Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
En ese cable probá de intercalar una resistencia de 10 ohms en paralelo con un capacitor de 100nF...se entiende????Datos que he hecho:
- Del punto en estrella, parte un cable grueso que pone a tierra el chasis.
En ese cable probá de intercalar una resistencia de 10 ohms en paralelo con un capacitor de 100nF...se entiende????
OK. Pero probá una cosa por vez o no vas a saber cual es el origen del problemaCopiado. Voy a "testear"el Engendro
.
PS: EL disipador de los Módulos Ahora tampoco está en contacto con el Chasis. Antes sí.
OK, entonces empecemos por el principio:Ok´s Agregué la serie que mencionaste: Una R de 10Ω en paralelo con un C de 100nF, todo esto haciendo una serie desde la Estrella hacia el chasis... No ayuda casi a nada... Quizás hace que el siseo sea más agudo.
Este siseo se minimiza cuando desconecto una de las entradas. En la canal donde se quita el audio se mutea, mientras que el otro sigue "Chillando". Cuando se desconectan las 2, el amplificador se calla, aún se mueva el potenciometro.Cuando hace el ruido, moviendo los cables de entrada se varía la frecuencia de los chillidos... Quizás sea cable super Berreta con alta capacidad parásita.
Haré un diagrama de las conexiones.
EZ dijo:
- Has conectado el terminal de tierra del chasis a la tierra de la instalación?
- Con que estás excitando los amplificadores?
- Tenés un pre o algo al medio?
- Has hecho la prueba de usar un solo amplificador por vez y no los dos juntos?
Tacato:1.- No, no he tenido la oportunidad de poner a tierra física el chasis.
2.- Estoy aplicando señal desde un CD portátil que usa Fuente Conmutada.
3.- No, no uso pre de por medio.
4.- No he hecho pruebas con un solo módulo.
Ese problema ya estaba informado (por eso te pedí que hicieras la prueba)...no se si en este hilo o en el de 200W, pero estaba en alguna parteDesconecté el positivo y negativo de un solo amplificador para hacer una prueba rápida. El resultado fue Positivo. Todo Ruido se fue del canal que estaba funcionando.
Ok J. Tagle, Regresaré a tomar la tierra del altavoz desde el amplificador.Tacatomón: Sería bueno que la MASA de los parlantes esté conectada al punto de MASA de parlantes del ampli. Justamente, el amplificador usa internamente una masa en estrella especial, con la que sensa la tierra usada para el parlante para suprimir ruidos... Es decir, me explicaré con el esquema adjunto.
Ok, Toca modificar el montaje para que el Potenciometro no toque la tierra del gabinete, pero a su vez, solo la carcasa de este tenga contacto con la GND de la señal de entrada (Que a su vez, en el mismo conexionado, entra en contacto con la GND del amplifiacador).Algunos puntos extra: Si se pone un potenciómetro a la entrada, la carcaza debe estar conectado a la masa de audio, y debemos asegurarnos que la carcaza no quede conectada a través de otra cosa a masa... Por ejemplo, a través del gabinete metálico.
El disipador del amplificador debe usar la masa del amplificador, no la del punto en estrella. Por eso es que no aislar el TIP es el método más confiable. Si no se hiciera así, podría pasar que el ruido de switching genere corrientes parásitas en la unión entre la masa en estrella de los capacitores de filtro de entrada y la masa de potencia del amplificador.
Algunos detalles complejos que quedan son:
>La masa del gabinete de metal es problemática... Talvez podría ponerse a la masa en estrella de los capacitores, pero tenemos que asegurarnos que no se produzca un bucle de masa en el proceso, por ejemplo, que las fichas de entrada de audio queden conectadas a 2 masas a la vez, la de audio y la masa en estrella, porque si llegase a pasar, meteríamos ruido en la masa de audio, es decir, circularía corriente de picos de potencia por la malla del cable de audio, lo que generaría ruido de audio.
>La masa del parlante, con mucha más razón, debe evitarse por todos los medios que quede unida a ninguna otra masa, o se puede producir realimentación de señal de la salida a la entrada, provocando ruidos, oscilaciónes parásitas del ampli, y en algunos casos raros, la destrucción del mismo.
>La masa de la bobina de filtro TIENE que ir a la masa designada en la plaqueta para la misma. Por exactamente los mismos problemas que la masa del parlante
>Lo ideal, sería poner el gabinete a TIERRA, no MASA... Por tierra me refiero a la 3ra pata del tomacorriente... Tierra real.
> Si el transformador tuviera blindaje, preferentemente va a TIERRA, sino, va a la masa en estrella de los capacitores del filtro de la fuente.
Finalmente queda el problema de los bucles de masa externos, que se dan cuando nuestra fuente de audio hace algo raro con la masa de audio, como unirla a TIERRA...
Por último, lo más obvio. A mayor GROSOR (sección) de las lineas de MASA, menor resistencia tienen, y menos ruido se meterá
En el caso de 2 amplificadores, los cables de alimentación de los mismos deben ser independientes, y llegar al punto donde se juntan los terminales de los capacitores. Eso es para que la corriente de alimentación de un amplificador no pase por los cables de alimentación del otro. Como recurso extremo, diodos rectificadores y capacitores independientes para cada canal logran aislar efectivamente los ruidos de un módulo sobre el otro... Pero usualmente no es necesario llegar a este extremo.
Tacato:
El punto crítico es el primero. Sin poner a tierra el chasis, todo el trabajo que te tomes es medio inútil.
También leí que probaste con un solo ampli y lograste:
Ese problema ya estaba informado (por eso te pedí que hicieras la prueba)...no se si en este hilo o en el de 200W, pero estaba en alguna parte...y no recuerdo si estaba la solución
(que asco...no me acuerdo de nada
). Por favor, buscá estos posts para ver que sucedió, por que pueden ser muchas cosas...y si está resuelta, vale...hacé lo que diga, pero si nó, vamos a tener que hacer algunas cosas...empezando por la conexión a tierra real del chasis.
![]()
Una pregunta:
¿es normal que al meter audio en el ucd este se quede activado despues de cortar la señal?
Cuando lo enciendo esta desactivado,en el voltimetro marca 0mV, en la entrada de señal tengo un pote de 10 k, cuando le meto señal el ucd arranca, pero despues de que le quito la señal este sigue oscilando,y el voltimetro sigue marcando voltaje,no se apaga.
¿es normal que no se desactive despues de cortar la señal de audio?
para mi no es mucho problema, no me importa que quede activado ya que no emite ningun ruido, pero me da miedo de que me haya confundido en algo.