Un amplificador integrado para principiantes (amplificador + preamplificador + fuente)

La pintura de auto , tan linda y que he usado , actualmente esta prohibitiva de precio....
Al respecto de las perillas de madera con pelos (fibras).

Antes de pintar, debe aplicarse un producto que en España se llama imprimación tapa poros. Es una especie de barniz, pero más espeso, ojo, no es barniz, tiene otra composición, se lija con más facilidad.

Se le da una mano, y una vez seca, se vuelve a lijar y se le da una segunda mano (seca muy rápido, ver instrucciones en la lata) Se repite el proceso una o dos veces más. Hasta que la madera quede lisa sin pelos ni poros. Entonces se podrá pintar sin problemas y el acabado será perfecto.

Espero les sirvan. Mi abuelo era carpintero y lo vi hacer siempre esto. 😏
Aqui se conoce como "Impresion" o "primer" , es una base para autos con mucho solido , sella mucho ...
Tambien la laca para pisos sella muchisimo , los pelos quedan duros y con una lijada queda "espejo" ...
 
Y siguiendo con los efectos adversos de la cola blanca.
Hace años fabrique unos soportes para mis bocinas. Me quedo un detalle sin limpiar. A pesar de haber lijado antes de barnizar, y no se apreciaba la cola antes de barnizar, se veló esto. Se nota a la vista y al tacto.
(La cola se elimina frotando con un trapo impregnado en agua caliente)
 

Adjuntos

  • IMG_20220921_170400.jpg
    IMG_20220921_170400.jpg
    181.8 KB · Visitas: 14
Antes de pintar, debe aplicarse un producto que en España se llama imprimación tapa poros. Es una especie de barniz, pero más espeso, ojo, no es barniz, tiene otra composición, se lija con más facilidad.
Sisi, eso hice acá:
Pero le dí solo una mano por que es un lío recuperarla en el estado que se encuentra.
 
Disculpe doctor, es que leí esto...

Y finalmente pinté con cola y agua las perillas para que no se traguen toda la pintura que debo ponerles.

... La cola no es recomendable que quede en la madera excepto en las zonas de Union...

Cuando se seca merma, si coge humedad se hincha, por eso que los carpinteros la limpian escrupulosamente. Pueden dar al traste con un acabado, a corto plazo o a largo plazo.

Un truco para lijar piezas pequeñas...

Le pone un vástago, en este caso de 6 mm y la coge al taladro. Pone el taladro en un soporte, y a baja velocidad y con una tira de papel de lija, la coge por los extremos y la desliza por la pieza. Queda torneada.

Este método tiene inconvenientes. La pieza puede salir despedida y puede no volver a verla... Hay que fabricar más de las necesarias. 😜

Suerte y que le queden bien.

Saludos.
 
Acá les traigo las perillas...no quedaron tan mal después de todo...
287-perillas-pintadas-1.jpg
288-perillas-pintadas-2.jpg
Esos detalles que aparecen en la foto en la realidad son invisibles, solo que yo he puesto la luz de manera que resalten. También les puse un puntito blanco a cada una para indicar la posición, aunque les falta un retoque:
289-perillas-listas.jpg
Ahí también se vé el pituto que hará las veces de palanca on-off, pintado igual que en el amplificador de museo pero a este lo lijé un poquito mas.

También estoy recolectando inductores para ver si puedo filtrar la SMPS, por que alimenté el preamplificador con la fuente de laboratorio y el problema sigue igual...aunque creo que también he cometido el error de no colocar capacitores de desacople en las líneas de alimentación de los amplificadores...aunque el preamplificador si que tiene.
290-inductores-filtros.jpg
Veré si puedo agregar un nuevo filtro PI del tipo CLC que lo recomiendan en la nota de aplicación que subí esta mañana, pero primero voy a probar desacoplando cada amplificador directamente sobre los terminales de alimentación, por que los cables de alimentación son demasiado largos y a la frecuencia que conmuta la fuente es probable que la inductancia del cableado sea quien provoque los problemas en los amplificadores...

También me parece que voy a dejar unos días este diseño por que ya están apareciendo cosas raras, como cables y conectores que tengo seleccionados para las mediciones con el ARTA y la placa de sonido USB....que de repente pierden continuidad o dejan de hacer contacto y me vuelvo loco analizando que sucede cuando es el fuck@#$% cable o conector. Y no solo me pasa acá...en el laburo con los bic-rofonos y los cables de parlantes me sucede exactamente lo mismo. Tendré que buscar algún pai que desembruje esta huevada...

