Banner publicitario de PCBWay

Esquema de amplificador 130W

Gracias Indemorning ,justo iba a subir el circuito corregido por que el que postie mas arriba estaba equivocado.
Que funcion cumple el diodo con la resistencia en paralelo que se anula?
Hola, a mi entender provocaba una caída de tensióin progresiva hasta cierto valor y luego constante dependiente de la corriente Obvio, esto hace equiparar el semiciclo negativo conel positivo para que sean exactamente simétricos y cuando se llegue al clip se haga de esa forma, en etapas de mucha potencia como ésta no va a haber demasiada diferencia de hecho algunos circuitos ni la contemplan. Slds.
 
Hola tenes varias maneras de hacerlo te paso una.
Gracias , funciono a la perfección , me atrevería a decir que mejor que cuando era cuasi complementario , el bias parejito en los dos transistores de salida .
El bias lo regule a 18mA sobre 0.33 Ohms.
Con +-59V de alimentación el recorte se produce a los 36.5 V .
Aca paso algunas imágenes de la reforma ( muy sencilla ) puentear una resistencia , estirar otra hasta el punto medio y sacar la alimentación de base con un cablecito directamente del Emisor anterior , en mi caso un Mje15031 .
Las imágenes corresponden a una frecuencia de 1Khz
Me olvidaba , las placas no funcionaban por que tanto los Mj15003 y los Mpsa56 y Mpsa06 eran falsos, use 2N5401 y 2N 5551
 

Adjuntos

  • WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.24.jpeg
    WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.24.jpeg
    168.7 KB · Visitas: 41
  • WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.25 (1).jpeg
    WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.25 (1).jpeg
    138.8 KB · Visitas: 31
  • WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.25.jpeg
    WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.25.jpeg
    166.4 KB · Visitas: 39
  • WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.26.jpeg
    WhatsApp Image 2022-11-23 at 19.31.26.jpeg
    181.2 KB · Visitas: 42
Hola a todos, ese debe ser el mismo que este, yo lo hice y anda que da miedo, jejej, acá dejo los archivos.

Con transformador de 32+32 o 36+36 V 6 A sobra para dos placas.
Hola a todos les doy las gracias por ayudarme, nunca participe en un foro y me pone muy contento haber elegido este. Con respecto a el esquema es el que yo necesito ,yo arme un ampli stereo en año 80 y me dijeron que sigue andando a full .el trafo es de 36+36v x 6amp y da 50+50v en cc
 
Buenas, recurro al foro por que tengo una duda , yo armé hace años una placa Aries de 130W con los 2N3055H que aún funciona y suena lindo , la tengo conectada a la PC. con un protector de parlante y un indicador de clip

Resulta que armé otra pero le puse los 2SC5200, tengo 5mV de offset a la salida, o sea no hay DC a la salida no hay problema con eso.
La probé con un parlante chico primero por las dudas y al dar volumen hace un chasquido y es como que el cono se mueve adentro y afuera .

La probé con el parlante de 15 y suena limpio, amplifica ok pero igual al darle cierto volumen sale un chasquido feo y no quiero ir mas allá para no romperlo .

Entonces procedí a ponerle un protector de parlantes y con la entrada limitada con una R de 100k y le di volumen y salta el protector, o sea que aparece en ese momento una continua.

Será problema de que le estoy dando mucha señal ? Y lo estoy recortando al amplificador ? O algun driver malo por que con la otra etapa no hace eso. Noto que el TIP32C del lado de la entrada de señal, visto en la placa calienta un poQUito mas, a diferencia de los otros.
 
Última edición por un moderador:
Hola! La bola de cristal dice: primero revisar el valor de todos los componentes , probablemente soldaste alguno equivocado en su valor, segundo transistores de salida truchos (verificar). Tercero, es un circuito totalmente acoplado en cc por lo tanto medir "todos" los componentes , cualquier mínimo problema en cualquier etapa se traduce a una salida defectuosa. Éxitos.
 
