Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Supongo y sólo supongo, que en la época de las válvulas este punto tenía una importancia bastante grande, y que por estos días es más marketing que otra cosa.
Cuando tenía tiempo y ganas de leer fue un tema muy interesante ver como se lograba bajar la impedancia de salida de lo valvulares recurriendo a combinaciones "Exóticas" de realimentación, por supuesto incluyendo el transformador dentro del lazo......Supongo y sólo supongo, que en la época de las válvulas este punto tenía una importancia bastante grande, ......
Después de leer lo que dice en el tema que me enviaste, me has dado los motivos necesarios para no suscribirme JAMAS en ese foro. :enfadado:
Yo no sé si el que te dijo (y escribió) eso está fumando cosas raras o simplemente "es de madera", pero lo que ha hecho con la matemática solo justifica su teoría pero desafía la física y la definición de "damping".
Si tenés dos parlantes en serie, la carga del amplificador está formada POR LOS DOS PARLANTES, no por uno solo y considerar el otro parlante como si fuera un cable con resistencia
Si querés medir el damping de un solo parlante, pues vas a tener que desconectar el otro, y no hacer y decir la soberana estupidez que opina este hombre.
Y ya se me saltó la chaveta....
Un parlante en serie no puede ser considerado como una simple impedancia pasiva.
Ni siquiera la componente resistiva de la bobina del parlante se puede considerar "Pasiva"
Lo que me llama la atención es que el de la cita está calculando el FA de un parlante, no de un sistema...
Calcula el amprtiguamiento de un parlante y divide mágicamente la impedancia de ese por la del que está en serie. Como son iguales, ambas impedancias son iguales (qué maravilla la matemática) y la cuenta da 1.
Eso es tener la matemática dominada y la física leeeeeeeeeeejos...
Matemáticamente es correcto lo que dice, pero físicamente no significa nada de nada...
La conexión en serie tiene algunas desventajas. La principal es que si una de las cargas falla, todos los elementos de la serie quedan sin señal. La otra hace relación a un concepto más difuso: el factor de amortiguamiento. La conexión en serie hace que el factor de amortiguamiento tienda a 1, ya que los altavoces que hay en serie con un altavoz dado funcionan como impedancia en serie, y por tanto como si fueran un cable que aporta gran cantidad de impedancia. Por ello las conexiones en serie suelen circunscribirse a las aplicaciones de megafonía (perifoneo) o música de fondo cuando se trata de señales de gama completa, ya que las bajas frecuencias carecen de "agarre". En frecuencias medias y agudas, se aceptan las conexiones en serie ya que en estas gamas de frecuencias el factor de amortiguamiento no afecta a la calidad del sonido, y por ello encontramos cajas acústicas comerciales donde varios componentes dentro de la misma vía de medios o agudos están conectados en serie.
Y yo voy a agregar a tu agregado.Querría agregar algunos detalles......
Querría agregar algunos detalles interesantes al tema Damping... Hace MUUUUCHO tiempo me preguntaba lo mismo que ustedes... ¿ Existe una diferencia real entre un ampli con un factor de Damping alto y uno bajo ? --- Bueno, auditivamente la existe , y es bastante apreciable en las frecuencias bajas (es como que tiene más PUNCH el amplificador) ... Y lo pensé bastante... Y existe, efectivamente una relación... Pero es un poco más compleja de lo que parece a primera vista:
Lo primero que hay que notar, porque lo han nombrado, es que agregar parlantes en serie PARECE aumentar el factor de Damping... Matemáticamente lo hace, pero, porque se consideran ambos parlantes en SERIE como un único parlante equivalente. De esa forma, claro que aumenta, pero disminuye la potencia en cada parlante... Salvo que aumentemos la tensión del amplificador ... Es un juego que no paga, realmente... Yo diría que es una trampa matemática -- Porque se puede demostrar que es cierto, pero se debería recordar que se pierde potencia... No quiero extenderme mucho...
El principal problema de un amplificador es que tiene que manejar un parlante. Suena a chiste, pero es real. El parlante dista muy mucho de ser una carga resistiva pura que SOLO consume energía... El problema es que el parlante es una carga REACTIVA: Una parte es resistiva, y otra parte es inductiva. Podemos pensar que están en serie. La parte resistiva sólo consume potencia, por lo que no debería traernos muchos problemas... Pero la parte reactiva (parecida a una bobina), acumula y devuelve energía, no la consume (la parte inductiva no sólo incluye la inductancia de la bobina, sino también el comportamiento resonante del bafle donde está... Porque, en realidad, en un momento, el parlante es un motor del cono (es decir, transforma energía eléctrica en energía de movimiento), y en otro momento es generador (para frenar el cono transforma energía de movimiento en energía eléctrica) -- Y en la parte resistiva incluimos la energía que se pierde en fricción, en la suspención del cono (porque es una resistencia mecánica para que el cono se mueva que hay que vencer, y también el sonido que se genera). Como el cono tiene masa, se acelera o frena ... y eso cuesta energía, que no se pierde, pero que tenemos que meter o extraer del parlante.
Observen lo siguiente: Frenar el cono de un parlante en seco implica un pico de energía muchísimo más grande que hay que aplicar a la bobina del parlante para lograrlo. Ese componente reactivo nos molesta mucho... Nuestro querido amplificador, resulta ser que tiene que dar , para que el cono siga fielmente la posición requerida por la tensión de entrada, picos mucho más grandes de corriente... para poder moverlo de golpe, o pararlo de golpe.
Si el amplificador no puede entregar esos picos de corriente, perderá el control del cono momentáneamente, y el mismo no reproduce con la fidelidad requerida la señal de entrada....
