Banner publicitario de PCBWay

Un amplificador integrado para principiantes (Amplificador + Preamplificador + Fuente + Gabinete)

Hoy el amigo YouTube me sugirió este video que muestra como hacer frentes de equipos.
Es otra técnica un poco mas enredada que la que yo usé, pero pinta interesante....y también usa el Inkscape para el diseño
Justamente ayer me salió ese vídeo...

Creo que tiene otros más.

Había visto otro que usaba CNC para calar el dibujo invertido, pero ahí ya tenés que tener la maquina, y lleva más proceso. Si lo encuentro, lo comparto, pero no sé si en este post del @Dr. Zoidberg , o en otro de frentes (creo que había, no?)
 
Es lo mismo que hace este que comenté:

Este también pone un par de LEDs en serie en algunas salidas para hacer un poco más de efecto visual, pero la escala es la misma...

Fijate que la escala, ajustando el 0dB en los +3db, te quedaría: -13, -8, -3, 0, +3 dB
Si los 0dB son 15W te resultan: 0.75W, 2.37W, 7.5W, 15W, 30W con los que están en negrita son un volumen "alto" para escuchar en una casa de familia --> en condiciones normales se te encienden, como mucho, los dos primeros LEDs 🤷‍♂️

Les voy dejando una preview del PCB indicador LED:
Ver el archivo adjunto 307264
Los "pelos" rojos son los puentes. Parecen largos pero de 3cm máximo...
Después de muuucho tiempo conseguí ponerme con el mini-vumetro de ESP y armarlo. Ya lo tengo listo, pero tal como viene es para "medir" la señal de un preamplificador, pero para el amplificador hay que meterle una resistencia en serie en la entrada. Cuando lo pruebe les traigo mas datos y uno de mis espantosos videos!!
Les dejo unas fotitos, a modo de avance, del PCB y su montaje:
01-PCB-vu3.jpg
02-PCB-ResistenciasyPuentes.jpg
03-PCB-capasytrimpot.jpg
04-PCB-LEDsOK.jpg

Nos vemos luego...
 
Acá les dejo uno de mis horribles videos con el ensayo del vúmetro de tres LEDs. No está probado con música por que voy a tener que poner el volumen bastante alto como para que encienda el LED amarillo y mas alto aún para el rojo. Por eso no hay audio ya que lo ensayé con el viejo generador de funciones con el XR2206, del cual estimo que debo limpiar el potenciómetro de control de nivel.

El vúmetro está calibrado a 1.3V como 0dB con lo cual va un poco menos que el máximo de entrada de este amplificador integrado.
Luego les voy a subir el PCB y algunos comentarios e indicaciones si lo hace estéreo, pero ya les advierto que no se ve tan "bonito" como un vúmetro convencional...


Continuará...
 
Está bueno para realizarlo en un canal de una consola modular, que mayormente tienen señal y pico como indicadores.

Por otro lado, que tal el decaimiento?
En el proyecto original utiliza 2,2uF, y jugó hasta 10uF por lo que leí...
 
