Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Como ya te dijeron acá arriba, no uses tantalio. Además de una cuestión de frecuencias acordate de que son polarizados.Puedo Utilizar Capacitores De tantalio En Vez De Los Ceramicos Multicapa?
Gente les quiero hacer una consulta, quizas para ustedes sea algo basico como la ley de Ohm pero para mi que recien termine de cursar Fisica II en la facultad es algo que resulta interesante
Resulta que tengo que darle 52 vueltas de alambre a mi nucleo toroidal para llegar a los 30uH, necesito hacer dos capas ya que lei por ahi que es mas optimo agregar capas que usar calibres muy gruesos de alambre.
Bien... bobino la primera y dado el tamaño del nucleo llegue justisimo (se podria decir que no llegue) a hacer la vuelta numero 52, ahora tengo que bobinar la segunda capa y porque no una tercera.... Pero claro si en la primer capa no llegue a la 52 muchisimo meeenos voy a poder llegar a este numero en la segunda y en la tercera! Ahora mi pregunta es: Puedo seguir dandole vueltas de alambre incluso cuando ya no me queda espacio? En este caso sencillamente bobinar sobre lo que ya bobine previamente? (obviamente siempre en el mismo sentido)
Estoy casi seguro de que es lo mismo ya que el flujo debido a cada espira de alambre se suma, aunque claro... la sección sobre la cual doy vueltas de alambre ahora va a ser un poquito mayor.. pero calculo que lo puedo despreciar... o simplemente le doy una o dos vueltas menos para compensar.
Les agradeceria que alguien me tire una pista... busque tutoriales por internet pero no pude resolver esta duda...
Saludos!
marke 20 :
andas en un error cuando dicen multicapas , es correcto que sobrepongas una sobre la otra
pero del mismo hilo o sea no puedes poner 52 vueltas y luego empezar otras 52 vueltas encima de esas XD
si vas a meter tres hilos por ejemplo junta tus tres puntas y mete las 52 vueltas juntas asi no importa las encimes pero quitate de lios pon un solo alambre calibre 16 y listo la perdida por efecto skin es minimo no vale la pena tu esfuerzo
y si no caben un tip pon dos toroides uno arriba del otro y embobinalos juntos y con la mitad de vueltas logras la misma inductancia
saludos
Me da la sensacion que da lo mismo bobinar una capa sobre otra que usar 3 hilos enroscados y enrollarlos juntos. O sea, teoricamente hablando, al bobinar una capa genero un flujo X gracias a una corriente I que atravieza la seccion del toroide, al bobinar una segunda genero el mismo flujo X ya que las corrientes se dividen por los dos alambres y dado que las dos capas tendrian casi la misma inductancia L (excepto porque las capas entre si tendrian una pequeña diferencia de seccion). Salvo que me este comiendo algo.
marke :
ten en cuenta esto , el filtro a mi manera de ver es muy importante , para que funcione bien el amplificador , en tu manera de hacer o embobinar tu toroide si funciona , pero ten en cuenta que la segunda capa y la tercera si la pones tendra mas DCR o sea al ser mas largo el cable en cada capa y si los mides es cuando menos un 30% mas de cable en cada bobina obvio tendra mas dcr o diferentes dcr cada bobina , te explico las corrientes se suman ok pero la que tiene MENOS dcr , es la que menos impedancia tendra y por ende pasara mas corriente por ella , pudiendo quemarse con el tiempo .ademas esta el factor de amortiguamiento la impedancia total del filtro debe ser del orden de mili ohms toda la potencia pasa por el inductor hablan de trafos de de muchos watts pues toda esa potencia pasa por ahi
y como se recomienda aqui, se trata de que tengas un ampli seguro y confiable .
como comentario marke , ningun fabricante serio , de amplis clase D embobina los toroides de esa manera , te pongo una fotos
si alguien me puede ayudar con el tema de la frecuencia , realmente NO se como subirla
no me da mas de 180 khz , me gustaria trabajar a cuando menos , 250 khz
mas frecuencia mas , ancho de banda y mas fidelidad , pero igual el diseño no da mas
respecto al tema de , inductores en paralelo , no se como lo entendieron pero veo como que
no se explico el tema , me refiero a esto , si quieren tener un filtro para potencias muy altas
y su programa les da 50 o mas vueltas prueben esto : poner 2 toroides iguales JUNTOS
y al tener mas seccion de material , el numero de vueltas se va a la mitad , comprobado ya lo hice , o sea no es necesario toroides gigantes desde , un punto de vista estetico y economico es mejor poner 2 que uno grande ,en fin a MI me funciono esto .
creo que con el proposito de compartir , en este foro seria bueno , dar la TEORIA de este diseño el porque de sus componentes , y funcionamiento completo , paso a paso comparador , shift level , retroalimentacion el por que de sus valores etc. en fin aclararia dudas que se ve
tenemos muchos aqui en el foro .
Gracias por la info Pedro ahora si me convenciste jaja. Era esa la respuesta que necesitaba, mi problema es que trato de no aprender cosas mecanicamente sin un fundamento, pero ahora que me explicaste el porque de como bobinar de la manera que propones me cierra todo de 10.
PD: DCR = Resistencia o Reactancia o que?
Están advertidos, modificaciones a SU riesgo... y debería quedar claro que cuando modifican algo, salvo que tengan muy buenos fundamentos para hacerlo, y que digan el porqué... Razones bien fundamentadas, digamso, para que quede claro... porque sinó, la gente que lee ésto empieza a creer que se puede cambiar cualquier cosa y que va a seguir andando (o andando en forma estable y segura) lo que usualmente NO es cierto...
Yo prometí escribir un documento sobre este tema, pero, la verdad, no he tenido tiempo... No me acuerdo dónde dejé el desarrollo matemático del amplificador, por lo que tendría que rehacerlo (se lleva algunas horitas!) ... y la verdad, con tantas otras cosas en las que ando (el pobre controlador de motor trifásico DTC está congelado... pobrecito, no tengo tiempo para él), no he tenido el tiempo de hacerlo... enfin... Y para colmo de desgracia, lo poco que hay sobre UCD en inet, no es muy explicativo que digamos... enfin... En el otro foro expliqué, bajo el título "potencias digitales", las bases del diseño.. Talvez sería bueno republicarlas... No están las fórmulas, pero al menos da una idea de por dónde comenzar... Y con un poco de conocimiento de teoría de control y compensadores PI se puede comprender cómo funciona relativamente bien
![]()
Doy fe, usando tal cual las placas y componentes del PDF del primer post el ampli anda a la primera. Di 800 vueltas antes de armarlo, me leei todo, o casi todo, y anduvo de una. A los que empiezan, armen un UCD tal cual lo especifica eduardo, y despues jugueteen un rato con lo que quieran, smd, trs mas rapidos, frecuencia de oscilacion, etc. Ese es mi humilde consejo de alguien que de electronica se olvido un monton pero que lo siente en la sangre.
Una pregunta para eduardo, o dos mejor dicho, primero, la frecuencia de oscilacion, es mejor subirla a 250khz? o realmente no vale la pena? y segundo, porque cambiando C3 no me modifica nada la frecuencia de oscilacion? desde ya gracias
PD: pedro, mi ir2110 es original y la frecuencia queda siempre igual.