto...incluyendo el fusible. Es más, poné un LED por cada línea de alimentación a cada amplificador, así podés saber cual fusible se quemó y dirigirte rápidamente a cambiarlo.
Esto lo hice ACÁ y es sumamente discreto y funcional... aunque nunca he tenido que usarlo en mas de 15 años.
Hay un detalle de mi propósito que no he explicado por lo que me disculpo.

La idea del medidor, no sólo tendrá la función de medir la tensión de la fuente. Que me vendrá bien para observar qué tal se comporta la serie de diodos, experimento que al igual que el resto de opiniones, tampoco me convence del todo, pero... Y si sale bien?

La otra función será tener un watímetro en tiempo real. Si observa la fotografía, los medidores llevan ajuste de corriente con un potenciómetro en el frontal.

La idea es desajustar la corriente medida hasta hacerla coincidir con la potencia medida en las salidas de los amplificadores. Y obtener visualmente los watios de salida que están entregando los amplificadores.

No sé si funcionará o explotará todo. Si explota lo compartiré, pero... Y si sale bién?

También he pensado en la posibilidad de que el rango de ajuste, no me permita disminuir al menos un 65% los watios visualizados, pero podría añadirle un shunt externo en paralelo...
Por algún sitio tengo guardado uno que me sobró de mi instalación fotovoltáica a baja tensión. No sé. Podría funcionar.

También existe la posibilidad de que la tasa de refresco del medidor no permita ver los números corriendo de arriba a abajo. Son 300 ms, que equivalen aprox. en 3 lecturas por segundo. Creo.

Podría ser una buena idea si funciona, claro.

Como esto es todo experimental, seamos valientes y probemos!
 

Adjuntos

  • 17419006737446533454940381130309.jpg
    17419006737446533454940381130309.jpg
    206.3 KB · Visitas: 19
  • 17419009237295784157892209143615.jpg
    17419009237295784157892209143615.jpg
    178.4 KB · Visitas: 18
Hay un detalle de mi propósito que no he explicado por lo que me disculpo.

La idea del medidor, no sólo tendrá la función de medir la tensión de la fuente. Que me vendrá bien para observar qué tal se comporta la serie de diodos, experimento que al igual que el resto de opiniones, tampoco me convence del todo, pero... Y si sale bien?

La otra función será tener un watímetro en tiempo real. Si observa la fotografía, los medidores llevan ajuste de corriente con un potenciómetro en el frontal.

La idea es desajustar la corriente medida hasta hacerla coincidir con la potencia medida en las salidas de los amplificadores. Y obtener visualmente los watios de salida que están entregando los amplificadores.

No sé si funcionará o explotará todo. Si explota lo compartiré, pero... Y si sale bién?

También he pensado en la posibilidad de que el rango de ajuste, no me permita disminuir al menos un 65% los watios visualizados, pero podría añadirle un shunt externo en paralelo...
Por algún sitio tengo guardado uno que me sobró de mi instalación fotovoltáica a baja tensión. No sé. Podría funcionar.

También existe la posibilidad de que la tasa de refresco del medidor no permita ver los números corriendo de arriba a abajo. Son 300 ms, que equivalen aprox. en 3 lecturas por segundo. Creo.

Podría ser una buena idea si funciona, claro.

Como esto es todo experimental, seamos valientes y probemos!

Es muy probable que intercalando la parte dedicada a medición de intensidad de esos instrumentos (en serie a las líneas de alimentación de los amplificadores), provoque algún grado de deterioro de algunos parámetros de calidad del audio (posiblemente crosstalk, entre otros).

Por otro lado, no es buena idea intentar medir la potencia de salida con ese tipo de indicación digital, por la rápida variación del fenómeno a medir. Tener presente que sin señal de audio, los medidores acusarán medición no nula por el consumo de vacío de los amplificadores.

El consejo que puedo dar es reservar esos medidores para otro uso más útil (otro proyecto).

Ya si se emplea una única fuente para dos canales, con esa serie de diodos en cada ramal de alimentación, procuraría ir por un diseño mucho más convencional y directo posible hacia las potencias (solo fusibles en el lado primario del transformador).
 
Gracias Diego!

Agradecería me aclarara sus indicaciones que desconozco.