Bueno...les dejo el diseño del PCB para un par montado en estereo y les doy algo de información, pero siempre deben recurrir primero al diseño del proyecto 244 de ESP que tiene el origen de este diseño. Yo, acá, solo he reemplazado el par de LM358 por un único LM324 para ahorrarme cerca de un dólar en los gastos del proyecto, y si hacen 2 PCBs se ahorrarán cerca de 2 dólares.
También les dejo el lado de los componentes para que puedan montarlo fácilmente y la lista de materiales para que también los compren sin gastarse mucho las neuronas.
Hay una cosa importante para destacar:
En la imagen del lado de los componentes hay un pad marcado como PVref1. Ese pad es para el caso que lo armen en estéreo y quieran ahorrarse algo de dinero: La idea es que armen dos PCB y solo calibren una, con lo cual quedarían calibradas ambas. Para eso solo hay que montar los componentes VR1, R4 y C2 en un único PCB y puentear ambos pads PVref1 mediante un trozo de cable. De esa forma, calibrando un solo "vúmetro" quedarán ajustados ambos canales y se ahorrarán 3 componentes, aunque deberán elegir (medir) R5, R6 y R7 para que estén muy cercanas entre sí en ambos canales. No hace falta comprarlas al 1% de tolerancia, pero si las compran así, se ahorrarán medirlas.
Si arman los PCBs tal como se las he entregado, sin cometer errores, les garantizo que funcionan sin problemas como han visto en el video anterior, pero hay que tener en cuenta algunas cosas:
1- Esto NO ES UN VUMETRO! Es solo un indicador de picos que los puede ayudar a saber cuando hay señal en el amplificador y si esta señal se está volviendo peligrosa para los parlantes.
2- Lean la explicación de este diseño de su creado en el sitio que enlacé arriba. NO esperen que funcionen bonito como un vúmetro con LEDs por que no lo va a hacer!! El LED amarillo encenderá cuando estén a media potencia y el rojo cuando saturen, pero en caos contrario solo estará encendido el LED verde, Ok??
3- Para calibrar este aparato deben conocer la estructura de ganancia del sistema donde lo apliquen. En este caso (amplificador integrado para principiantes) la potencia máxima de salida se obtiene, si mal no recuerdo, con una señal de entrada de pico de 1.4V, así que a ese mismo valor deben calibrar la referencia del sistema.
4- Calibrarlo es muy fácil: ponen el negativo del tester en la conexión GND y el positivo al terminal del cursor del potenciómetro, y lo giran hacia el capacitor hasta que la lectura sea de 1.4V (o la que corresponda en su caso). Una vez que llega, lo sellan ahí con el esmalte de las uñas de la hermana, mamá, tía o abuela.
5- Conectan cada canal en paralelo con la salida carrespondiente del preamplificador y le dan manija a ver que tal vá. SI quieren conectarlo a la salida a parlantes, me avisan y trato de hacerlo, pero es mas sencillo conectarlo al preamplificador.

Todos los créditos de este diseño le corresponden a Rod Elliot de ESP, y yo solo he diseñado un PCB usando un único LM324 para ahorrar un dólar por placa (según los precios de Electrónica Liniers, en Argentina).

Cualquier duda, consulten...

Por otro lado, que tal el decaimiento?
En el proyecto original utiliza 2,2uF, y jugó hasta 10uF por lo que leí...
Yo lo dejé como estaba en 2.2uF, pero cualquier cambio es simple: se cambia el valor de C1 por prueba y error según los valores que dice ESP. Yo no me puse a cambiarlos por que es algo que varía según el gusto/necesidad de cada uno.
 

Adjuntos

  • vumetro3LEDs.txt
    1.4 KB · Visitas: 3
  • vumetro3LEDs-comp.pdf
    12.3 KB · Visitas: 6
  • vumetro3LEDsX2-B_Cu.pdf
    70.7 KB · Visitas: 7
Hola
Justamente ayer me salió ese vídeo...

Creo que tiene otros más.

Había visto otro que usaba CNC para calar el dibujo invertido, pero ahí ya tenés que tener la maquina, y lleva más proceso. Si lo encuentro, lo comparto, pero no sé si en este post del @Dr. Zoidberg , o en otro de frentes (creo que había, no?)
Medio trabajoso... Me parece que imprimir directo en un vinilo adhesivo es más práctico ...
Bueno yo tengo un metodo ., uso el mismo programa de diseño de pcb para los frentes
Tambien esta la que dice @Bilbon ., que seria con vinilo ., la diferencia (y yo tengo esa ventaja) .,
Es que un amigo tiene las impresoras de tinta UV ., (la misma tinta usada en pcb) y digo "las" impresoras ., porque una es para superficies planas con poca rugosidad (acrilico ., mdf ., plastico alto impacto ., etc)
Antes estaba el problema que no tenia blanco ., y habia que "pintar" la superficie antes con tinta blanca ., luego hace varios años ., cambio de maquina y hoy si imprime blanco.
y la otra es la que imprime en vinilos adesivos o bobinas de lona plastica (no es adesiva).,por eso mis placas tienen imagenes de colores
Aca pongo un ejemplo de blanco y nego ., el de la derecha se imprime en vinilo .,porque va a una cajita impresa en 3d ., el de la izquierda ., va en aluminio de 1,3mm de espesor y luego se "curva" porque va en algo casi cilindrico
Espero que la idea le sirva
frentes.jpg