Hola a todos y gracias por responder.
H
oy cambie el diferencial con BC547 intentando ponerlos apareados y sigue el problema, mañana lunes, podré conseguir componentes y aviso como sigue.
Sil te pasas de exitación, recortara la salida pudiendo dañar tanto parlantes como transistores, cuando de produce recorte el sonido por momentos es muy feo y se sienten como golpes en en el parlante, es porque la bobina se deplaza al máximo y por que la señal se hace cuadrada entonces es como si hubiera continua en la salida en eos momentos

La sensivilidad para plena potencia de la aries es de 300mV eficaces no debes pasarla de alli, si tu salida es de 1V tendras que hacer un divisor resitivo, para mantener el nivel de entrada en su valor correcto por ejemplo una R de 680k en serie en la entrada y otra de 270k a masa con eso entrando con 1V tenes aproximadamente 300mV
Hola.
T
engo armada una que hace años esta andando bien, ahora me puse a hacer otra y al darle volumen salta el protector de parlantes que le puse. El par diferencial ya lo cambie, la salida lleva los Toshiba 2SC5200.
N
o se si dudar de algún TIP31 32, problema de sensibilidad alta ya no es por que la limite a 150mv.
 
Última edición por un moderador:
Esos transistores son los mas falsificados del planeta, y si dicen Toshiba seguro son falsos.
¿ Recomiendas que ataque directamente la etapa final ?, me parece extraño que al darle ni un cuarto de volumen aparezca continua en la salida El diferencial ya lo cambie y me estaba inclinando por sacar los TIP´s y medirlos
 
Última edición por un moderador:
¿ Recomiendas que ataque directamente la etapa final ?, me parece extraño que al darle ni un cuarto de volumen aparezca continua en la salida El diferencial ya lo cambie y me estaba inclinando por sacar los TIP´s y medirlos
Los amplificadores son sistemas realimentados, así que no es fácil localizar fallas a menos que sean las típicas de la entrada --> capacitores envejecidos. El resto puede ser cualquier cosa y en cualquier lugar, y la única forma de solucionarla es seguir la señal con un osciloscopio y no adivinar...que es lo que vos estas haciendo.
 
Los amplificadores son sistemas realimentados, así que no es fácil localizar fallas a menos que sean las típicas de la entrada --> capacitores envejecidos. El resto puede ser cualquier cosa y en cualquier lugar, y la única forma de solucionarla es seguir la señal con un osciloscopio y no adivinar...que es lo que vos estas haciendo.
Hice mediciones en la placa que anda sobre los terminales de los transistores de salida final y no concuerdan con los de la placa que falla así que voy sacarlos para medirlos afuera , me parece raro que vinieran malos .
Los TIP si marcan igual en ambas placas.
Los amplificadores son sistemas realimentados, así que no es fácil localizar fallas a menos que sean las típicas de la entrada --> capacitores envejecidos. El resto puede ser cualquier cosa y en cualquier lugar, y la única forma de solucionarla es seguir la señal con un osciloscopio y no adivinar...que es lo que vos estas haciendo.
No tengo osciloscopio , me estoy llevando ahora de mediciones con el tester y comparando con la placa que si funciona.
 
Última edición por un moderador:
Buenas colegas del Foro, me surge una duda respecto al amplificador de 130 Watts el mismo funciona perfecto .Pero tengo dudas en la fuente yo tengo un transformador de 36 +36 Volts y 3 A de corriente con filtros de 4700 u .
Parto de que a plena carga la placa me consume 2.8 Amperes por lo tanto la potencia que toma de la fuente seria
(2.8 A * 36 Volts *2 = 202 Watts ). En el primario la corriente seria ( 202 Watts / 220 Volts ) = 0.91 Amperes
Ahora bien que criterio se usa para dimensionar los fusibles ? en el primario le pongo de 1.5 Amperes y los quema al enchufar nomas el transformador , le puse de 2 Amperes y ya no lo quema.
La llave de encendido le puse de 3 Amperes tipo codillo y la daña a las semanas de uso.
Si no equivoco se usaba el valor nominal de carga por 1.25 . Esta bien ? que valor seria adecuado también para llave principal ? teniendo en cuenta los picos de corriente que se producen al conectar la fuente a la red.
Otra duda en el secundario seria necesario ponerle fusible por cada rama ?
 

