Hola gente, entre aqui para hacer una consulta sobre un convertidor muy similar al descrito en este hilo y me encontre con este hilo interesante y muy bien descrito. Aun asi mi duda es un tanto particular: Tengo realizado un convertidor DC 48V/DC4X12V, o sea entrada 40 voltios y cuatro salidas de 12 voltios cada una, las salidas todas aisladas entres si y flotantes respecto a masa. El control de salida se realiza con un opto PC817.
El problema que tengo es que de los cuatro secundarios de 12 voltios, solo el que esta conectado al opto da realmente los 12 voltios, los otros tres tienen en vacio cerca de 40 voltios y cuando se les conecta una carga se van abajo y quedan en menos de 3 voltios. Esto no lo entiendo ya que los cuatro bobinados tienen el mismo numero de vueltas y estan bobinados sobre el mismo nucleo y en el mismo sentido. Por ello creo que al estar sometidos a las mismas condiciones magneticas del nucleo, deberian tener el mismo voltaje.
Por otro lado y para asegurarme de que los bobinados estan bien, he ido conectando el opto a los cuatro secundarios, uno a uno y en todos ocurre igual, o sea el del opto da los 12 voltios y los otros alrdedor de 40.
MNicolau o cualquier otro colega que tenga experiencia en fuentes conmutadas y con el SG3525 me pueden echar una mano?. Se lo agradecere.
Saludos.
Hola, alguien me puede decir si me servirían unos diodos UF5404 ò UF5408 para rectificar la salida del trafo ?? Ya que no se calcular muy bien la relacion de rapides del diodo con con la frecuencia aplicada. Gracias
Hola ferraranicolas, cualquier diodo rapido que tenga un tiempo de recuperacion, (Reverse Recovery Time), menor de 1 microsegundo te valdra para este caso y en general solo tienes que comprobar que el diodo tenga una poco mas de velocidad de respuesta de la que se utilice en la fuente correspondiente. otro tema es la corriente, que deberas elegir el diodo adecuado a dicha corriente e igualmente el voltaje. Son los tres parametros a tener en cuenta.
Saludos.
PD: si alguien conoce alguna solución líquida en la cual sumergir el alambre esmaltado y así removerlo (al esmalte), le estaría enormemente agradecido, es muy engorroso quitarle el esmalte incluso con un dreemel.
Saludos
En la primera pagina de este hilo alguien pregunto por una opcion quimica para pelar los hilos de cobre esmaltado. Como no he leido todas las paginas no se si alguien le respondio, pero aqui le pongo una solucion comprobada y que funciona perfectamente.
Yo he utilizado un compuesto de acido sulfurico y otros elementos que desconozco, es un producto que venden para desatascar tuberias, se llama DESATIN y es de la casa QUIMILAN, (
www.quimilan.com). Los que residais en España lo podreis encontrar en ferreterias industriales y suministros de fontaneria. El resto no se que indicaros.
Es un liquido negro y bastante denso, se introduce el extremo del hilo esmaltado en este liquido y se mantiene por 3 minutos, despues con un paño o papel se retiran los restos del esmalte y listo para soldar.
Para los que no encontreis este producto, podreis probar con una disolucion de acido sulfurico de al menos el 20 % de acido.
En cualquier caso hay que tener muchisimo cuidado al manejar estos productos, ya que son extremadamente peligrosos. Utilizar gafas y guantes de proteccion adecuados.
Saludos.
P.D.: Llevo media hora peleandome con el puto VBulletin, porque me pone todas las respuestas en una. He intentado cortar y pegar lo que quiero en otras respuestas separadas y nada, lo vuelve a poner en la misma, asi que me rindo, ahi queda todo. Que cada cual mire lo que le interese.