Qué es el efecto crosstalk?
Porqué no poner fusibles en el secundario. Qué daños podrían causar?
De paso actualizo el desarrollo del panel principal.

Con el mismo acrílico que usé para las ventanas de los VU, he recortado unos aros que quedarán entre las perillas y el panel. Estos irán retroiluminados por 3 led para que el aro quede iluminado.

Para que queden perfectamente circulares, los he torneado con el taladrador. Para ello he utilizado un tornilllo con tuerca y arandela. Esta, tiene el mismo diametro que la perilla y sirve de plantilla de tope para el lijado.

He puesto un aro con termoretráctil en los últimos pasos de rosca para que la arandela no tenga holgura y gire descentrada.
También puse termoretráctil el la punta del tornillo porque era demasiado corto y se escapaba del portabrocas.

El mismo tornillo lo he empleado para sujetar centrado el aro al panel y taladrar el resto de perforaciones. 2 taladros pasantes para sujetar el potenciómetro con separadores, ya que el eje es largo e impide que la perilla quede rasante al panel.

Los 3 taladros restantes son para los led. Estos no son pasantes. Permitiendo que los led queden embutidos dentro del acrílico y la luz se disperse al borde del aro.

Saludos
Paco.
 

Adjuntos

  • IMG_20250313_142459.jpg
    IMG_20250313_142459.jpg
    152.3 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250313_195237.jpg
    IMG_20250313_195237.jpg
    193.4 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250313_195323.jpg
    IMG_20250313_195323.jpg
    161.4 KB · Visitas: 12
  • IMG_20250313_231042.jpg
    IMG_20250313_231042.jpg
    144 KB · Visitas: 15
  • IMG_20250314_005803.jpg
    IMG_20250314_005803.jpg
    148.3 KB · Visitas: 16
  • IMG_20250314_005811.jpg
    IMG_20250314_005811.jpg
    104.8 KB · Visitas: 16
  • IMG_20250314_005814.jpg
    IMG_20250314_005814.jpg
    91.7 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250314_005857.jpg
    IMG_20250314_005857.jpg
    263.8 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250314_005939.jpg
    IMG_20250314_005939.jpg
    186.1 KB · Visitas: 15
Última edición:
En palabras simples y muy resumidas, el crosstalk se traduce en un acoplamiento cruzado de señales entre ambos canales de tu amplificador. Es decir, si inyectaras señal en un canal, idealmente, debería salir la señal amplificada por la salida de ese mismo canal y por ningún lado más. En la práctica, podrás verificar que esa misma señal saldrá también por el otro canal en una proporción más baja (por más que a ese canal no le inyectes absolutamente nada). Si está todo más o menos adecuadamente diseñado, debería aparecer en el canal sin excitación unos 50 dB menos de señal que el canal excitado (incluso podría ser más atenuación todavía).

Cuando intercalas más cantidad de cableado y elementos de paso por las líneas de alimentación, aumentas las posibilidades que esa atenuación no sea importante (se podrían inducir señales por esos cableados adicionales o, incluso, esos elementos de paso como los shunts, provocarte modulación de las líneas de alimentación y, por ende, traducirse en señales mayores a la salida del canal sin excitación).

Conclusión: el sonido entre canales ya no es tan independiente entre sí y podría provocar desde un deterioro de la imagen sonora, hasta interferencias no deseadas de la señal.

Cualquier resistencia adicional (léase también conductores) que en las líneas de alimentación de las potencias intercales, podrían convertirse en perfectas antenas emisoras, empeorando la diafonía o crosstalk.

El crosstalk se ve beneficiado con las mayores distancias entre los circuitos, aparte de otras técnicas para mejorarlo.
 
Magistral Diego, como es habitual en sus intervenciones.

Descarto la idea de incluir los medidores en este proyecto. Los vuelvo a guardar en la caja de zapatos.

Pondré unos simples voltímetros.

Ahora me dedicaré a buscar cómo adaptar los VU a las salidas de los amplificadores.

Por algún lugar del foro vi que era una resistencia que depende de la potencia del amplificador.

Estaba pensando en un divisor resistivo para obtener 0.7 V RMS de la salida al límite del clip.... Con matemáticas aplicadas, podría ajustarlo a mi caso particular.