ATTE : juan
 
Y les dejo la idea del preamplificador que estoy pensando usar: es el control de tono del P94 de ESP con el control de Volumen de Baxandall que propone usar D. Self.
Ver el archivo adjunto 282370
Este esquema usa tres A.O. dobles, pero aunque los TL072 y los NE5532 son muy baratos, no pueden usarse ambos en forma intercambiable hasta que arregle algunos detalles del circuito...y aún le falta el control de Balance.

Bue...por ahora está en estudio...
Hola Dr Zoidberg, mencionaste en algún lado el control de volumen activo Baxandall Tenes algún proyecto al respecto? lo quiero usar con el pre de auriculares que posteaste tiempo atrás y que yo tengo construído. No quiero usar un potenciometro a la entrada. Saludos y gracias
 
Hola Dr Zoidberg, mencionaste en algún lado el control de volumen activo Baxandall Tenes algún proyecto al respecto? lo quiero usar con el pre de auriculares que posteaste tiempo atrás y que yo tengo construído. No quiero usar un potenciometro a la entrada. Saludos y gracias
Hola. No, no lo construí por que este amplificador usa el control de tonos del TDA1524 y hacer el otro era mas lío y mas caro. Así quedó mas simple y casi con la misma performance.
Para un amplificador de auriculares no es necesario un preamplificador por que usa el mismo ya incluido en el amplificador mas grande del que forma parte. Se puede usar...sí, pero no solo necesita el control de tonos sino las adaptaciones de nivel de las entradas, y para eso mejor me ahorro todo y uso el preamplificador ya incorporado.
 
En algunos ratos libres sigo buscando que es el "solvente" y aparecen algunas cosas interesantes
Sigo buscando que cosa es el "solvente argentino", pero hace poco estuve por España visitando a mi hija y aproveché para comprar una especie de esmalte para reparar picaduras en cosas enlozadas y en las instrucciones decía que debía limpiarse con "diluyente". Bueno, resulta que ese "diluyente" es lo que en Argentina llamamos thiner, por que con solvente o aguarrás no podía limpiarse.
Agrego esto para que todos sepamos de que hablamos...
 
Sigo buscando que cosa es el "solvente argentino", pero hace poco estuve por España visitando a mi hija y aproveché para comprar una especie de esmalte para reparar picaduras en cosas enlozadas y en las instrucciones decía que debía limpiarse con "diluyente". Bueno, resulta que ese "diluyente" es lo que en Argentina llamamos thiner, por que con solvente o aguarrás no podía limpiarse.
Agrego esto para que todos sepamos de que hablamos...
Si, hay una enorme diferencia en el comportamiento de ambos líquidos.
Por ejemplo, el thiner es frio al tacto y bastante agesivo. Sin embargo, el "aguaras", se usa para casos de acciones bastante mas suaves y lentas.
 
Última edición:
Tanto el thinner, como el aguarrás mineral son diluyentes, son distintos en su composición química, si bien en sus usos son parecidos, se diferencian en las aplicaciones.
El Thinner, palabra inglesa, significa en castellano, adelgazador, y en sí, se usa para adelgazar, y diluir pinturas, generalmente esmaltes, y lacas para pintar automotores, dado su secado rápido, y su uso con pistolas para pintar.
Según el fabricante, su fórmula varía, generalmente su composición química está formada en distintas proporciones por tolueno, xileno, acetona, acetato de etilo, metanol, y otros compuestos según distintos fabricantes, y respecto de las aplicaciones específicas.

El aguarrás mineral, generalmente se utiliza para adelgazar, y diluir pinturas sintéticas, barnices, lasures, para uso general, es de secado lento respecto del thinner, lo que permite pincelar antes que la pintura, o barniz seque, lo que permite una buena terminación a pincel, y posterior limpieza del pincel.
Su composición química es muy diferente a la del thinner, aunque pueden compartir algunos compuestos, su fórmula incluye una mezcla de hidrocarburos aromáticos, parafinas, y cicloparafinas.