Continuará....
 
Anduve muuuy ocupado pero hoy me hice un rato, desconecté la SMPS y alimenté el sistema completo desde la fuente de laboratorio (a fin de cuentas era solo quitar dos cables). Probé los amplificadores y el preamplificador - todo conectado - y si bien se escuchaba mucho mas limpio y sin ruidos raros, el sonido no era muy bueno por que había algo como que "rascaba" en el fondo.
Para eliminar eso conecté dos capacitores - uno electrolítico de 100uF y otro cerámico de 220nF en paralelo y los conecté directamente entre los emisores del par de salida, que es lo mismo que entre Vcc y GND....y todo cambió para bien! Se fué la "carraspera" del fondo y el sonido ahora es completamente claro.
291-desacople-canal-L.jpg292-desacople-canal-R.jpg
Ahora tengo que volver a conectar la SMPS para ver como vá...pero seguro que algún lío va a hacer la hijaemil...
Lo que sí que no me gusta es el preamplificador: los graves, el volumen y el balance andan aceptablemente bien, pero los agudos puestos al mango son puro ruido de fondo :mad: . Además, si bien la señal de audio no pasa por los potenciómetros, el volumen igual mete algo de ruido cuando lo giro...cuando se supone que el control vía CC era para evitar eso...LPM!

Ya que termine de revisar todo voy a presentar un PCB con el desacople incorporado para que no tengan que cablear nada por el lado de cobre como he hecho yo. Ya tengo casi lista la nueva versión con exactamente el mismo tamaño que la versión anterior, pero tengo que revisar que los componentes que he desplazado para meter los dos capacitores no hagan lío entre sí ni con el disipador de los drivers.

Continuará...
 
Además, si bien la señal de audio no pasa por los potenciómetros, el volumen igual mete algo de ruido cuando lo giro...cuando se supone que el control vía CC era para evitar eso...LPM!

Lo raro es que no solo se controla por CC sino que la salida de cada potenciómetro tiene desacople.

¿ Puede que el agregado de las resistencias para limitar el rango de los potenciómetros "cargue" la linea (pin 17) diferentemente y eso sea contraproducente ?
 
¿ Puede que el agregado de las resistencias para limitar el rango de los potenciómetros "cargue" la linea (pin 17) diferentemente y eso sea contraproducente ?
No, no pasa nada con esos agregados. La carga sobre el regulador interno es menor, pero al estar los 4 potes en paralelo (vistos por el regulador) el que manda es el de balance que no tiene agregados y el paralelo se mantiene por encima del limite necesario para que no se active el loudness. La llave de loudness mete otra resistencia en paralelo a los potes, el valor equivalente baja y esa carga adicional activa el loudness. Pero nada toca (oficialmente) los agudos. Las especificaciones del chip no auguran bajo ruido y eso es lo que se aprecia, pero con los agudos al palo...

o el integrado viene de dudosachina procedencia...
Naaaa....el chip es bien bueno...es un Philips original, el problema son las especificaciones 🤷‍♂️

PD: desconecté la fuente de laboratorio y conecté la SMPS. Luego del desacople con los capacitores suenan perfectos ambos canales, pero reapareció el maldito silbido de fondo, mas bajo en el canal derecho que en el izquierdo...y el izquierdo tiene el cable de entrada mas largo que el derecho. Voy a hacer un par de inventos mas tarde y despues les cuento.
 
Última edición:
Trata de probar que las longitudes de todos los cables (alimentación y entrada de audio) queden del mismo largo....

Se que habia experimentado con el silbido de fondo (hiss), pero no recuerdo cómo lo resolví...
 
Problema resuelto!!!!
Parece que la idea de Fapesa no se aplica cuando se usan fuentes conmutadas: la solución al silbido fué hacer lo que siempre hago --> soldar la malla de los cables blindados en ambos extremos, tanto a la salida del preamplificador como a la entrada de los amplificadores de cada canal (vieron que soy muy vivo al proteger con termocontraíble los pelos de la malla de blindaje??):
293-masas-conectadas.jpg
Y les dejo un video que recién grabé para que vean como suena (también desapareció el ruido en los agudos (y) ):
Prometo que algún día voy a instalar algo de software para editar videos, por que el VLC supuestamente lo grabó girado...pero no fué el caso.

Continuará...
 