Cómo se logra que el ampli dé picos de corriente enormes, pero sólo en forma muy momentánea? -- Hay 3 cosas que cumplir... Transistores de salida que soporten picos momentáneos de salida sin morir en el intento... Drivers de esos transistores que soporten dar los picos de corriente de base a los transistores de salida para que éstos sean capaces de entregar esa corriente momentánea... y si... Mucha realimentación negativa desde la salida a la entrada, para que cuando el parlante empiece a generar corriente por estar la bobina empezando a frenar el cono, la tensión en la salida del amplificador siga controlada.
¡ Qué casualidad, no !! -- Son justo los mismos requerimientos para que un amplificador tenga un factor de amortiguamiento muy alto
Como el problema es una cuestión inductiva, hay varias trampas... El factor de amortiguamiento tiene que ser alto a la frecuencia que interese (no es cierto que el factor de amortiguamiento sea constante para toda frecuencia... Disminuye usualmente con la frecuencia, al igual que aumenta la distorsión, porque usualmente la ganancia interna del amplificador cae a medida que aumenta la frecuencia para que sea estable)... Y sobre el tema de la resistencia de los cables... Tienen razón... afecta al factor de amortiguamiento... Pero, si suponemos que es un problema reactivo, el cable del parlante justamente compensa la inductancia por ser 2 cables que van paralelos... Por lo que realmente, el factor de amortiguamiento empieza a ser importante de nuevo...
¿ Qué tan importante es realmente ? -- Bueno, yo lo usaría como medida de calidad... Para un mismo amplificador, el mayor factor de amortiguamiento indica que puede dar picos mucho mayores de corriente a la salida, por lo que indica potencialmente que puede controlar mejor el cono del parlante.,,
Mi consejo es no desvelarse por el mismo, pero sí tenerlo en cuenta porque es un buen indicador de qué tan buena calidad es el amplificador, qué tanta fidelidad sin distorsión puede esperarse... Y a mayor potencia , mayor tiene que ser , y a menor resistencia de parlante, mas mayor tiene que ser... Factores muy altos, si son ciertos, implica productos con mucho margen de seguridad ... y factores menores a 30 implican directamente malos diseños, demasiado jugados
Saludos!
Pido dos disculpas:...Con la premisa de que yo estaba equivocado me puse a hacer pruebas tratando de distinguir entre 2 etapas idénticas salvo en la impedancia de salida y oh sorpresa mis estropeados oídos distinguían la etapa con mayor damping unas 6 o 7 veces de cada 10, cabe aclarar que NO hice trampa y las pruebas fueron echas como se debe.
Este valor ya no se puede considerar casual ni subjetivo...
El damping factor depende de la frecuencia, y a menos que especifiqués sobre que rango de frecuencias están determinados esos valores, el valor de la especificación es prácticamente nulo.El akai tiene un Df = 45. El Nakamichi no especifica valor pero indica que puede manejar picos de corriente de 18 amper, lo que equivale a un Df aproximado de 160.
La diferencia entre ambos equipos es notable. Los bajos del Nakamichi son soberbios y de mucho más precisión que el Akai.
No sé por que no debería ser de esa forma...Trataré de responderte lo más educadamente posible.
Esto no se trata de "dar cátedra" o de quitarte el sueño, sino de dar opiniones que sean respaldadas por datos cuantificables. He visto especificaciones que hablan de un DF de 120 entre 30 y 1000Hz y otras que hablan de un DF de 800 "a 100Hz"....Efectivamente, depende de la frecuencia. Sería bueno preguntarle a los fabricantes a que frecuencia lo miden o si es un promedio general de un cierto rango como mencionaron más arriba. En tal caso a la frecuencia que lo midan no me quita el sueño ni mi intención es dar cátedra.
Condiciones de la prueba?Cuando me refiero a bajos soberbios y precisión lo hice parafraseando el post del moderador general del cual cité parte. Básicamente, con el mismo juego de baffles, con la misma música, el "golpe" (así te gusta más?) que tienen los bajos entregados por el Nakamichi es mucho más perceptible que los que entrega el Akai.
Las mediciones en baja frecuencia son muy complicadas, peor aún si son "a oído", por que en ambientes cerrados tenés numerosos nodos resonantes que te cambian el nivel y la definición de los graves con solo moverte medio metro a cada lado del punto de escucha, y estos nodos son propios de cada sala. De más está decir la necesidad de ajustar los niveles de salida de cada ampli para que no excedan una diferencia de 0.1dB entre ellos... ni hablar de la limitada duración de la memoria auditiva y de la caída del DF con la resistencia de los cables de conexión y la bobina del crossover. En fin...hay que considerar muchas cosas para hacer una prueba correcta.Las conidiciones de prueba exactamente las mismas para los dos equipos: mismo ambiente, mismo juego de baffles, mismo reproductor, mismos cables, misma música, hasta mismo clima. Fue desconectar un equipo, conectar el otro, y reproducir la misma canción.
los bajos entregados por el Nakamichi es mucho más perceptible que los que entrega el Akai.
Pues yo no soy o no me considero un audiófilo, pero vamos en una misma sala, punto de escucha y mismos altavoces (que es como deberían hacerse las pruebas) entre un amplificador o etapa con un DF de 80 y uno de 500 hay diferencias, y no es psicoacustico o predisposición mental a que suene mejor. Otro tema es las mediciones, o si entre 200 y 400 se notan, o 500 y 1000. (otro tema es si existe diferencia monetaria y al oyente le merece la pena).