En fin. Otro obstáculo a solventar. Sólo soy un aficionado a la electrónica desde pequeño. Mi rama es la Arquitectura.
Hasta ahora todo me ha salido bien. Jjj

Corrijo 0,775V en la escala a 0dB.
Para la saturación ya tengo el detector de clip de Rod Elliot.
Cuando lo pruebe compartiré la pcb a quien le interese.
 
Última edición:
Paso a describir cómo he elaborado las escalas.

Después de imprimirlas en papel grueso (cartulina) las he recortado, tanto por el exterior como por el interior. Con regla metálica y sobre superficie de cristal.

Con vinilo transparente le cubierto una cara del papel para protegerlo. Excediendo por los bordes, ello facilita que quede pegado al cristal y no se mueva.

He adherido el vinilo usando un rodillo de cocina, aunque presionando con el dorso de la uña queda más adherido. Notarás que el texto queda más nítido y las zonas negras más oscuras. Yo he usado un vinilo transparente gris. Es lo que tenía...

Como ha quedado adherido al cristal, me ha facilitado el recorte del exceso de vinilo con el cutter incluso no he necesitado regla, el grueso del papel, me ha guiado el corte.

Después he repetido la operación por la otra cara.

Una vez terminado, lo he vuelto a prensar para que los bordes cortados queden bien adheridos.

Para hacer las perforaciones coincidentes, he usado como plantilla la cobertura acrílica de cobertura que mostré anteriormente.

Puse la escala bajo la cobertura y lo envolví con plástico transparente de cocina para evitar que se mueva y que se ralle el acrílico.

Con un perforador de papel, he perforado el papel de la escala a través de los taladros del acrílico. Así quedará coincidente con los taladros de los tornillos.

Eso es todo por ahora.
 

Adjuntos

  • 17419885879714514189050482187623.jpg
    17419885879714514189050482187623.jpg
    184.4 KB · Visitas: 10
  • 17419886252968303275834600898883.jpg
    17419886252968303275834600898883.jpg
    231.5 KB · Visitas: 10
  • 17419886453381145530770756534909.jpg
    17419886453381145530770756534909.jpg
    142.5 KB · Visitas: 10
Toca el turno de los VU.

Llevo 4 de led para las 4 salidas amplificadas y 2 analógicos para la señal de entrada.

Llevo tantos años acumulando en la caja de zapatos... Que ya no recuerdo las cosas que guardaba. Jjj

Las tiras de led vienen sin soldar.
No lo critico, puesto que a alguien podría interesarle separarlas de la pcb.

Pero para los que estamos viejos... Las microsoldaduras son una tortura.

Por suerte tengo unas gafas de aumento. De lo contrario, no podría soldarlas.

Estos VU, tienen varios modos de presentación, yo usaré el modo peak hold, que se adapta perfectamente al diseño vintage que estoy dando a mi proyecto.

Como pueden ver, un micropulsador en la pcb, cambia los modos. Incluso ajusta la luminosidad. Con unos cablecillos conectaré a este un pulsador externo que irá al panel frontal.

Me queda probarlos. Desconozco la sensibilidad de entrada y estos irán conectados a la salida de los amplificadores.

Tengo en mente un divisor de voltaje resistivo con una resistencia fija y otro ajustable que me permita un ajuste entre 200mV y 3V.
Tengo que predecir o medir en las pruebas el voltaje máximo que entrega el amplificador para el ajuste del fondo de escala... Todo se hará.
Expondré mis cálculos para que puedan corregirme en caso de error.

Saludos
Paco.
 

Adjuntos

  • 17420608565396949973680245743651.jpg
    17420608565396949973680245743651.jpg
    260.1 KB · Visitas: 12
  • 1742060056643551255480507367536.jpg
    1742060056643551255480507367536.jpg
    294.5 KB · Visitas: 12
  • 17420600046565703621836962836231.jpg
    17420600046565703621836962836231.jpg
    244.2 KB · Visitas: 11
  • 17420610091051214948175591041835.jpg
    17420610091051214948175591041835.jpg
    327.1 KB · Visitas: 12
Estoy estudiando las conversiones dB, dBV, dBU, Vrms, Vpp... También la tabla de Fogonazo con la estimación de potencia de amplificadores vs voltaje de alimentación. De ahí haré una estimación de voltaje de salida y sus conversiones para hacer una hoja de cálculo en excel que sirva a todos como herramienta. La compartiré para hacerle las correcciones que crean oportunas. Aún me queda mucho por aprender y tardaré un poco en recopilar fórmulas y elaborar la hoja.