Adjuntos

  • circuito.jpg
    circuito.jpg
    301.6 KB · Visitas: 22
  • fuente.jpg
    fuente.jpg
    54.7 KB · Visitas: 21
Última edición:
Buenas colegas del Foro, me surge una duda respecto al amplificador de 130 Watts el mismo funciona perfecto .Pero tengo dudas en la fuente yo tengo un transformador de 36 +36 Volts y 3 A de corriente con filtros de 4700 u .
Parto de que a plena carga la placa me consume 2.8 Amperes por lo tanto la potencia que toma de la fuente seria
(2.8 A * 36 Volts *2 = 202 Watts ). En el primario la corriente seria ( 202 Watts / 220 Volts ) = 0.91 Amperes
Ahora bien que criterio se usa para dimensionar los fusibles ? en el primario le pongo de 1.5 Amperes y los quema al enchufar nomas el transformador , le puse de 2 Amperes y ya no lo quema.
La llave de encendido le puse de 3 Amperes tipo codillo y la daña a las semanas de uso.
Si no equivoco se usaba el valor nominal de carga por 1.25 . Esta bien ? que valor seria adecuado también para llave principal ? teniendo en cuenta los picos de corriente que se producen al conectar la fuente a la red.
Otra duda en el secundario seria necesario ponerle fusible por cada rama ?

Para fines prácticos, cuando un motor eléctrico de 220 VCA, está parado, en el arranque suele tomar algo de 2,8 veces la corriente nominal, dependiendo en que parte de la onda sinusoidal se lo conecte.
Este valor es aplicable a la llave que se va a usar para darle encendido y que dure, porque mientras esté en trabajo, la corriente no va a superar mucho a 1 vez , salvo que el motor tenga algun problema con el bobinado o sobrecargado.
Con su tema, sucede parecido. Si los capacitores de la fuente y los demas estan vacios, en el "instante" del arranque, la carga se va a presentar casi como un cortocircuito, por ende la corriente va a ser máxima, sobre todo teniendo que llenar 10 mil ufaradios de un golpe.
Así es bueno que la llave de encendido, esté bien sobre dimencionada, donde una llave de 10A, no estaria mal para su caso, que es lo típico. Use una llave a palanca de este tipo 👇 No es linda pero funciona, como la bruja del 71
👇
1760435118808.png

Luego, para los fusibles , su función, no es salvar a los transistores, ni a las resistencia como muchos creen. Su función es evitar un "incendio" y si es posible, proteger a todo lo demas.
Por ende, ponerle el fusible inmediato al que "soporte" la maniobra, lo va a mantener en una zona de "fatiga prematura" y permanentemente.
Lo aconsejable es que el fusible, nunca soporte mas del 70% de su régimen máximo, 50% es mucho mejor y va a funcionar cuando se lo necesite.
Como manera práctica, si observa el fusible en el momento del arranque y usted vé que, el filamento se mueve aunque mas no sea ligeramente, es porque sufre y debe poner otro de calibre superior. Casi siempre 1,5 veces funciona y no se fatiga.
Por último, los fusibles comerciales, suelen tener una nomenclatura.
Cuando usan la letra F son rápidos y se queman fácil y los normales usan la letra T que son los que yo uso.
Para las placas de audio, puede usar los tipo F si quiere, aunque no le va a salvar a los transistores, solo van a evitar que exploten.

Saludos 🤞
 
Última edición:
Para fines prácticos, cuando un motor eléctrico de 220 VCA, está parado, en el arranque suele tomar algo de 2,8 veces la corriente nominal, dependiendo en que parte de la onda sinusoidal se lo conecte.
Este valor es aplicable a la llave que se va a usar para darle encendido y que dure, porque mientras esté en trabajo, la corriente no va a superar mucho a 1 vez , salvo que el motor tenga algun problema con el bobinado o sobrecargado.
Con su tema, sucede parecido. Si los capacitores de la fuente y los demas estan vacios, en el "instante" del arranque, la carga se va a presentar casi como un cortocircuito, por ende la corriente va a ser máxima, sobre todo teniendo que llenar 10 mil ufaradios de un golpe.
Así es bueno que la llave de encendido, esté bien sobre dimencionada, donde una llave de 10A, no estaria mal para su caso, que es lo típico. Use una llave a palanca de este tipo 👇 No es linda pero funciona, como la bruja del 71
👇
Ver el archivo adjunto 332870