Creo que ahora no se consigue más, he reparado hace años enlozados, con Pegamil para enlozados, donde recomendaban luego de su uso, limpiar manos y utensilios con acetona.

Pegamil enlozados.png
 
Última edición:
Creo que ahora no se consigue más, he reparado hace años enlozados, con Pegamil para enlozados, donde recomendaban luego de su uso, limpiar manos y utensilios con acetona.

Pegamil enlozados.png
Yo tambien hice algunas reparaciones con ese producto hace muuuuuchos años, y era excelente! Nunca lo volví a conseguir y compré ese otro por que por acá no había nada parecido.
Debo reconocer que la calidad no es la misma del Pegamil, pero algo zafa....
 
Estimado Dr. : Solventes hay montones , no solo thinner y aguarrás ... existe el "poliuretanico" , el que es para cemento de contacto ( otrora famoso por sus propiedades alucinogenas ) , y existe el "Solvente industrial" utilizado en tintorerias para sacar manchas y "lavado en seco "
tambien sirve para esmalte sintetico a soplete ya que seca rapido ... Elija el de su preferencia!
 
existe el "poliuretanico" , el que es para cemento de contacto ( otrora famoso por sus propiedades alucinogenas )

El diluyente que era utilizado en el cemento de contacto es el tolueno, que aspirado provoca alucinaciones.
Este fue prohibido para diluir cemento de contacto, por eso, y desde hace rato, los envases vienen rotulados " sin tolueno", el diluyente que ahora se usa para el cemento de contacto es una mezcla de hidrocarburos alifáticos, y aromáticos, esta mezcla no produce alucinaciones, de todos modos tanto en uno como en el otro, deben utilizarse en lugares bien ventilados, para que no haya intoxicación.
 
Última edición:
Estimado Dr. : Solventes hay montones , no solo thinner y aguarrás ... existe el "poliuretanico" , el que es para cemento de contacto ( otrora famoso por sus propiedades alucinogenas ) , y existe el "Solvente industrial" utilizado en tintorerias para sacar manchas y "lavado en seco "
tambien sirve para esmalte sintetico a soplete ya que seca rapido ... Elija el de su preferencia!
Ahaaaa.....ya lo séeeee!!!
A lo que voy es que hace un tiempo, cuando consulté para saber que corno es el "solvente" vendido como tal en Argentina, nadie sabía (ni sabe aún) de que se trata, pero muchas opiniones hablaban de thinner y "diluyente" en España...que tampoco nadie sabía que corno era: unos decía thinner, otros aguarrás, etc (hay que buscar la discusión un poco mas atrás en este hilo).
Bue...yo me encontré con el término "diluyente" en el pomito ese de reparación de enlozados como medio de limpieza, y una vez desparramado y medio seco, con lo único que pude limpiarlo es con lo que nosotros llamamos thinner !!! Ergo: al thinner en España le dicen "diluyente"...y lo es, pero también lo es el aguarrás 🤷‍♂️ 🤷‍♂️ 🤷‍♂️ y ese no funcó para limpieza...
 
Todos son mezclas de distintos productos organicos ( la formula en general esta bien guardada ) ... para volverte mas loco , está en thinner "comun" y el "sello de oro" , este ultimo para pinturas acrilicas , el otro para las nitrosintéticas ....
Los thinner son para pintar a soplete, el aguarrás para los esmaltes sinteticos a pincel ( mas grasoso y secado lento )
.... y sigue!
 
Todos son mezclas de distintos productos organicos ( la formula en general esta bien guardada ) ... para volverte mas loco , está en thinner "comun" y el "sello de oro" , este ultimo para pinturas acrilicas , el otro para las nitrosintéticas ....
Los thinner son para pintar a soplete, el aguarrás para los esmaltes sinteticos a pincel ( mas grasoso y secado lento )
.... y sigue!

Mirá el mensaje # 714 ⬆️.

:)
 
Atrás
Arriba