Mientras... Y hasta que me llegue el papel de transferencia. (Me han dicho que han visto al chino 'jartándose' de vino en La Rioja).

He sobrepuesto todo lo que voy a meter en la caja de PC. Casi que no me cabe todo de forma que sea fácilmente accesible para cablear y futuras reparaciones.

Hay una jaula donde me cabe muy justo el transformador principal.
Tendré que limar y recortar algunas partes de la caja para alojar los elementos.
El hueco de CD me ha venido como anillo al dedo para los VU.
En el hueco de la disquetera idem para los termómetros.
He tenido que recortar un poco para el interruptor de encendido.
Y el agujero de pulsador de reset, lo cubriré con un potenciómetro para regular la luminosidad de los led de VU y potenciómetros.

Muchos frentes abiertos simultáneamente. Pero todo se hará...
 

Adjuntos

  • IMG_20250316_164921.jpg
    IMG_20250316_164921.jpg
    265.7 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250316_164850.jpg
    IMG_20250316_164850.jpg
    320 KB · Visitas: 14
  • IMG_20250316_164755.jpg
    IMG_20250316_164755.jpg
    335.7 KB · Visitas: 15
  • IMG_20250316_164605.jpg
    IMG_20250316_164605.jpg
    312.3 KB · Visitas: 15
Estoy estudiando las conversiones dB, dBV, dBU, Vrms, Vpp...
Con eso no tenés que complicarte mucho por que vas a poner los vúmetros para indicar la potencia de salida, no para medir tensión sobre las entradas o salida de los preamplificadores.
El dB es una medida relativa, y en los vúmetros "de potencia" el 0dB corresponde a la potencia máxima de salida sin recorte (bue...vos lo podés hacer corresponder a la potencia que se te antoje). Entonces vos elegís cual LED del vúmetro querés que encienda con esa potencia, y el resto es una potencia múltiplo o submúltiplo de la de ese LED.
Por ejemplo, en tus vúmetros hay 12 LEDS (eso parece) y asumiendo que la escala es logarítimica vos elegís que el 0dB (potencia máxima) está en el LED 10. Si tu amplificador es de 50W sobre 8 ohms, cuando encienda el LED 10 el amplificador va a estar entregando 50W sobre esa carga, y así ajustas el encendido de ese LED. Ahora, si el LED 9 corresponde a -1dB y el LED 11 corresponde a +1, eso significa que cuando encienda el LED 9 la potencia de salida va a ser de:
-1dB = 10 * log( P/50) ==> P =(10^(-1/10))*50 = 40W
y cuando encienda el LED 11 la potencia de salida será:
1dB = 10 * log( P/50) ==> P =(10^(1/10))*50 = 63W --> debe estar distorsionando

En realidad los vúmetros miden tensión, no potencia, y la relación entre ellos está dada por la impedancia de carga. Así que si ajustaste el 0dB a 50W con carga de 8 ohms, , si le ponés carga de 4 ohms y se enciende el 0dB la potencia ahora va a ser el doble!! Ojito al patito!!!

PD: Si reemplazás el 1 o el -1 por el valor ed dB que vos quieras, obtendrás la potencia correspondiente. OJO al piojo que para tensión los dB se multiplican por 20 y no por 10 !!!
 