Luego, para los fusibles , su función, no es salvar a los transistores, ni a las resistencia como muchos creen. Su función es evitar un "incendio" y si es posible, proteger a todo lo demas.
Por ende, ponerle el fusible inmediato al que "soporte" la maniobra, lo va a mantener en una zona de "fatiga prematura" y permanentemente.
Lo aconsejable es que el fusible, nunca soporte mas del 70% de su régimen máximo, 50% es mucho mejor y va a funcionar cuando se lo necesite.
Como manera práctica, si observa el fusible en el momento del arranque y usted vé que, el filamento se mueve aunque mas no sea ligeramente, es porque sufre y debe poner otro de calibre superior. Casi siempre 1,5 veces funciona y no se fatiga.
Por último, los fusibles comerciales, suelen tener una nomenclatura.
Cuando usan la letra F son rápidos y se queman fácil y los normales usan la letra T que son los que yo uso.
Para las placas de audio, puede usar los tipo F si quiere, aunque no le va a salvar a los transistores, solo van a evitar que exploten.

Saludos 🤞
Muchas gracias colega por su valioso aporte . Otra consulta mas y disculpe la molestia , en la salida de parlante yo tengo instalada la protección contra tensión continua , pero respecto a un corto en la salida me protegería bien un fusible ? vi que en el esquema que le ponen uno de 4 Amperes
 
Última edición por un moderador:
Ambas opciones son válidas, quizás el fusible haga sufrir un poco más al parlante.

Así y todo, un protector mantiene desconectado todo hasta tanto se resuelva, en cambio un fusible se quema y listo, hay que cambiar.

Dicho lo anterior, un momento de saturación extrema (se rompe el potenciómetro, un bajo muy profundo, un golpe de algún micrófono) hará quemarse el fusible, por lo que no implica que tenga tensión continua, solo en ese momento.
 
Ambas opciones son válidas, quizás el fusible haga sufrir un poco más al parlante.

Así y todo, un protector mantiene desconectado todo hasta tanto se resuelva, en cambio un fusible se quema y listo, hay que cambiar.

Dicho lo anterior, un momento de saturación extrema (se rompe el potenciómetro, un bajo muy profundo, un golpe de algún micrófono) hará quemarse el fusible, por lo que no implica que tenga tensión continua, solo en ese momento.
Muchas Gracias colega, ahora estoy investigando como puedo proteger los transistores ante un corto en la salida del parlante con algún circuito o veré de quedarme solo con el fusible .
 
Muchas Gracias colega, ahora estoy investigando como puedo proteger los transistores ante un corto en la salida del parlante con algún circuito o veré de quedarme solo con el fusible .
Es el tema mas difícil porque es "crítico y de compromiso".
No hay en las placas de audio, nada mas rápido que un transistor para quemarse, asi que salvarlo es dificil.
Por lo general es "recomendable" que el circuito elegido, ya tenga la protección incorporada diseñada por algun ingeniero, porque, con lleva mucho cálculo y ajuste.
Si usted está preguntando esto, es porque a priori, "no estaría capacitado para hacer el cáculo, ni su implementación".
Pero para que lo vaya considerando, le cuento. Cuando un circuito con protección de corto se lo pone a prueba, lo que ocurre es una oscilación de alta frecuencia que evita que se rompa el transistor mientras el problema no dure mas de unos 30 segundos, pero si nadie quita el corto todo recalienta igual y al rato se quema, por ende, se lo debe calibrar con instrumental apropiado y recalibrar cada 1 par de años.
Lo mejor es tener buenas prácticas en el audio que eviten esa condición. Le doy varias prácticas.

1-Nunca pasarse del 70% de la potencia del equipo. Si es de 100 watts , use hasta 70 watts, lo que no es un problema pórque, la mayoria de los equipos arriba del 75% distorsionan, porque la exigencia les empieza a doler.
2-Nunca ponerle bocinas que no sean las correspondientes del equipo o de baja calidad, ni agregarle bafles
3-usar cables para bafles de buena calidad y aislación pertinente.
4-Usar borneras de bafles y salidas de amplificador de buena calidad y seguras.
Con eso, es muy dificil que haya un corto de ninguna indole.