Anduve muuuy ocupado pero hoy me hice un rato, desconecté la SMPS y alimenté el sistema completo desde la fuente de laboratorio (a fin de cuentas era solo quitar dos cables). Probé los amplificadores y el preamplificador - todo conectado - y si bien se escuchaba mucho mas limpio y sin ruidos raros, el sonido no era muy bueno por que había algo como que "rascaba" en el fondo.
Para eliminar eso conecté dos capacitores - uno electrolítico de 100uF y otro cerámico de 220nF en paralelo y los conecté directamente entre los emisores del par de salida, que es lo mismo que entre Vcc y GND....y todo cambió para bien! Se fué la "carraspera" del fondo y el sonido ahora es completamente claro.
Ver el archivo adjunto 289644Ver el archivo adjunto 289645
Ahora tengo que volver a conectar la SMPS para ver como vá...pero seguro que algún lío va a hacer la hijaemil...
Lo que sí que no me gusta es el preamplificador: los graves, el volumen y el balance andan aceptablemente bien, pero los agudos puestos al mango son puro ruido de fondo :mad: . Además, si bien la señal de audio no pasa por los potenciómetros, el volumen igual mete algo de ruido cuando lo giro...cuando se supone que el control vía CC era para evitar eso...LPM!

Ya que termine de revisar todo voy a presentar un PCB con el desacople incorporado para que no tengan que cablear nada por el lado de cobre como he hecho yo. Ya tengo casi lista la nueva versión con exactamente el mismo tamaño que la versión anterior, pero tengo que revisar que los componentes que he desplazado para meter los dos capacitores no hagan lío entre sí ni con el disipador de los drivers.

Continuará...
El viejo truco de desacoplar la alimentación para asegurar que efectivamente la linea de +Vcc (y la de -Vcc si existiese) sean efectivamente tierra a cualquier frecuencia. He visto casos donde ademas se le coloca un 100 nF cerámico en paralelo a C2 para eliminar hasta el ultimo rastro de siseo. ;)
La cosa viene por acá, cuando se hacen los cálculos de ganancia en alterna para un circuito electrónico se asume que las lineas de alimentación (+Vcc y las que existan) son un cortocircuito absoluto a cualquier frecuencia distinta de cero. Esto es fundamental para que las ecuaciones y los modelos de análisis dinamico funcionen correctamente.
Desde ya los cableados largos (y en parte las salidas de fuente algo inductivas, hola SMPS!) conspiran en contra de este concepto. Por eso en muchos casos se coloca una pareja de capacitores a masa (100uF + 100nF) lo mas cerca posible del punto donde entra la conexión de alimentación entra a la placa (es lo mas practico, no necesariamente debe ser así).
 
Última edición:
La cosa viene por acá, cuando se hacen los cálculos de ganancia en alterna para un circuito electrónico se asume que las lineas de alimentación (+Vcc y las que existan) son un cortocircuito absoluto a cualquier frecuencia distinta de cero. Esto es fundamental para que las ecuaciones y los modelos de análisis dinamico funcionen correctamente.
Tal cual. Yo quería simular el efecto de la inductancia de los cables en el funcionamiento del amplificador, pero no encontré rápido cual valor de inductancia debía usar por unidad de medida de los cables (tipo 20uHy por cm...o cosa similar) y como ayer tenía poco tiempo para perder parte de él buscando, le mandé el desacople sin estudiarlo demasiado...y funcionó OK 🤷‍♂️
 
Tal cual. Yo quería simular el efecto de la inductancia de los cables en el funcionamiento del amplificador, pero no encontré rápido cual valor de inductancia debía usar por unidad de medida de los cables (tipo 20uHy por cm...o cosa similar) y como ayer tenía poco tiempo para perder parte de él buscando, le mandé el desacople sin estudiarlo demasiado...y funcionó OK 🤷‍♂️
Creo que seria un lindo desafío modelar la inductancia/capacitancia (distribuida?) que meten los cables de alimentación. Realmente parece poco (en algunos diseños he visto el combo 1000 uF + 100 nF) pero tan solo con eso es mas que suficiente para neutralizar cualquier cableado razonable.
 
Encontré por ahí una ecuación de cálculo que me dá 1.2mHy / km para un cable de 1mm de diámetro (cerca de lo que he usado) y eso me resulta en 240nHy para un cable de 20cm...que es mas o menos la máxima longitud que he empleado.
Luego reviso los cálculos y lo simulo si tengo tiempo...
 
Atrás
Arriba