Guta mas sensor óptico y que regule según luz ambiente :devilish: MUAJAJAJA
Jajaja. No me pique 2M que a mí me tocan las palmas y me arranco a bailar! 💃
Con eso no tenés que complicarte mucho por que vas a poner los vúmetros para indicar la potencia de salida, no para medir tensión sobre las entradas o salida de los preamplificadores.
El dB es una medida relativa, y en los vúmetros "de potencia" el 0dB corresponde a la potencia máxima de salida sin recorte (bue...vos lo podés hacer corresponder a la potencia que se te antoje). Entonces vos elegís cual LED del vúmetro querés que encienda con esa potencia, y el resto es una potencia múltiplo o submúltiplo de la de ese LED.
Por ejemplo, en tus vúmetros hay 12 LEDS (eso parece) y asumiendo que la escala es logarítimica vos elegís que el 0dB (potencia máxima) está en el LED 10. Si tu amplificador es de 50W sobre 8 ohms, cuando encienda el LED 10 el amplificador va a estar entregando 50W sobre esa carga, y así ajustas el encendido de ese LED. Ahora, si el LED 9 corresponde a -1dB y el LED 11 corresponde a +1, eso significa que cuando encienda el LED 9 la potencia de salida va a ser de:
-1dB = 10 * log( P/50) ==> P =(10^(-1/10))*50 = 40W
y cuando encienda el LED 11 la potencia de salida será:
1dB = 10 * log( P/50) ==> P =(10^(1/10))*50 = 63W --> debe estar distorsionando

En realidad los vúmetros miden tensión, no potencia, y la relación entre ellos está dada por la impedancia de carga. Así que si ajustaste el 0dB a 50W con carga de 8 ohms, , si le ponés carga de 4 ohms y se enciende el 0dB la potencia ahora va a ser el doble!! Ojito al patito!!!

PD: Si reemplazás el 1 o el -1 por el valor ed dB que vos quieras, obtendrás la potencia correspondiente. OJO al piojo que para tensión los dB se multiplican por 20 y no por 10 !!!
Exacto. Ya lo estoy estudiando y lo estoy viendo.
Ufff. Me falta tiempo. Estoy a nivel de solfeo y quiero leer una partitura... Una osadía por mi parte.
Entre los múltiples frentes de batalla que se me presentan, tengo que centrarme e ir por partes como dijo Jack el destripador. Tengo que ir experimentando y anotando resultados.
En cuanto pueda, voy a probar los VU. Los conectaré al teléfono (o al generador de senoidal) y haré medidas. De tensión, evidentemente, y ver la sensibilidad para el encendido de los leds.

Como opción, hacer un divisor resistivo con microinterruptores para seleccionar la impedancia de los altavoces instalados 4-5-6-7-8 ohm.
También la impedancia del altavoz variará con la frecuencia y cada modelo de altavoz será distinto. Cualquier cosa que haga será aproximada.

El ajuste. Pues elegir la distorsión a fondo de escala. Supongo, igual no es así. Probar.

A bajo nivel posiblemente apenas se encenderán. Mi viejo amplificador tenía los VU conectados a la salida. Eran analógicos. Buscaré la placa adaptadora. Le quité el transformador de este proyecto y los VU antes de enterrarlo.

Recuerdo un antiguo amplificador Yamaha, que tenía un conmutador en que el VU pasaba de medir de 0 a 100W a escala de 0 a 10W, o algo así. No se como harían para que el ajuste se adaptara a la impedancia.

A ver si lo busco y localizo los esquemas.

Antes debo probar los VU. No sea que sean de esos decorativos, y ponga el nivel que ponga siempre lleguen a fondo de escala 🤦‍♂️. Espero que no.
 
Última edición:
Como opción, hacer un divisor resistivo con microinterruptores para seleccionar la impedancia de los altavoces instalados 4-5-6-7-8 ohm.
No creo que valga la pena por que una vez conectados es difícil que cambies los baffles. Ajustalos para mas o menos 6 ohms y quedate contento ahí...

PD. Lo encontré. Adjunto el esquema
Recordá que en el foro hay un esquema de @crimson que funciona muy bien y está muy probado.
 
Gracias Crimson y Dr. Z!
Es para VU led.
Tengo que ensayarlos para verificar la escala de encendido de los led.
Adaptarlos más o menos a la salida de potencia, será objeto de un divisor de voltaje resistivo. Que lo haré ajustable. Tengo pensado elegir las resistencias para que la potencia a disipar sea aprox. 1/8 de watio.
Como dice acertadamente Dr. Z. Lo adaptaré a mis altavoces, no va a usarse en otra instalación.

Este amplificador lo usaré para mis salidas de medios agudos. 850 Hz de cruce. Mi sistema es activo de 2 vias y un subwoofer activo que prácticamente apenas lo enciendo. Los graves de mi clon de TAD 2402 me proporcionan unos graves muuuuy profundos y agradables.