BORNERA BUENA CALIDAD
1760523832245.png

Cuestionable calidad.
1760523890283.png
 
Última edición:
Para fines prácticos, cuando un motor eléctrico de 220 VCA, está parado, en el arranque suele tomar algo de 2,8 veces la corriente nominal, dependiendo en que parte de la onda sinusoidal se lo conecte.
Este valor es aplicable a la llave que se va a usar para darle encendido y que dure, porque mientras esté en trabajo, la corriente no va a superar mucho a 1 vez , salvo que el motor tenga algun problema con el bobinado o sobrecargado.
Con su tema, sucede parecido. Si los capacitores de la fuente y los demas estan vacios, en el "instante" del arranque, la carga se va a presentar casi como un cortocircuito, por ende la corriente va a ser máxima, sobre todo teniendo que llenar 10 mil ufaradios de un golpe.
Así es bueno que la llave de encendido, esté bien sobre dimencionada, donde una llave de 10A, no estaria mal para su caso, que es lo típico. Use una llave a palanca de este tipo 👇 No es linda pero funciona, como la bruja del 71
👇
Ver el archivo adjunto 332870

Luego, para los fusibles , su función, no es salvar a los transistores, ni a las resistencia como muchos creen. Su función es evitar un "incendio" y si es posible, proteger a todo lo demas.
Por ende, ponerle el fusible inmediato al que "soporte" la maniobra, lo va a mantener en una zona de "fatiga prematura" y permanentemente.
Lo aconsejable es que el fusible, nunca soporte mas del 70% de su régimen máximo, 50% es mucho mejor y va a funcionar cuando se lo necesite.
Como manera práctica, si observa el fusible en el momento del arranque y usted vé que, el filamento se mueve aunque mas no sea ligeramente, es porque sufre y debe poner otro de calibre superior. Casi siempre 1,5 veces funciona y no se fatiga.
Por último, los fusibles comerciales, suelen tener una nomenclatura.
Cuando usan la letra F son rápidos y se queman fácil y los normales usan la letra T que son los que yo uso.
Para las placas de audio, puede usar los tipo F si quiere, aunque no le va a salvar a los transistores, solo van a evitar que exploten.

Saludos 🤞
Hola. Es muy interesante lo que refiere, pero tengo una duda:
Siendo que el transformador es de 216VA [(36Vca + 36Vca) × 3A] y el primario de 220V, la corriente en el primario sería de:
216VA / 220Vca = 0,98A
entonces
0,98A x 2,8 = 2,74A
Un interruptor de 220Vca, 3A en el primario debería de ser suficiente.
Es esto correcto?
Saludos
 
Un interruptor de 220Vca, 3A en el primario debería de ser suficiente.
Es esto correcto?
No, no es correcto por que usted solo analiza el régimen estacionario del consumo a máxima potencia, pero no analiza el régimen transitorio... cuando se conecta y desconecta el amplificador mediante el interruptor: en esos casos se produce un muy elevado consumo al conectar (por que los capacitores de la fuente están descargados) y un pico de tensión muy alto al desconectar (por la inductancia del transformador). En el primer caso son muchos amperes aunque por un tiempo relativamente corto, y en el segundo son hasta un par de miles de volts durante algunos milisegundos.
En resumen, compre un interruptor de 10A de corriente de corte y protéjalo contra sobretensiones como dice ACÁ.
 
Hola. Es muy interesante lo que refiere, pero tengo una duda:
Siendo que el transformador es de 216VA [(36Vca + 36Vca) × 3A] y el primario de 220V, la corriente en el primario sería de:
216VA / 220Vca = 0,98A
entonces
0,98A x 2,8 = 2,74A
Un interruptor de 220Vca, 3A en el primario debería de ser suficiente.
Es esto correcto?
Saludos
ok, Ahora haga lo mismo pero ponga el secundario en corto.
Relea lo que escribí y analice cada oración.
Saludos
 
Atrás
Arriba