Ambos pares estéreo son distintos.
Un par, motor de medios JBL 8ohm+3 twt Beyma en serie 24 ohm. Total 6 ohm.

El otro par, motor de medios-agudos JBL de 8 ohm. Total 8 ohm.

Actualmente los tengo conectados en paralelo a mi Yamaha A592. Que los maneja bien, pero no puedo controlar el equilibrio de potencia entre los dos pares diferentes.
Disculpen el feo de la rejilla en los 15".
 

Adjuntos

  • 17422300444914603356843905120134.jpg
    17422300444914603356843905120134.jpg
    233.1 KB · Visitas: 10
2M....mire lo que tenía guardado por ahí...
No lo olvido.
Será la segunda parte. Sustituir el pote del regulador PWM por LDR y algún dopaje.

Será una segunda parte. Tengo que limpiar la protoboard y terminar este proyecto. 💃
 

Adjuntos

  • 17422340701927481427509610050483.jpg
    17422340701927481427509610050483.jpg
    276.1 KB · Visitas: 11
He comprobado los 2 módulos led estéreo.
Ambos canales miden igual y ambos módulos también miden igual.

La escala, a simple vista y sin hacer números, no le veo lógica. No sé... Tampoco me he parado a estudiarla, acabo de hacer las mediciones.

De momento, lo que deduzco es que el divisor de voltaje, debo calcularlo para un máximo de 1,6 Vpp como fondo de escala antes del recorte.
El recorte me lo indicará el led externo del módulo de Elliot que lo tengo aún cocinando.

La experiencia con estos módulos, es que resultan muy atractivos visualmente y prácticos en cuanto a los diversos modos de visualización. Entre ellos, hay dos modos peak hold. Uno con retención de pico y otro dinámico. Mis preferidos.

La secuencia de encendido / apagado de leds es muy precisa.

Por poco mas de 6 eu cada módulo estoy satisfecho por las prestaciones.

No he podido medir por debajo de 0,2 V porque mi generador no me ofrece menos voltaje.
He medido en modo dot y bar. Hay algunas diferencias, no sé si debido al módulo o mi instrumental, se me hacía difícil ajustar con precisión tanto voltaje como frecuencia. Quizás debí usar la aplicación del teléfono.

Mi instrumental de andar por casa no es precisamente para lanzar cohetes...

Pero bueno, es suficiente para mis necesidades.

Adjunto fotos de las mediciones y resultados.
 

Adjuntos

  • IMG_20250317_220053.jpg
    IMG_20250317_220053.jpg
    222.3 KB · Visitas: 11
  • IMG_20250317_220106.jpg
    IMG_20250317_220106.jpg
    205.1 KB · Visitas: 10
  • IMG_20250317_221554.jpg
    IMG_20250317_221554.jpg
    200.7 KB · Visitas: 8
  • IMG_20250317_221617.jpg
    IMG_20250317_221617.jpg
    206.2 KB · Visitas: 8
  • IMG_20250317_222913.jpg
    IMG_20250317_222913.jpg
    128.5 KB · Visitas: 10
Última edición:
Gracias Dr. Z. Lo he visto. Muy interesante.
También he visto el otro artículo en el que transforma un medidor LM3914(lineal) a logarítmico.
Un magnífico trabajo.

En mi caso, viendo que el fondo de escala lo tengo en 0.53 Vrms que equivale (redondeando) a -3 dBu y -6dBV. Evidencia que es un VU decorativo. Podría volver a imprimir las escalas y ajustarlas al VU. Y poner un pote a mi generador de frecuencias para poder medir los 3 primeros led. Lo haría si hubiese visto un rango lógico...

Por tanto, calcularé el divisor resistivo de la salida del amplificador próximo a la saturación y lo dejaré así. No será una escala real, pero servirá como aviso.

Mi carga ficticia se compone de 4 resistencias de 16 ohm. Haré los cálculos para intentar ponerla a 6 ohm y ajustar los canales de esa impedancia. La diseñé para 4 y 8 ohm.

Ya he recibido el papel de transferencia!
Voy a empezar a hacer pruebas para dejar el panel frontal terminado.

Espero poder dejarles la solución a este reto.
 
Atrás
Arriba